Contigo empezó todo
Teresa Claramunt, la virgen roja que no vio la República

Teresa Claramunt (1862-1931) empezó muy pronto a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. Por eso fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época.

Teresa Claramunt
Estudio antropométrico realizado por la Inspección de Seguridad de Barcelona para identificar a los militantes anarquistas.
17 jul 2017 06:09

“El 14 de abril y por todos los centros republicanos por donde pasábamos, por todas partes, la bandera se inclinaba al paso del entierro, al que acudieron más de 50.000 personas en Barcelona. Su figura, ahora olvidada, ejerció una enorme influencia sobre todo entre la juventud…”. Así narraba la intelectual y sindicalista Federica Montseny el entierro de Teresa Claramunt, a quien por sus similitudes con la comunera francesa Louise Michel se la denominaba “la virgen roja”. Había fallecido tres días antes de la proclamación de la II República, un periodo en el que cristalizarían las luchas que la generación de Claramunt había sembrado durante el primer tercio del siglo XX. Ella, concretamente, con la causa obrera y feminista siempre por bandera.

En las garras de la fiera

Nacida en 1862 en Sabadell (Barcelona), su padre era un mecánico republicano que llegó a coronel en las milicias durante la I República y fue una importante influencia en la posterior politización de Claramunt. Sin embargo, su educación fue católica. Con tres años, su familia se traslada a Barbastro (Huesca). Allí, como tantos otros niños de clase trabajadora, empezó a trabajar con sólo diez años, primero en un taller con su padre y luego en una fábrica textil. En sus propias palabras, “la fiera burguesa me sujetó con sus garras explotando mi débil existencia”.

Ya de joven empezó a cobrar conciencia sobre la doble problemática que le afectaba, como mujer y trabajadora. No en vano, en la adolescencia los varones veían doblado su salario mientras que el de las chicas permanecía estancado. De regreso en su ciudad natal con 13 años, poco tiempo después empieza a involucrarse en las luchas sociales, que irían en ascenso en las primeras décadas de siglo. En 1883 participó en la “huelga de las siete semanas”, un conflicto que exigía la reducción de la jornada laboral a diez horas diarias y que acabó en sonoro fracaso debido a la violenta represión, dejando a cientos de trabajadores, incluida Claramunt, en la calle.

A partir de entonces, fue protagonista como organizadora y propagandista en todos los grandes enfrentamientos de clase de la época. Desde la huelga barcelonesa de 1902, que paralizó la ciudad durante una semana, a la huelga general de 1911, pasando por la Semana Trágica de 1909.

Sospechosa habitual

Aunque nunca se probó su participación en ningún delito de sangre, eso no libró a Teresa de verse incluida en las listas negras de revolucionarios que pagaban el pato después de cada hecho violento. Así, fue detenida tras el atentado del Liceo de 1891, que causó 20 muertos, y lo mismo ocurrió tras la bomba del Corpus cinco años más tarde.

En esta ocasión, Claramunt fue recluida y torturada en la cárcel de mujeres del Castillo de Montjuich, que vivió de la forma que relataría Soledad Gustavo: “Azuzada y perseguida por las monjas que cuidaban de aquel establecimiento, pasó muchas desazones y gracias a su energía pudo salir  lo mejor posible de sus manos… Dentro de la fortaleza y encerrada en un calabozo lleno de miserias, oyendo los lamentos de los que en otros calabozos estaban sometidos a torturas y con la horrible pesadilla de lo que sería para ella el mañana”. Similar devenir le supuso la huelga de 1911, que le supuso una condena a tres años de cárcel, la ejecución por parte de Los Solidarios del cardenal Juan Soldevila en 1923 y otros acontecimientos.

Clase y género

Claramunt desarrolló un fuerte compromiso revolucionario en consonancia con las bases del socialismo antiautoritario, con un peso extraordinario en España hasta la derrota de 1939. Éste planteaba la inauguración de un nuevo orden que fusionaría las clases sociales y al que se llegaría gracias a la creación de grandes organizaciones de masas cuya herramienta predilecta sería la huelga general, “la piqueta demoledora que ha de derribar el carcomido orden social” según expresó esta trabajadora de Sabadell.

Sin embargo, para ella el antagonismo de clase venía acompañado por el problema de la sumisión de las mujeres a los hombres, y específicamente el de las madres trabajadoras (Claramunt fue madre de cinco hijos, todos ellos fallecidos con pocos meses, lo que no era raro en aquellos años). “En el taller se nos explota más que al hombre, en el hogar doméstico hemos de vivir sometidas al capricho del tiranuelo del marido, el cual por sólo el hecho de pertenecer al sexo fuerte se cree con el derecho de convertirse en reyezuelo de la familia”, escribió.

En este sentido, Claramunt destacaba la necesidad de liberarse de la religión, como elemento fundamental en todo el entramado de dominio de género, al igual que había hecho ella: “Al tener uso de razón comprendí que el catecismo católico era muy inferior a mi moral y a mis aspiraciones, y aunque todos los católicos fueran buenos yo sería atea”. Asimismo, uno de sus argumentos predilectos para defender la igualdad de género era el desarrollo tecnológico, que en su opinión invalidaba la preeminencia de los hombres sobre las mujeres en base a la superioridad física.
Claramunt defendía la necesidad de que las mujeres tuvieran sus propias organizaciones.

Junto con otras mujeres progresistas de diferentes ideas políticas, fundó en 1889 la primera organización feminista (aunque en aquella época esta denominación se identificaba con las sufragistas exclusivamente) de España: la Sociedad Autónoma de Mujeres de Barcelona. En el seno de dicha organización, que perduró hasta 1892 y contó con una escuela nocturna de enseñanza laica, se desarrollaron veladas instructivas, conferencias y actividades recreativas.

Su feminismo no apuntaba sólo contra las instituciones y la sociedad reaccionaria, sino que no dudaba en señalar el problema de la escasa militancia obrera femenina en la esfera pública. En una conferencia en el Ateneo Obrero de Sabadell, leía la cartilla a los asistentes: “¿No es verdad compañeros que os gusta hablar de unión y de revolución social? Pues bien, si os gusta voy a dirigirme a vosotros, y empezaré diciéndoos: ¿Cómo que en este Ateneo sois más de 300 que os llamáis anárquicos y somos tan pocas las asociadas? Todos tenéis esposa e hijas o hermanas, ¿por qué no las traéis a nuestra federación?”.

Claramunt pasó sus últimas décadas prácticamente retirada de la vida pública, aquejada por graves problemas de salud generados por sus múltiples pasos por prisión. No llegó a la República ni a la posterior Revolución, pero curiosamente los franquistas no eliminaron su nombre de la calle de Barcelona que lo lleva. Su ignorancia machista les impedía reconocer la importancia de aquella mujer trabajadora y pobre que dedicó su vida a hacer avanzar la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#56662
12/4/2020 23:45

Cómo os cuesta decir que era ANARQUISTA... Utilizar su figura para hacer propaganda a la causa republicana, apesta.

0
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.