Los entornos escolares suspenden en calidad del aire

Un informe analiza 114 entornos escolares de cinco provincias y los resultados son alarmantes: ninguno cumple las recomendaciones de la OMS. Solo una quincena de municipios de los 149 obligados a ello ha implantado su zona de bajas emisiones.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

7 may 2024 13:21

Los más pequeños son un sector de la población especialmente sensible a la contaminación atmosférica debido a su elevada frecuencia respiratoria, la inmadurez de su sistema respiratorio e inmunitario y su mayor exposición al exterior. Un nuevo informe ha analizado el aire que respira la población infantil en los entornos escolares españoles, y los resultados son preocupantes.

Con un total de 114 centros escolares de nueve municipios distribuidos por las provincias de Sevilla, Murcia, A Coruña, Asturias y Bizkaia, ninguna de las escuelas analizadas cumple con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de dióxido de nitrógeno (NO2) de no superar los los 10 μg/m³. Lejos de quedar ahí la alarma, solo once de los 114 entornos escolares están por debajo del nuevo límite aprobado en la reciente revisión de la Directiva de Calidad del Aire europea, 20 μg/m³, que será exigible en 2030. 

Por último, en el apartado de mayor gravedad, un 13% de los entornos de las escuelas analizadas —15 de las 114— sufre niveles de NO2 por encima del límite legal actual de los 40 μg/m³.

Los municipios incumplen la ley

Este último es el caso de cinco de los 18 entornos analizados en Coruña. “Llama la atención que aquí no hay ni un solo punto de medición que esté por debajo de lo que sería la nueva legislación —20 μg/m³—, pero lo más preocupantes de la zona de Coruña es que hay cinco centros escolares que superan el límite legal de 40 g/m³”, denuncia Ana Freiria, quien ha coordinado las mediciones en la ciudad gallega.

Carmen Duce: “Simplemente exigimos que se cumpla la Ley de Cambio Climático y que se pongan en marcha las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)”

El informe Calidad del aire en los entornos escolares 2024 se ha basado en una campaña de ciencia ciudadana en la que han participado más de un centenar de personas en la recogida de resultados en los municipios de Sevilla, Mairena del Alcor y El Viso del Alcor (Sevilla); Cartagena (Región de Murcia); Uviéu (Asturies); A Coruña (Galiza) y Basauri, Etxebarri y Galdakao (Bizkaia). A pesar de que se seleccionaron centros de educación primaria y secundaria ubicados tanto en vías con alta densidad de tráfico motorizado como en entornos alejados de vías de alta capacidad y con poca exposición a los contaminantes emitidos por los vehículos, los resultados han dejado una serie de conclusiones clave para poner cartas en el asunto.

Una de las principales exigencias planteadas por los responsables de la investigación —que ya se hizo el año pasado con resultados similares— es, como señala Carmen Duce, coordinadora estatal de la campaña de medición, “simplemente que se cumpla la Ley de Cambio Climático y que se pongan en marcha las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE)”. La también coordinadora en España de la campaña Clean Cities recuerda que apenas se han puesto en marcha una quincena de ZBE, a pesar de que deberían estar operativas en al menos 149 municipios de más de 50.000 habitantes desde el 1 de enero 2023, así como en toda una serie de localidades de más de 20.000 habitantes con mala calidad del aire.

Para implantarlas y realizar toda una serie de medidas de reducción del tráfico rodado, los municipios han recibido cerca de 1.500 millones de euros de fondos europeos. “Estamos haciendo un seguimiento de cómo se están ejecutando estos fondos”, señala Duce, “y estamos viendo cómo incluso hay fondos que se están utilizando para realizar infraestructuras contrarias a estos fines”. Es el caso de Oviedo, donde se está planteando construir parkings que, a juicio de Ecologistas en Acción, son contrarios al objetivo de reducir el tráfico y mejorar la calidad del aire.

Más coches

Como denuncia Eneko Aierbe, de Ecoloxistes n'Aición d'Asturies, “el Gobierno local del PP tiene una nula voluntad para ver el problema que tenemos”. El coordinador de la campaña en Asturias añade que “no solo ni siquiera están tomando las medidas mínimas, sino todo lo contrario: impulsan medidas que van en la dirección contraria, negando el problema”. Aierbe concreta que el Ejecutivo local está promocionando “parkings privados en pleno centro de la ciudad en lo que debería ser una ZBE para que lleguen más coches aún”. 

La polución del tráfico es causa directa de asma infantil, con un 33% de los casos atribuidos a esta fuente de contaminación

El informe presentado este martes indica que cinco de los 21 entornos escolares analizados en la capital asturiana superan el límite legal vigente de 40 μg/m³ y todos ellos están por encima de la revisión hecha por la Directiva de Calidad del Aire, con más de 20 μg/m³. “Desde nuestro punto de vista, esto indica el estado lamentable en el que se encuentra la situación de la calidad del aire en Uviéu”.

Por su parte, Francisco García Olmo, coordinador de las mediciones en Bizkaia, señala que una de las conclusiones que sacan del trabajo realizado es la importancia de realizar planes de movilidad sostenible, segura y saludable “en todos los municipios, no solo en los grandes”. Con entornos analizados en localidades del Bajo Nervión, en el sureste del área metropolitana de Bilbao, tanto en Basauri como en Etxebarri, solo dos centros en cada una de las localidades mostraron valores por debajo de los 2  μg/m³ (de 14 y siete en total, respectivamente), mientras que en Galdakao la cifra ascendía a tres de siete.

García ha querido resaltar las recomendaciones del Ararteko, el defensor del Pueblo Vasco, que ha destacado la oportunidad de hacer ZBE en ciudades de más de 20.000 habitantes, tal como plantea la Ley de Cambio Climático en el caso de que estas tengan una mala calidad del aire. “Ararteko hace mucho hincapié en la ilegalidad de no cumplir la ley, pues las ZBE deberían estar implantadas ya”, remarca el coordinador de las mediciones en Bizkaia.

Asma infantil

Desde Ecologistas en Acción recuerdan que, según datos de la OMS, el 90% de los niños y niñas de Europa acuden a diario a escuelas cuyos entornos superan los niveles de contaminantes atmosféricos considerados seguros, siendo la polución del tráfico causa directa de asma infantil, con un 33% de los casos atribuidos a esta fuente de contaminación.

“Urge promover sistemas de movilidad como el tránsito peatonal, la bicicleta y el transporte público, que restrinjan el tráfico motorizado urbano con el fin de disminuir la contaminación que se deriva del mismo”, añaden, remarcando la obligación de implantar la ZBE y denunciando lo que consideran “pasos atrás en materia de movilidad sostenible”. Es el caso de la retirada de los bolardos en colegios de Xixón, la vuelta de los coches a la puerta de colegios en Madrid o las amenazas para eliminar la pacificación de Poble-Sec, en Barcelona.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...