Contaminación
La contaminación atmosférica reduce la esperanza de vida global en 2,3 años

La factura sanitaria de la polución que implican las partículas contaminantes más pequeñas se ceba especialmente con las naciones asiáticas y africanas, según la última edición del Índice de Calidad de Vida del Aire publicado por el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 sep 2023 06:00

“Si el mundo redujera permanentemente la contaminación por partículas finas —las PM2.5— para cumplir con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona promedio añadiría 2,3 años a su esperanza de vida”. Así lo asegura el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) tras publicar la última edición del Índice de Calidad de Vida del Aire (AQLI), un informe que analiza el impacto en la salud humana de las políticas sobre polución atmosférica en todo el mundo.

Los dimensión de los datos es reveladora. La suma conjunta de tiempo ganado en el supuesto de que el mundo cumpliese con lo que dice la OMS —tiempo de vida perdido en la realidad actual— supone que el total de la población humana ganaría en conjunto un total de 17.800 millones de años de vida.

La información publicada en el AQLI se centra especialmente en la contaminación por partículas PM2.5, las más pequeñas que pueden medir las estaciones de contaminación actuales, con un diámetro inferior a 2,5 micras y solo visibles con un microscopio. De hecho, el equipo a cargo de la investigación señala que se trata de una amenaza comparable a la del tabaquismo para la salud global, tres veces superior a la del consumo de alcohol y agua contaminada, y cinco veces mayor que la de los accidentes de tráfico y el resto de transportes.

Además, la falta de información redunda en el problema, según denuncian. Las PM2.5, muy inferiores a las PM10, son mucho menos medidas en las ciudades que sus hermanas mayores (de menos de diez micras de diámetro). Su menor tamaño supone una mayor peligrosidad, ya que tienen una gran capacidad de penetración en el cuerpo a través de las vías respiratorias.

A pesar de su menor control, desde el ecologismo se considera a las PM2.5 un mejor indicador de la contaminación urbana que las PM10, pues al incluir sustancias químicas tanto orgánicas como inorgánicas —entre otras, polvo, hollín y metales— su origen es principalmente antropogénico, con especial incidencia por parte de los vehículos diésel.

Impacto desigual

Aunque el equipo investigador remarca que la amenaza es global, un puñado de naciones se lleva los impactos más duros. “Tres cuartas partes del impacto de la contaminación del aire en la esperanza de vida mundial se producen en solo seis países: Bangladesh, India, Pakistán, China, Nigeria e Indonesia, donde las personas pierden entre uno y más de seis años de vida debido al aire que respiran”, señala Michael Greenstone, director del EPIC y creador del AQLI.

Para este experto, uno de los principales problemas es que muchos de los países que sufren las consecuencias de manera más extrema carecen de la infraestructura básica contra la contaminación del aire, así como para su medición. Asia y África son las áreas del mundo más afectadas. La población que vive en ambas pierde el 92,7% de los años de vida que la polución atmosférica arrebata a los seres humanos. Por contra, “solo el 6,8% y el 3,7% de los gobiernos de Asia y África, respectivamente, proporcionan a sus ciudadanos datos sobre la calidad del aire de forma totalmente abierta”, destacan desde el EPIC. Asimismo, solo el 35,6% de los países asiáticos y el 4,9% de los africanos cuentan con legislación sobre calidad del aire, la herramienta política que desde el Instituto consideras más básica para luchar contra el problema.

Desde el EPIC denuncian que, si bien existe un fondo global para el VIH/SIDA, la malaria y la tuberculosis, que aporta 4.000 millones de dólares anuales para las zonas más afectadas por estas enfermedades, “no existe un conjunto equivalente de recursos coordinados para la contaminación del aire”. De hecho, remarcan, la totalidad del continente africano apenas recibe 300.000 dólares en ayuda para dicha materia.

El mundo rico no se salva

La problemática no es exclusiva de estos continentes. Si bien en Estados Unidos la población está un 64,9% menos expuesta a la contaminación por partículas que en 1970, el 96% no cumple con la nueva directriz de la OMS —un promedio anual de 5 µg/m³ como máximo—. Eso sin contar circunstancias cada vez más frecuentes, como la ola de incendios de California de 2021, que hizo que 20 de los 30 condados más contaminados aquel año estuviesen en dicho Estado.

En Europa ocurre una situación similar. Aunque los habitantes del viejo continente están expuestos un 23,5% menos a partículas PM2.5 que en 1998 —algo en lo que tuvo mucho que ver la llegada de la Directiva Marco sobre la Calidad del Aire—, “el 98,4 por ciento de Europa todavía no cumple con las nuevas directrices de la OMS”, remarcan desde el equipo investigador. En Europa del Este, añaden, la situación es peor: “Viven 7,2 meses menos que sus vecinos occidentales debido al aire más sucio”.

España tampoco sale bien parada. Con un 93,1% de la población respirando niveles de partículas PM2.5 por debajo de los límites que dicta la OMS y una concentración media de estas partículas de 7,5 μg/m³, según el instituto estadounidense, aún queda mucho por hacer para que la población gane los años que viviría de no existir esos niveles de polución.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2025 señalan la sobreexplotación turística y la ocupación costera por parte de gente rica
Los infames premios de Ecologistas en Acción otorgan el dudoso honor de la bandera negra a 48 playas cada año. En esta edición se centran en el impacto negativo del turismo de masas y dan una bandera negra a Núñez Feijóo.
Consumo
David Sánchez “Shein está diseñado para crear adicción a través de patrones muy oscuros”
David Sánchez Carpio es director de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), una de las organizaciones que han denunciado al gigante chino de venta de ropa por internet ante la Comisión Europea. “No hay que culpabilizar a los consumidores".
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.