Campesinado
#QuédateEnCasaNoEnSilencio #17Abril2020

La estrategia adoptada para contener la pandemia de COVID-19, mediante medidas de distanciamiento social, restricciones a la libre movilidad y cese de la actividad económica, está golpeando duramente al campesinado de todo el mundo, pero especialmente al de aquellos lugares donde el acceso a la tierra es más complicado por los procesos de acaparamiento.

Nos encontramos en un momento vital para reflexionar sobre las implicaciones de nuestro modo de vida a distintos niveles. En medio de una crisis sistémica, que agredía directamente a las personas y al entorno, surge una pandemia que amenaza con ser resuelta bajo las mismas lógicas que han tenido graves repercusiones negativas en la organización económica, política y social de estados, comunidades y pueblos.

A propósito de la situación de desamparo político que está viviendo la pequeña producción y el comercio local y de cercanía en nuestro país, resulta imperante llamar la atención sobre los problemas estructurales y profundamente arraigados que afectan al campesinado, con mayor incidencia en países, interesadamente llamados, “en vías de desarrollo”.

A nivel mundial, la estrategia adoptada para contener la pandemia se ha orientado hacia medidas de distanciamiento social, restricción de la libre movilidad y cese de la actividad económica. En América Latina, sin embargo, estas restricciones acarrean serias consecuencias. Según la OIT[1], datos recientes en América Latina y el Caribe ponen de manifiesto que el trabajo informal es de 53,8%, incluyendo tanto la actividad agrícola y como la no agrícola, con ocupaciones generalmente asociadas a condiciones precarias, falta de reconocimiento de derechos y desprotección social. Las restricciones para enfrentar la pandemia suponen dejar de tener ingresos para muchas familias que venden su producción directamente en las calles.

Este es el caso de las comunidades del Sur de Yucatán, con un 90% de la población indígena Maya. Varias familias productoras se han organizado en torno a un objetivo común: que su trabajo en la milpa contribuya a luchar por la soberanía alimentaria de sus comunidades.

Sus cultivos, ecológicos, se venden todos los martes en mercados locales de Mérida. Ahora, con la nueva situación sanitaria, la afluencia del medio de trasporte público que utilizan para trasladar la producción hasta la capital del estado, se ha reducido drásticamente. La comunicación y coordinación entre familias es aún más difícil, ya que en muchas de las comunidades no hay red telefónica y el acceso a internet es prácticamente nulo. La producción se echa a perder porque, para suplir las demandas de los consumidores de la ciudad, se cultivan productos que no son habituales en la dieta de las comunidades.

La reforma agraria, impulsada por los gobiernos revolucionarios mexicanos, que buenamente proponía el reparto de tierras entre el campesinado, ha venido configurando, en sus sucesivas reformas, la estructura de la propiedad de la tierra en México y también supone un elemento de inestabilidad para muchas de las familias del Sur de Yucatán. Según Torres-Mazuera [2] existe un desajuste que ha venido siendo heredado desde la primera Ley Agraria entre las costumbres y prácticas sociales entorno a la tenencia, uso y trasferencia de la tierra.

La técnica de cultivo de la roza-tumba-quema tradicional maya resultaba incompatible con la forma de tenencia ejidal, que establece límites territoriales precisos y derechos exclusivos a un grupo de personas identificadas como ejidatario. La milpa no asignaba derechos específicos sobre un terreno especifico a nadie, a diferencia del uso ejidal, en el que cada miembro tiene derecho a usufructuar individualmente las propiedades de la corporación. Hasta la década de los años 60, no hubo problema para que los milperos pudieran elegir tierra, sin embargo, con el crecimiento de los ejidos, empezaron las disputas.

La falta de regulación, en cuanto a la explotación del bosque y la inexistencia de sanciones, ha conllevado la privatización del ejido. Fue el inicio de la trasformación productiva, la creación de las sociedades de producción rural y la consolidación de los ejidatarios como grupo de poder en a nivel local.

Una estructura de propiedad (y poder) heredada hasta hoy, como cuentan algunas vecinas de una comunidad maya del Sur de Yucatán: “Mi padre fue a una reunión de ejidatarios y le concedieron un permiso de 8 mecates (alrededor del 30 % de una hectárea de terreno) y ahora se lo han quitado, cuando lleva 45 años trabajando, porque el comisario ejidal se le ocurrió agrandar el pueblo para agrandar carreteras”.

Esta estructura ha propiciado, en parte, la entrada de producción a gran escala y de inversores extranjeros, con altos costes ambientales y sociales, pues ha diluido el tejido comunitario local, el respeto por las formas de producción tradicionales y por la conservación del territorio.

Este es un ejemplo que se repite a lo largo del mundo.

Hoy 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, debemos visibilizar que muchos de los productos que consumimos están ligados indirectamente con procesos de acaparación de tierras e instauración de monocultivos o cultivos comerciales, de inversión extranjera, expulsando a campesinos y campesinas de sus territorios. Pero también debemos hacer constar que con nuestro consumo podemos favorecer otro modelo de agricultura y alimentación. Tal día como hoy, reivindicamos el derecho a la tenencia de la tierra, el derecho de los pueblos a ser guardianes de su soberanía alimentaria.


[1] Organización Mundial del Trabajo (OIT). 2018. Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadístico.

[2] Torres-Mazuera, G. 2015. Las consecuencias ocultas de la enajenación de tierras ejidales: proliferación de disonancias normativas. Desacatos, (49), 150-167.

17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas

El 17 de abril de 1996, 20 miembros del Movimiento de Trabajadores sin Tierras fueron asesinados impunemente por la policía militar de Pará (Brasil) mientras reclamaban el derecho a la tierra. A partir de entonces, la Vía Campesina instauró el Día Internacional de las Luchas Campesinas para visibilizar el problema sobre la tenencia y acceso a tierra.

Este año se celebra bajo medidas de distanciamiento social y restricción a la libre movilidad para frenar la propagación del COVID-19, aunque ello no debe impedir mostrar el rol histórico del campesinado en las sociedades, y su tarea fundamental de alimentar los pueblos, incluso en escenarios de guerras, fascismos, autoritarismos y pandemias. Así lo reivindica la Vía Campesina:

Lo que un momento de crisis como este nos revela es nuestra interrelación entre nosotr@s como humanidad, estamos mucho más interconectad@s un@s con otr@s de lo que este brutal sistema económico nos hace creer. Sin embargo, para precautelar la integridad de nuestros miembros, amig@s y aliad@s este año no haremos tomas de tierras, ni marchas masivas, conversatorios, foros o proyección de películas, pero este #17Abril2020 sí queremos que:

- ¡Te quedes en casa, pero no en silencio! Es el momento de llevar a cabo luchas creativas desde nuestros campos y ciudades.
- Transformemos las ventanas, las terrazas, los jardines y campos en nuestras plazas de manifestación y, nuestras ollas y sartenes en tambores de resistencia.
- ¡Haz tus propias pancartas de denuncia! que nuestras paredes hablen y muestren nuestra fortaleza y resistencia en medio de este escenario de crisis y de hegemonía capitalista.
- ¡Internacionalicemos la solidaridad! Pensemos cómo compartir con la comunidad, barrio o amig@s y cómo ayudar a las personas que son más vulnerables.
- ¡Comprométete a consumir alimentos del campesinado y de sus cooperativas, no de las transnacionales! Ve a los mercados locales, consume directamente del productor, compra en las tiendas de tu vecindario y fomenta valores humanistas.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.