Contigo empezó todo
Teresa Claramunt, la virgen roja que no vio la República

Teresa Claramunt (1862-1931) empezó muy pronto a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. Por eso fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época.

Teresa Claramunt
Estudio antropométrico realizado por la Inspección de Seguridad de Barcelona para identificar a los militantes anarquistas.
17 jul 2017 06:09

“El 14 de abril y por todos los centros republicanos por donde pasábamos, por todas partes, la bandera se inclinaba al paso del entierro, al que acudieron más de 50.000 personas en Barcelona. Su figura, ahora olvidada, ejerció una enorme influencia sobre todo entre la juventud…”. Así narraba la intelectual y sindicalista Federica Montseny el entierro de Teresa Claramunt, a quien por sus similitudes con la comunera francesa Louise Michel se la denominaba “la virgen roja”. Había fallecido tres días antes de la proclamación de la II República, un periodo en el que cristalizarían las luchas que la generación de Claramunt había sembrado durante el primer tercio del siglo XX. Ella, concretamente, con la causa obrera y feminista siempre por bandera.

En las garras de la fiera

Nacida en 1862 en Sabadell (Barcelona), su padre era un mecánico republicano que llegó a coronel en las milicias durante la I República y fue una importante influencia en la posterior politización de Claramunt. Sin embargo, su educación fue católica. Con tres años, su familia se traslada a Barbastro (Huesca). Allí, como tantos otros niños de clase trabajadora, empezó a trabajar con sólo diez años, primero en un taller con su padre y luego en una fábrica textil. En sus propias palabras, “la fiera burguesa me sujetó con sus garras explotando mi débil existencia”.

Ya de joven empezó a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. No en vano, en la adolescencia los varones veían doblado su salario mientras que el de las chicas permanecía estancado. De regreso en su ciudad natal con 13 años, poco tiempo después empieza a involucrarse en las luchas sociales, que irían en ascenso en las primeras décadas de siglo. En 1883 participó en la “huelga de las siete semanas”, un conflicto que exigía la reducción de la jornada laboral a diez horas diarias y que acabó en sonoro fracaso debido a la violenta represión, dejando a cientos de trabajadores, incluida Claramunt, en la calle.

A partir de entonces, fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época. Desde la huelga barcelonesa de 1902, que paralizó la ciudad durante una semana, a la huelga general de 1911, pasando por la Semana Trágica de 1909.

Sospechosa habitual

Aunque nunca se probó su participación en ningún delito de sangre, eso no libró a Teresa de verse incluida en las listas negras de revolucionarios que pagaban el pato después de cada hecho violento. Así, fue detenida tras el atentado del Liceo de 1891, que causó 20 muertos, y lo mismo ocurrió tras la bomba del Corpus cinco años más tarde.

En esta ocasión, Claramunt fue recluida y torturada en la cárcel de mujeres del Castillo de Montjuich, que vivió de la forma que relataría Soledad Gustavo: “Azuzada y perseguida por las monjas que cuidaban de aquel establecimiento, pasó muchas desazones y gracias a su energía pudo salir  lo mejor posible de sus manos… Dentro de la fortaleza y encerrada en un calabozo lleno de miserias, oyendo los lamentos de los que en otros calabozos estaban sometidos a torturas y con la horrible pesadilla de lo que sería para ella el mañana”. Similar devenir le supuso la huelga de 1911, que le supuso una condena a tres años de cárcel, la ejecución por parte de Los Solidarios del cardenal Juan Soldevila en 1923 y otros acontecimientos.

Clase y género

Claramunt desarrolló un fuerte compromiso revolucionario en consonancia con las bases del socialismo antiautoritario, con un peso extraordinario en España hasta la derrota de 1939. Éste planteaba la inauguración de un nuevo orden que fusionaría las clases sociales y al que se llegaría gracias a la creación de grandes organizaciones de masas cuya herramienta predilecta sería la huelga general, “la piqueta demoledora que ha de derribar el carcomido orden social” según expresó esta trabajadora de Sabadell.

Sin embargo, para ella el antagonismo de clase venía acompañado por el problema de la sumisión de las mujeres a los hombres, y específicamente el de las madres trabajadoras (Claramunt fue madre de cinco hijos, todos ellos fallecidos con pocos meses, lo que no era raro en aquellos años). “En el taller se nos explota más que al hombre, en el hogar doméstico hemos de vivir sometidas al capricho del tiranuelo del marido, el cual por sólo el hecho de pertenecer al sexo fuerte se cree con el derecho de convertirse en reyezuelo de la familia”, escribió.

En este sentido, Claramunt destacaba la necesidad de liberarse de la religión, como elemento fundamental en todo el entramado de dominio de género, al igual que había hecho ella: “Al tener uso de razón comprendí que el catecismo católico era muy inferior a mi moral y a mis aspiraciones, y aunque todos los católicos fueran buenos yo sería atea”. Asimismo, uno de sus argumentos predilectos para defender la igualdad de género era el desarrollo tecnológico, que en su opinión invalidaba la preeminencia de los hombres sobre las mujeres en base a la superioridad física.
Claramunt defendía la necesidad de que las mujeres tuvieran sus propias organizaciones.

Junto con otras mujeres progresistas de diferentes ideas políticas, fundó en 1889 la primera organización feminista (aunque en aquella época esta denominación se identificaba con las sufragistas exclusivamente) de España: la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. En el seno de dicha organización, que perduró hasta 1892 y contó con una escuela nocturna de enseñanza laica, se desarrollaron veladas instructivas, conferencias y actividades recreativas.

Su feminismo no apuntaba sólo contra las instituciones y la sociedad reaccionaria, sino que no dudaba en señalar el problema de la escasa militancia obrera femenina en la esfera pública. En una conferencia en el Ateneo Obrero de Sabadell, leía la cartilla a los asistentes: “¿No es verdad compañeros que os gusta hablar de unión y de revolución social? Pues bien, si os gusta voy a dirigirme a vosotros, y empezaré diciéndoos: ¿Cómo que en este Ateneo sois más de 300 que os llamáis anárquicos y somos tan pocas las asociadas? Todos tenéis esposa e hijas o hermanas, ¿por qué no las traéis a nuestra federación?”.

Claramunt pasó sus últimas décadas prácticamente retirada de la vida pública, aquejada por graves problemas de salud generados por sus múltiples pasos por prisión. No llegó a la República ni a la posterior Revolución, pero curiosamente los franquistas no eliminaron su nombre de la calle de Barcelona que lo lleva. Su ignorancia machista les impedía reconocer la importancia de aquella mujer trabajadora y pobre que dedicó su vida a hacer avanzar la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#56662
12/4/2020 23:45

Cómo os cuesta decir que era ANARQUISTA... Utilizar su figura para hacer propaganda a la causa republicana, apesta.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.