Contaminación
La pandemia mejoró la calidad del aire en 2021, pero no lo suficiente

El informe 'La calidad del aire en el Estado Español 2021' constata una reducción generalizada y sin precedentes de la polución debido a la disminución de la movilidad por la pandemia. A pesar de ello, toda la población española ha respirado aire contaminado en 2021.
27 jun 2022 16:24

La buena noticia es que el pasado año se produjo una disminución de la contaminación en España casi sin precedentes desde que hay registros, a excepción de la observada en 2020, el año más duro de la pandemia de covid-19 y con restricciones de movilidad más severas. La mala: que aun así la totalidad de la población española ha respirado aire con valores de contaminación superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas son las principales conclusiones del informe La calidad del aire en el Estado español 2021, elaborado por Ecologistas en Acción, que se ha presentado este lunes.

La organización ha analizado los datos ofrecidos por las 793 estaciones fijas de medición gestionadas por las administraciones estatal, autonómicas y locales, y estos indican que la calidad del aire en España ha mantenido la mejora sustancial ya observada durante 2020, con una reducción notable de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y ozono troposférico, y más matizada de los de partículas en suspensión (PM10 y PM2,5).

Los descensos en el consumo de combustibles fósiles y de electricidad fueron el año pasado del 9% y el 2,8%, respectivamente, sobre 2019

En relación con los niveles máximos recomendado por la OMS, se han rebasado los valores en el 80% del territorio, afectando a 400.000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, si se toma en cuenta solo los límites legales —más laxos que las recomendaciones de salubridad de la OMS—, la población que respiró contaminación por encima de los niveles fue de 5,4 millones de personas, una décima parte del total, lo que supone 7 millones de afectados menos respecto a 2019. Asimismo, la superficie expuesta a niveles de contaminación que dañan la vegetación alcanzó 122.000 km2, una cuarta parte del territorio y la mitad de superficie que en 2019.

Se trata de una mejora sustancial, como ya se observó en 2020, motivada por “la restricción general de la movilidad y la contracción económica derivadas de las medidas adoptadas para combatir la covid-19”, remarcan desde Ecologistas en Acción, organización desde la que añaden que el cierre de la mayoría de las centrales térmicas de carbón ha contribuido localmente a la drástica disminución de las emisiones en las zonas con una de estas plantas energéticas.

“Hoy en día no hay apenas territorios libres de contaminación atmosférica”, denuncian desde la confederación ecologista

Además, los descensos en el consumo de combustibles fósiles y de electricidad fueron el año pasado del 9% y el 2,8%, respectivamente, sobre 2019 debido a la caída del transporte aéreo y terrestre, mientras que las fuentes renovables aportaron su máximo histórico a la demanda de energía, hecho que han influido notablemente en la mejora de la calidad del aire.

Los factores atmosféricos también han ayudado a rebajar los niveles. En concreto, un invierno inestable y húmedo ha favorecido la dispersión y deposición de los contaminantes típicos de esta estación (NO2 y partículas), mientras que el relativamente moderado calor estival contribuyó al descenso del ozono, pese a la intensa ola de calor de mediados de agosto. En el otro lado de la balanza, la estabilidad atmosférica primaveral activó los episodios de contaminación por partículas, en su mayor parte procedentes del norte de África.

La ciudad de Madrid siguió incumpliendo el límite legal de NO2 en 2021 a pesar de la reducción de la movilidad registrada

Respecto a la fuente de la polución, en las áreas urbanas es el tráfico motorizado el principal responsable, mientras que determinadas áreas fabriles e industriales han sufrido niveles más altos de los debidos. Las áreas suburbanas y rurales han sufrido, no obstante, los efectos de la contaminción expulsada en áreas urbanas e industriales debido a las transformaciones químicas de los contaminantes emitidos por el tráfico urbano, la industria y la ganadería intensiva para formar otros derivados como las partículas PM2,5 secundarias y el ozono. “Hoy en día no hay apenas territorios libres de contaminación atmosférica”, denuncian desde la confederación ecologista.

Ozono omnipresente

El ozono, un contaminante formado por las reacción química entre la radiación solar y los contaminantes creados por el humo de los vehículos y la actividad industrial, ha sido el contaminante que presentó una mayor extensión y afección a la población. “No obstante, la frecuencia de las superaciones de los estándares legal y de la OMS ha sido muy inferior a la de años precedentes”, señalan desde Ecologistas, registrándose un descenso del 57% y el 37%, respectivamente, en relación al promedio de las registradas en el periodo 2012-2019 en el conjunto del Estado.

Pese al desplome general del NO2 —de un 25% respecto al nivel medio entre 2012 y 2019—, hay lugares donde se ha seguido incumpliento sistemáticamente el límite legal anual. Es el caso de la ciudad de Madrid, que siguió incumpliendo dicho límite en 2021 a pesar de la reducción de la movilidad registrada.

Se da la circunstancia de que el Tribunal Europeo de Justicia dictará sentencia en las próximas semanas por el proceso contra España por no cumplir con los límites legales de contaminación, principalmente por focos como Madrid y Barcelona. La sentencia podría derivar en multas millonarias y sin precedentes.

Las partículas PM10 y PM2,5, así como el dióxido de nitrógeno (NO2,) en el aire siguieron afectando a la práctica totalidad de la población española. Respecto a este último contaminante, Ecologistas en Acción incide en que todavía son escasas las estaciones que miden este contaminante, con comunidad autónomas donde solo unas pocas estaciones tienen equipos de medición sensibles . Especialmente preocupante es la superación del objetivo legal de benzo(α)pireno (BaP) en Villanueva del Arzobispo (Jaén), una sustancia clasificada como cancerígena.

30.000 muertes al año

La confederación ecologista incide en que la contaminación del aire “es un asunto muy grave, que causa alrededor de 30.000 muertes prematuras en el Estado español”, una cifra quince veces superior a la de los accidentes de tráfico.

Asimismo, si bien su frecuencia se limita a unas semanas al año, los episodios de contaminación del aire son responsables de 10.000 de las muertes prematuras anuales citadas, según han puesto de manifiesto los trabajos más recientes del Instituto de Salud Carlos III.

En coste sanitario y laboral, la contaminación atmosférica representa a nivel global 50.000 millones de dólares al año, un 3,5% del PIB español, según el Banco Mundial, una cifra que no considera el coste de los daños provocados sobre los cultivos y los ecosistemas naturales.

Es por ello que desde Ecologistas en Acción abogan por Planes de Mejora de la Calidad del Aire, iniciativas que a menudo no existen a pesar de ser obligatorios según la legislación vigente. Una decena de comunidades autónomas sigue aún incumpliendo su obligación de elaborar planes de lucha contra el ozono en las zonas donde se exceden los objetivos legales.

La organización recuerda que la Ley de Cambio Climático obliga a que todas las ciudades de más de 50.000 habitantes cuenten con zonas de bajas emisiones antes de 2023 y que la única forma de mejorar la calidad del aire en las ciudades es disminuir el tráfico motorizado, potenciando la movilidad activa peatonal y ciclista y el transporte público limpio. Promover el ahorro energético, adoptar las mejores técnicas industriales disponibles, cerrar las centrales térmicas de combustibles fósiles, penalizar el diésel, reducir el uso del avión, designar un área de control de las emisiones del transporte marítimo en el Mediterráneo, y una moratoria de las nuevas microgranjas ganaderas, son el resto de iniciativas que desde la organización ven indispensable abordar para reducir la polución atmosférica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.