Agricultura
Un precio justo para un consumo honesto

La brecha urbano-rural se ha ido ensanchando en España en los últimos años. Esta brecha ha sido utilizada por las grandes corporaciones de la industria y la distribución para engañar a los consumidores y consumidoras en relación con el precio y el valor de los alimentos. Con el único objetivo de arañar unas décimas de cuota de mercado o alcanzar sus objetivos a final de año, estas empresas han ido hundiendo los precios de los alimentos, generando un círculo vicioso cuyas principales víctimas son los agricultores y ganaderos.

Campo y medio rural
Imagen de una parcela cultivada Álvaro Minguito
Secretario general de UPA
22 abr 2019 09:00

La mayoría de los alimentos frescos que se consumen en España son producidos por explotaciones de tamaño pequeño y mediano y de carácter familiar. Este modelo productivo es el mayoritario en toda Europa y es, según defendemos desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, el más sostenible y el que más beneficios tiene para toda la sociedad. Las explotaciones familiares sobreviven a duras penas por las múltiples amenazas que sufren.

Una de las principales amenazas que sufrimos –si no la mayor– es la falta de precios justos para los alimentos que producimos. La mayor parte de los productos se siguen vendiendo al mismo precio que hace 30 años. E incluso en algunos casos a precios inferiores. Sin embargo, los costes que asumen los agricultores y ganaderos (energía, insumos, costes laborales, alimentación del ganado, etc.) sí se han actualizado, subiendo considerablemente.

Esta situación ha provocado que hoy ser agricultor o ganadero sea un negocio del que difícilmente puede vivir una familia en nuestro país. ¿Por qué seguimos haciéndolo?, se preguntarán algunos. En la mayoría de los casos por herencia, por tradición familiar, por falta de otras oportunidades y por convicción. Sin este elemento fundamental, el orgullo que da coger un pedazo de tierra y con agua, sol y trabajo producir alimentos y aportarlos al mundo, sería imposible para nosotros seguir siendo agricultores y ganaderos.

Pero ser agricultor o ganadero debe ser rentable, hablamos de una actividad económica imprescindible para una sociedad, pues afecta a lo más básico: nuestra alimentación, y que además tiene innumerables beneficios: vertebra el territorio, mantiene la vida en las zonas rurales aquejadas de un grave problema de despoblamiento, mantiene limpios los campos y los montes evitando incendios, cuida del paisaje y en última instancia hace posible que un país sea soberano sobre su alimentación.

Para poder trabajar y vivir de la agricultura y la ganadería, es imprescindible que los productores percibamos un precio que nos permita al menos cubrir los costes de producción y obtener una rentabilidad justa. Las ayudas que establece la Política Agraria Común palían en parte esa falta de ganancias, pero no son suficientes y ni siquiera las percibimos todos los agricultores y ganaderos en función del sector al que pertenezcamos.

Es ahí donde deben entrar los Gobiernos y los órganos legislativos europeos y nacionales. Hemos visto que el mercado no funciona a la hora de remunerar con justicia al primer eslabón de la cadena. Y este se enfrenta a una situación crítica. Es por ello que se deben establecer normas y leyes orientadas a reequilibrar la cadena agroalimentaria.

El objetivo es claro: conseguir que los productores reciban un porcentaje justo y suficiente del precio que pagan los consumidores. Consumidores que en la mayoría de los casos no son conscientes de que son los intermediarios los que se están llevando gran parte del precio de venta al público, y muchas veces habiendo aportado muy poco valor añadido al producto final.

Entonces, ¿son los intermediarios el problema? En UPA creemos que las iniciativas de venta directa desde el campo a la mesa son muy positivas y tienen un gran potencial de crecimiento. Pero también estamos seguros de que es posible la existencia de una cadena comercial justa, en la que diversos agentes acerquen el producto desde las explotaciones hasta los hogares de los consumidores, aportando un valor y obteniendo un porcentaje adecuado por su trabajo.

Los consumidores y consumidoras deben ser también conscientes de que pagar un precio justo no implica necesariamente que deban pagar más, pero sí deben saber que dirigiéndose a determinados productos del llamado primer precio (muchas veces coincidente con la marca de distribuidor o marca blanca) están adquiriendo los productos que menor valor trasladan a lo largo de la cadena.

Del mismo modo, las ofertas muy llamativas, en las que vemos un precio absurdamente bajo en comparación con otros de su misma categoría, son casi siempre una práctica abusiva destinada a atraer a los consumidores con uno de los categorizados como productos reclamo: alimentos normalmente básicos de la cesta de la compra como el aceite de oliva, la leche, las frutas y verduras, la carne de pollo… Ese escaso o incluso nulo margen que aplica la cadena de la distribución lo recuperan en otros productos de otra índole.

Las empresas de la gran distribución en nuestro país tienen un enorme poder. Pero los consumidores tienen aún más poder. Una sociedad avanzada necesita ciudadanos informados y conscientes de que sus decisiones de compra son actos con consecuencias que se extienden hasta el primer eslabón de la cadena.

Estamos seguros de que ningún consumidor o consumidora en España quiere que cierren las explotaciones y los agricultores abandonemos los pueblos. Sin embargo, determinadas opciones de consumo pueden tener ese efecto. Una reciente campaña de publicidad de una marca de automóviles japonesa asegura «Conduce como piensas». Nosotros la vuelta a ese eslogan y pedimos «Consume como piensas».

Nosotros vamos a seguir reivindicando un precio justo para nuestros productos. No nos queda otra para sobrevivir. Seguiremos pidiendo cambios legislativos que impidan los abusos de intermediarios y corporaciones. Y seguiremos haciendo un llamamiento a los consumidores no para que paguen más, sino para que paguen mejor.

En marzo, el precio pagado por el consumidor fue 4,55 veces superior al de origen
El Índice de Precios Origen- Destino de los alimentos (IPOD) es un indicador que fue creado en 2008 por la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), la CEACCU (Confederación Española de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios) y la UCE (Unión de Consumidores de España) con el propósito de ofrecer a todos los consumidores información sobre la diferencia del precio pagado por el consumidor y el percibido por el productor para distintos productos agrícolas. Actualmente, la COAG publica esta comparativa mensualmente.
El IPOD de marzo, el último publicado, asigna una diferencia porcentual máxima entre estos precios del 914 % para la naranja (con un precio en origen de 0,14 €/kg, frente a los 1,42 €/kg que le cuesta como media al consumidor) y el limón (0,21 €/kg frente a los 2,13 €/kg). De la comparación de los precios de distintos productos, se obtiene un IPOD agrícola de 4,88 (488 % de diferencia entre precios en destino y en origen) y ganadero de 3,31, con lo que el IPOD general en el mes de marzo fue del 4,55.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
#45745
10/1/2020 19:46

No sé de dónde sacas que los consumidores somos más poderesos que las empresas. Si eso fuera así, lo que comentas pasaría en menor grado.

0
0
JASB
23/4/2019 6:55

Reportaje más necesario que nunca. ¡La situación está muy jodida!

Los grandes distribuidores y supermercados se están cargando el sector primario en España.
Y esto agrava todavía más la situación de la España vaciada.

La única posible solución que veo es la unión de agricultores y ganaderos para volver a empoderarse frente a estos grandes supermercados y distribuidores y así conseguir unos precios mínimos dignos.

La Unión Europea prohíbe establecer precios mínimos... Pero debería replantearse en algunos sectores cuya supervivencia tal vez dependa de ello.

Si no hacemos nada, la economía local se va a la mierda y el desequilibrio será cada vez mayor.

1
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.