Contigo empezó todo
Sublevación de Jaca: la primavera republicana empezó en diciembre

A las ocho de la mañana de un día de diciembre, tres horas después del comienzo de la sublevación, Jaca ya es la primera localidad española donde ondea la tricolor.

Fermín Galán
Fermín Galán, primero por la derecha, junto a otros militares en Tetuán.
24 dic 2018 09:55

Tras escasas horas de sueño, el capitán Fermín Galán se aclara la voz antes de dirigirse a la guarnición de Jaca. “Soldados, hoy proclamaremos la República”, les dice. Son las cinco de la mañana del 12 de diciembre de 1930 y a este militar gaditano recién entrado en la treintena no le tiembla la voz. No tiene miedo. Lo que le daba miedo eran los continuos aplazamientos de la rebelión por parte del Comité Nacional Republicano, formado por las organizaciones republicanas tras el pacto de San Sebastián del agosto anterior, del cual Galán era delegado en Jaca. Lo que le daba pánico era la carta en la que el general Mola le advertía de las funestas consecuencias de una posible rebelión militar, como amenaza personal a Galán. Lo que le daba terror era la perspectiva de que la acumulación de nieve en las próximas fechas hiciera imposible el movimiento de tropas. Pero por fin ha llegado el momento de acabar con las corruptas monarquía y dictadura, el momento que llevaba esperando desde 1926.

Nada más llegar a Huesca, Fermín Galán usó su libertad recién recuperada para ponerse al frente del plan rebelde en la ciudad

En ese año se produjo la Sanjuanada, un frustrado complot para derribar la dictadura de Primo de Rivera y restituir el orden constitucional previo (también monárquico). Galán, que igual que sus hermanos había hecho carrera en el Ejército siguiendo los pasos de su padre, había sido testigo directo de uno de los factores que más erosionaron a la monarquía y que forzaron a ésta a respaldar una dictadura militar: la Guerra del Rif.

Galán combatió en África hasta ser gravemente herido. Ya convertido en enemigo del Gobierno, participó en el golpe fallido. Un consejo de guerra le condenó a seis años de reclusión en el barcelonés Castillo de Montjuic, donde se relacionó con sindicalistas revolucionarios catalanes. Cumplió tres años y medio sin libertad, hasta ser amnistiado por la ‘dictablanda’ de Dámaso Berenguer, el fallido intento de la monarquía por normalizar la vida política. Galán fue destinado, desterrado más bien, a Jaca, concretamente al regimiento Galicia nº 19. En todo este período sus ideas habían ido tomando la forma de un republicanismo progresista.

La República empieza en Jaca

Si los mandos del régimen pensaban que el joven capitán quedaba desactivado en la ciudad oscense, estaban muy equivocados. Nada más llegar, Fermín Galán usó su libertad recién recuperada para ponerse al frente del plan rebelde en la ciudad. Por un lado, sumó al complot a los también capitanes Ángel García Hernández, Salvador Sediles, Luis Salinas y Miguel Gallo.

Pero la sublevación no era un invento de militares sino esencialmente una idea civil. Por este motivo, todos los elementos del republicanismo local tomaron parte en el movimiento. Entre ellos estaban los líderes de la UGT y la Agrupación Socialista, Julián Borderas y José Luis Rodríguez Subirana ‘El Relojero’, así como el artista y profesor Ramón Acín, el militante de la CNT más destacado de la provincia de Huesca en toda aquella época. También estaban involucrados los republicanos Pío Díaz Pradas (quien sería designado alcalde durante la sublevación y, con la República, alcalde honorario de todos los pueblos de España) y Antonio Beltrán ‘El Esquinazau’, un personaje memorable al que con apenas 30 años ya le había dado tiempo a combatir en el Ejército de Pancho Villa y en unidades estadounidenses durante la I Guerra Mundial.

Un consejo de guerra sumarísimo (de 40 minutos de duración) condena a muerte a los capitanes Galán y Ángel García Hernández, ejecutados inmediatamente

A las ocho de la mañana, tres horas después del comienzo de la sublevación, Jaca ya es la primera localidad española donde ondea la tricolor. Los sublevados marchan hacia Huesca, sin saber que están solos ya que los jefes del movimiento republicano habían aplazado el levantamiento al día 15. Santiago Casares Quiroga, enviado del Comité Revolucionario a Jaca para avisar a Galán, había llegado a Jaca en la madrugada del mismo día 12, pero se había ido a dormir (Casares pasaría a la historia por un desastre aún mayor: fue el presidente del Consejo de Ministros que en julio del 36 no armó a la población tras producirse el golpe militar).

A tres kilómetros de Huesca, para su sorpresa, las tropas de Galán se encuentran con un importante contingente de tropas gubernamentales. Después de un combate, tienen que huir. El levantamiento ha fracasado.

Galán y otros militares se entregan al alcalde de Biscarrués. Un consejo de guerra sumarísimo (de 40 minutos de duración) condena a muerte a los capitanes Galán y Ángel García Hernández, ejecutados inmediatamente. Sus cadáveres sobre la nieve parecen indicar que han perdido, especialmente si se considera que el movimiento preparado en Madrid tres días más tarde será un fracaso absoluto. Sin embargo, en realidad han vencido. Su acción y muerte serán uno de los principales factores que harán posible la llegada de la Segunda República Española cuatro meses más tarde. Considerados como mártires de la República, su triste final contribuyó a erosionar todavía más la imagen del régimen. Manuel Azaña señalaría más tarde: “La monarquía cometió el disparate de fusilar a Galán y García Hernández, disparate que influyó no poco en la caída del trono”. Machado escribiría:

“La primavera ha venido
Del brazo de un capitán”.

Se dice que la monarquía cayó sin derramamiento de sangre. Ésta, en realidad, ya había sido derramada por los mártires de la República, los héroes de Jaca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.