Contigo empezó todo
Teresa Claramunt, la virgen roja que no vio la República

Teresa Claramunt (1862-1931) empezó muy pronto a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. Por eso fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época.

Teresa Claramunt
Estudio antropométrico realizado por la Inspección de Seguridad de Barcelona para identificar a los militantes anarquistas.
17 jul 2017 06:09

“El 14 de abril y por todos los centros republicanos por donde pasábamos, por todas partes, la bandera se inclinaba al paso del entierro, al que acudieron más de 50.000 personas en Barcelona. Su figura, ahora olvidada, ejerció una enorme influencia sobre todo entre la juventud…”. Así narraba la intelectual y sindicalista Federica Montseny el entierro de Teresa Claramunt, a quien por sus similitudes con la comunera francesa Louise Michel se la denominaba “la virgen roja”. Había fallecido tres días antes de la proclamación de la II República, un periodo en el que cristalizarían las luchas que la generación de Claramunt había sembrado durante el primer tercio del siglo XX. Ella, concretamente, con la causa obrera y feminista siempre por bandera.

En las garras de la fiera

Nacida en 1862 en Sabadell (Barcelona), su padre era un mecánico republicano que llegó a coronel en las milicias durante la I República y fue una importante influencia en la posterior politización de Claramunt. Sin embargo, su educación fue católica. Con tres años, su familia se traslada a Barbastro (Huesca). Allí, como tantos otros niños de clase trabajadora, empezó a trabajar con sólo diez años, primero en un taller con su padre y luego en una fábrica textil. En sus propias palabras, “la fiera burguesa me sujetó con sus garras explotando mi débil existencia”.

Ya de joven empezó a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. No en vano, en la adolescencia los varones veían doblado su salario mientras que el de las chicas permanecía estancado. De regreso en su ciudad natal con 13 años, poco tiempo después empieza a involucrarse en las luchas sociales, que irían en ascenso en las primeras décadas de siglo. En 1883 participó en la “huelga de las siete semanas”, un conflicto que exigía la reducción de la jornada laboral a diez horas diarias y que acabó en sonoro fracaso debido a la violenta represión, dejando a cientos de trabajadores, incluida Claramunt, en la calle.

A partir de entonces, fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época. Desde la huelga barcelonesa de 1902, que paralizó la ciudad durante una semana, a la huelga general de 1911, pasando por la Semana Trágica de 1909.

Sospechosa habitual

Aunque nunca se probó su participación en ningún delito de sangre, eso no libró a Teresa de verse incluida en las listas negras de revolucionarios que pagaban el pato después de cada hecho violento. Así, fue detenida tras el atentado del Liceo de 1891, que causó 20 muertos, y lo mismo ocurrió tras la bomba del Corpus cinco años más tarde.

En esta ocasión, Claramunt fue recluida y torturada en la cárcel de mujeres del Castillo de Montjuich, que vivió de la forma que relataría Soledad Gustavo: “Azuzada y perseguida por las monjas que cuidaban de aquel establecimiento, pasó muchas desazones y gracias a su energía pudo salir  lo mejor posible de sus manos… Dentro de la fortaleza y encerrada en un calabozo lleno de miserias, oyendo los lamentos de los que en otros calabozos estaban sometidos a torturas y con la horrible pesadilla de lo que sería para ella el mañana”. Similar devenir le supuso la huelga de 1911, que le supuso una condena a tres años de cárcel, la ejecución por parte de Los Solidarios del cardenal Juan Soldevila en 1923 y otros acontecimientos.

Clase y género

Claramunt desarrolló un fuerte compromiso revolucionario en consonancia con las bases del socialismo antiautoritario, con un peso extraordinario en España hasta la derrota de 1939. Éste planteaba la inauguración de un nuevo orden que fusionaría las clases sociales y al que se llegaría gracias a la creación de grandes organizaciones de masas cuya herramienta predilecta sería la huelga general, “la piqueta demoledora que ha de derribar el carcomido orden social” según expresó esta trabajadora de Sabadell.

Sin embargo, para ella el antagonismo de clase venía acompañado por el problema de la sumisión de las mujeres a los hombres, y específicamente el de las madres trabajadoras (Claramunt fue madre de cinco hijos, todos ellos fallecidos con pocos meses, lo que no era raro en aquellos años). “En el taller se nos explota más que al hombre, en el hogar doméstico hemos de vivir sometidas al capricho del tiranuelo del marido, el cual por sólo el hecho de pertenecer al sexo fuerte se cree con el derecho de convertirse en reyezuelo de la familia”, escribió.

En este sentido, Claramunt destacaba la necesidad de liberarse de la religión, como elemento fundamental en todo el entramado de dominio de género, al igual que había hecho ella: “Al tener uso de razón comprendí que el catecismo católico era muy inferior a mi moral y a mis aspiraciones, y aunque todos los católicos fueran buenos yo sería atea”. Asimismo, uno de sus argumentos predilectos para defender la igualdad de género era el desarrollo tecnológico, que en su opinión invalidaba la preeminencia de los hombres sobre las mujeres en base a la superioridad física.
Claramunt defendía la necesidad de que las mujeres tuvieran sus propias organizaciones.

Junto con otras mujeres progresistas de diferentes ideas políticas, fundó en 1889 la primera organización feminista (aunque en aquella época esta denominación se identificaba con las sufragistas exclusivamente) de España: la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. En el seno de dicha organización, que perduró hasta 1892 y contó con una escuela nocturna de enseñanza laica, se desarrollaron veladas instructivas, conferencias y actividades recreativas.

Su feminismo no apuntaba sólo contra las instituciones y la sociedad reaccionaria, sino que no dudaba en señalar el problema de la escasa militancia obrera femenina en la esfera pública. En una conferencia en el Ateneo Obrero de Sabadell, leía la cartilla a los asistentes: “¿No es verdad compañeros que os gusta hablar de unión y de revolución social? Pues bien, si os gusta voy a dirigirme a vosotros, y empezaré diciéndoos: ¿Cómo que en este Ateneo sois más de 300 que os llamáis anárquicos y somos tan pocas las asociadas? Todos tenéis esposa e hijas o hermanas, ¿por qué no las traéis a nuestra federación?”.

Claramunt pasó sus últimas décadas prácticamente retirada de la vida pública, aquejada por graves problemas de salud generados por sus múltiples pasos por prisión. No llegó a la República ni a la posterior Revolución, pero curiosamente los franquistas no eliminaron su nombre de la calle de Barcelona que lo lleva. Su ignorancia machista les impedía reconocer la importancia de aquella mujer trabajadora y pobre que dedicó su vida a hacer avanzar la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#56662
12/4/2020 23:45

Cómo os cuesta decir que era ANARQUISTA... Utilizar su figura para hacer propaganda a la causa republicana, apesta.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.