Contaminación
Balance efímero del año covid: la polución se redujo en España un 27% en 2020

El Observatorio de Sostenibilidad cifra en casi un tercio la reducción de dióxido de nitrógeno en las 80 ciudades más pobladas del Estado español. La contaminación, sin embargo, está volviendo a niveles prepandemia, con Madrid a la cabeza de las ciudades más sucias.
Boina Madrid Filomena
La "boina" de contaminación de Madrid, agudizada durante el temporal Filomena. Foto: Greenpeace/Pedro Armestre

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

25 ene 2021 14:40

Se acabó lo que se daba. A pesar de la tercera ola de la pandemia y las recientes restricciones de movilidad y confinamiento perimetral dictadas por todo el Estado, la contaminación ha vuelto a niveles prepandemia en muchas ciudades. Pero no por ello hay que dejar de hacer balance respecto a lo que ha sido el año en cuanto a polución urbana y lo que las aglomeraciones en las que habita la mayoría de la población española podrían llegar a ser.

La alerta la daban el 17 de enero los medidores de contaminación de una clásica entre las clásicas en cuanto a sobreexposición a sustancias tóxicas: Madrid. La situación anticiclónica posterior al paso de la borrasca Filomena instalaba la temida boina negra sobre la urbe y hacía que los niveles límite de dióxido de nitrógeno (NO2) se sobrepasasen en dos estaciones, que rebasaban los 180 microgramos por metro cúbico durante más de dos horas consecutivas. Se activaba así el Escenario 1 del Protocolo Anticontaminación de Madrid el 17 de enero, unas restricciones de tráfico que estarían operativas hasta el día 19.

Top 10 sucio

Más gráficas eran las fotos aéreas de la boina que publicaba Greenpeace el 15 de enero. Las utilizaba para ilustrar una comunicación preocupante seis días después: Barcelona, Madrid y Mollet del Vallès se encuentran en el top 10 de urbes europeas por muertes asociadas directamente a la exposición al NO2 y a las partículas PM2.5. El área metropolitana de Madrid lidera el ránking, mientras que la capital catalana está en sexta posición, seguida de Mollet.

La clasificación es especialmente importante, en el sentido de que es la primera vez que se hace un estudio así, realizado por el Instituto de Salud Global de Barcelona y publicado por la revista The Lancet Planetary Health. Sin dejar de recordar que Madrid y Barcelona se enfrentan a multas millonarias por incumplimiento de la calidad del aire nada menos que desde 2010, la ONG hacía hincapié en que “alrededor de un 6-7% de las muertes naturales en dichas ciudades estarían relacionadas con la exposición al NO2, una sustancia emitida principalmente por los automóviles en las áreas urbanas”.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%)

La investigadora y primera autora del estudio, Sasha Khomenko, advertía de que “los peores datos de mortalidad asociada a NO2, un gas tóxico asociado fundamentalmente al tráfico rodado, se encuentran en ciudades grandes de países como España, Bélgica, Italia o Francia".

Vuelta a las andadas

La vuelta a la “vieja normalidad” contaminante no implica dejar de mirar lo que ha pasado en este atípico 2020. El Observatorio de Sostenibilidad (OS) ha analizado la calidad del aire en las 80 ciudades más pobladas del Estado, donde viven 19 millones de personas. El resultado —matizado por “el elevado nivel de contaminación todavía existente” a pesar de los efectos de la reducción de la actividad por la crisis del covid-19, según señalan los investigadores del OS— es una reducción media de un 26-28% en los niveles de NO2 respecto a la media de los años 2017-19.

Entre las ciudades más grandes los descensos más acusados se daban en Valencia (-31%), Barcelona (-30%), Sevilla (-30%), Madrid (-28%), Zaragoza (-21%) y Málaga (-15%). Son, sin embargo, algunas de tamaño mediano y pequeño las que consiguen mejores resultados de calidad del aire: A Coruña, con un -55%; Gandía, con -54%; Ciudad Real, con -44%; Vigo, con -41%; y Palma, con -40%, son las mejores clasificadas. 

En el caso de ciudad más grande del Estado, Madrid, Ecologistas en Acción realizaba la comparación entre los niveles de 2020 y los de los diez años anteriores, con un resultado de un -31% en los niveles de NO2. Si se compara la media de esos diez años con los días que ocuparon el primer estado de alarma, la reducción es mucho más drástica: un 56%. 

Plasticidad y cambios rápidos 

Para el equipo de investigadores del OS “la tragedia de la covid-19 ha propiciado durante estos meses una oportunidad histórica para poder estudiar en detalle el impacto que han tenido las medidas de confinamiento en la contaminación de nuestras ciudades en una escala histórica desconocida a nivel mundial”.

Las medidas de restricción y los confinamientos han demostrado “la gran plasticidad de las áreas urbanas de mayor tamaño, donde se ha comprobado que las grandes caídas de tráfico y las emisiones correspondientes han determinado reducciones de emisiones han producido las mayores reducciones porcentuales, de concentración de NO2”. No obstante, el transporte por carretera y factores como el mantenimiento de amplios niveles de tráfico, así como la gestión de residuos y el uso de sistemas de calefacción poco eficientes, han mantenido altos niveles de contaminación incluso para las circunstancias. 

Desde el OS alertan: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”

Así, para el OS, “cualquier medida que implique una disminución de emisiones a corto, medio y largo plazo es positiva y repercutirá en una mejora de la calidad del aire y directamente en la salud de las personas”. Entre las recomendaciones para la reducción del NO2 en las urbes, se encuentran viejas conocidas como la disminución del tráfico mediante la implantación de zonas peatonales, el uso de la bicicleta y el transporte público y el coche eléctrico y, en general, medidas desincentivadoras del coche privado. Para las partículas PM, las recomendaciones son menos obvias, “ya que, con los datos empleados, no se observan patrones claros de mejora durante el periodo de confinamiento”, señalan desde el OS.

Desde la organización también alertan de que 2020 ha revelado una circunstancia novedosa respecto al dióxido de nitrógeno: “Existe un remanente de NO2 (algo menor del 50%) que debe ser monitoreado, vigilado e identificado para realmente mejorar la calidad del aire de las ciudades”. Se trataría de contaminantes procedentes de “fuentes diversas que se suman a las emisiones del tráfico rodado residual; de logística que nunca se paró durante la covid-19, producido por generación de energía, grandes industrias, polígonos industriales, gestión de residuos, calefacciones domésticas, masas de aire procedentes de otras regiones, etcétera”.

La necesidad de evaluar desde la óptica de las políticas públicas cuáles son las mejores acciones para disminuir los niveles de NO2 y partículas contaminantes es el mensaje final que mandan desde el OS a las administraciones para que estos contaminantes tengan un menor impacto en la población.

Arquivado en: Contaminación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
#80976
25/1/2021 18:18

¿A estas estadísticas no hacen caso los ciudadanos? ¡¡Ah!! qué no le dan el suficiente bombo en televisión y redes sociales. Sería curioso comparar los resultados que se tienen de mortandad causada por estos agentes contaminantes, así como por otros factores derivados del electromagnetismo, la mala alimentación, los agrotóxicos, accidentes, suicidios...etc...y ponerlas frente a frente para ver que revelan, igual nos sorprenderíamos.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.