Control de fronteras
Ejecuciones, torturas, migrantes abandonados en el desierto… cómo consigue la UE que otros países hagan el trabajo sucio

La Unión Europea y sus países miembros utilizan el chantaje y la coerción para lograr que candidatos a entrar en la UE y otros países de tránsito contengan a los migrantes dentro de sus fronteras, según un reciente informe del Transnational Institute. Sin importar el precio.
Rescate Mediterráneo 4
Migrante salvado por equipos de rescate e Proactiva Open Arms mira al mar camino del puerto siciliano de Augusta. Olmo Calvo
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
10 may 2021 06:00

La Unión Europea, institución fundada supuestamente alrededor de unas ideas de democracia, respeto de las libertades y del Estado de derecho, lleva décadas utilizando a terceros países para que realicen el trabajo sucio de control de fronteras, sin ningún tipo de miramiento sobre los métodos elegidos. 

La estrategia de externalizar la detención de migrantes para impedir “a cualquier costo” que lleguen a las fronteras de la UE ya ha sido denunciada por innumerables organizaciones de derechos humanos. Ahora, un nuevo informe del Transnational Institute (TNI) ahonda en las técnicas utilizadas y las consecuencias de esta política de “externalizar la opresión” y mirar hacia otro lado.

Las imágenes y los vídeos tomados en los centros de detención financiados por la UE en Europa Oriental, los Balcanes, Asia Occidental y África y otras regiones “muestran condiciones similares a las de los campos de concentración”, señala el informe. La incomunicación, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, las violaciones, los sobornos y el “destierro al desierto” son algunas de las consecuencias de la política europea de fronteras.

“La UE ha hecho de la detención de migrantes un requisito previo para los países candidatos a la adhesión y ha puesto a disposición financiamiento específico y otras formas de ayuda explícitamente con el fin de frenar el flujo de migrantes en la UE”

Entre las principales estrategias de la UE para conseguir sus objetivos, señala el TNI, figuran el chantaje, la coerción y la persuasión. En el caso de los países de Europa Oriental y los Balcanes, los candidatos a adherirse a la UE son obligados a detener migrantes e impedirles que crucen la frontera. En los acuerdos pre adhesión, apunta el informe, la UE aporta la financiación necesaria para que el trabajo se haga. Tanto el caso de Turquía, país clave en la contención de las personas refugiadas de Asia Occidental, como en Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Kosovo, Macedonia del Norte o Montenegro, “la UE ha hecho de la detención de migrantes un requisito previo para los países candidatos a la adhesión y ha puesto a disposición financiamiento específico y otras formas de ayuda explícitamente con el fin de frenar el flujo de migrantes en la UE”. En contraposición, “no se hallaron pruebas” de que la UE se preocupe por las violaciones de los derechos humanos a los migrantes ni que estas afecten en sus trámites de incorporación a la Unión.

“Europa ha otorgado millones de euros a terceros países para que construyan centros de detención, capaciten a guardias de cárceles y para que directa o indirectamente detengan a personas en movimiento. A pesar de que no existe una política global de externalización, en los últimos 30 años Europa ha ejercido una presión considerable en terceros países para que detengan cada vez a más migrantes”, señala el informe. 

El poder del dinero

El chantaje también se da en las relaciones con los países africanos, en donde la UE despliega un “enfoque de incentivos y amenazas”, una prolongación de una “dinámica colonialista” en la que se condicionan fondos de ayuda al desarrollo con la aprobación de leyes o de políticas de detención de migrantes que se dirigen a Europa, como ocurrió en el caso de Níger.

La financiación directa es otra de las vías por las que la UE consigue externalizar la detención de migrantes fuera de sus fronteras. No solo los países candidatos a sumarse a la UE reciben financiación directa para la construcción de centros de detención y otras actividades relacionadas con el control de fronteras. Según esta investigación, hasta 22 países de tránsito de migrantes han recibido dinero de la UE o de sus Estados miembro para sus centros de detención, donde “se cometen violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como la tortura, la detención arbitraria y prolongada, la violencia sexual, la falta de acceso a recursos legales, asistencia humanitaria o procedimientos de asilo, la detención de víctimas de trata y muchas otras violaciones graves, en las que Europa está involucrada”. 

En estos centros de detención, los migrantes pueden permanecer incomunicados, sin que se conozca su paradero durante largos períodos de tiempo, “lo que significa que, de hecho, su detención podría constituir una desaparición forzosa”, denuncian desde el TNI

La investigación de esta organización internacional concluye que “las personas que se dirigen a la UE desde África, Asia Occidental y Europa Oriental son detenidas sistemáticamente e internadas en centros que son financiados, construidos y abastecidos por la UE y sus Estados miembros”.

En estos centros de detención, los migrantes pueden permanecer incomunicados, sin que se conozca su paradero durante largos períodos de tiempo, “lo que significa que, de hecho, su detención podría constituir una desaparición forzosa”, denuncian. “De modo similar, es habitual que se niegue asistencia legal o humanitaria a los migrantes durante su detención, que se los someta a trato inhumano o tortura antes de ser devueltos por la fuerza a sus países de origen, donde son obligados a vivir en condiciones de esclavitud, son abandonados en el desierto o asesinados”, indica esta ONG.

En estos casos, denuncia el TNI, la UE también ejerce una “fuerte presión” para que esos países aprueben leyes más duras sobre detención de migrantes o que aumenten el cupo de detención a cambio de flexibilizar los requisitos para que sus ciudadanos obtengan la visa para migrar legalmente a Europa.

De Australia a Libia

El control de fronteras en la UE se ha inspirado en el “modelo australiano”, señala el informe, que ha sido ampliamente criticado por organizaciones de derechos humanos y la propia ONU por las condiciones de tortura en los centros de detención externalizados. Este modelo, basado en ubicar a los solicitantes de asilo en centros de detención en terceros países, explican, “no se centra en garantizar los derechos de los migrantes sino en disuadir o repeler a futuros solicitantes cueste lo que cueste”. 

El caso de Libia es “especialmente terrible” y representa el ejemplo más extremo de las consecuencias de la política europea de “externalizar la opresión”. A pesar de las “crecientes pruebas de brutalidad, condiciones de esclavitud, tortura, desapariciones forzosas y muertes”, la Unión Europea ha continuado brindando apoyo financiero y político para que este país del Magreb cumpla con las exigencias de Bruselas en materia migratoria.

La UE no solamente deporta y devuelve a migrantes a terceros países “peligrosos”, dice el informe, sino que además “financia activamente y ejerce coerción” para que sean detenidos en esos países. A menudo, denuncian, a los migrantes “no les queda otra opción que firmar acuerdos de retorno ‘voluntario’ a sus países de origen, como la única forma de salir de los centros de detención donde pueden sufrir torturas”. 

La UE no solamente deporta y devuelve a migrantes a terceros países “peligrosos”, dice el informe, sino que además “financia activamente y ejerce coerción” para que sean detenidos en esos países, denuncia el estudio del Transnational Institute ‘Externalizar la opresión’

En los últimos meses, la UE no ha hecho más que profundizar esta política de externalizar fronteras. En septiembre de 2020, la Comisión Europea lanzó su Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, un plan que confirma, según apunta el TNI, que “es improbable que la UE modifique estas políticas en los próximos años, sino que, por el contrario, está planificando redoblarlas”. Este pacto se basa en gran parte, explican, en “detener a quienes intentan ingresar a Europa en centros ubicados fuera de la jurisdicción de la UE para someterlos a un “examen obligatorio previo al ingreso”.

La trampa de los “retornos voluntarios”

El 27 de abril, la Comisión Europea presentó la Estrategia de la UE sobre retorno voluntario y la reintegración, un plan que complementa el Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, y abunda en la senda de acelerar los retornos y externalizar en terceros países las partes más duras de la política migratoria. Según la propia Comisión, el retorno voluntario se basa en un “patrocinio” del regreso, con asistencia a la persona retornada pagándole los gastos del viaje o “facilitando ayuda, en efectivo o en especie, durante un breve período tras su llegada”. 

Las buenas intenciones se quedan en el papel. Desde la organización internacional de defensa de los derechos de los migrantes indocumentados PICUM señalan que en el plan “a menudo falta el elemento de voluntariedad, ya que se alienta abiertamente a los migrantes a regresar desde el mismo momento en que llegan a la UE a través del asesoramiento de retorno proporcionado por Frontex incluso durante su asilo”. Siempre con la “amenaza constante” de proceder a un retorno inmediato y con menos garantías si no aceptan el “voluntario”. 

Según explica, el elemento “voluntario” queda en entredicho, ya que en la estrategia hay varias referencias a fomentar los retornos voluntarios a través de “procedimientos fronterizos de retorno rápidos y eficientes”, que confirman el enfoque de la UE de “palo y zanahoria”. 

La contradicción entre los principios y las palabras y los hechos son una constante en la política migratoria de la UE, resumen desde el TNI: “Si bien la UE utiliza un lenguaje de derechos humanos, responsabilidad compartida y solidaridad, estas siguen siendo simplemente palabras vacías. Las políticas de fronteras de Europa son mortales y se basan en la disuasión y contención a cualquier precio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
#89650
10/5/2021 23:33

Expolian sus riquezas de acuerdo con sus dictadores, en cambio, son rechazados y perseguidos también por los mismos, e inventan ONGs para lavar sus "conciencias", esto no tiene remedio ninguno, seguirá todo igual.

3
1
#89640
10/5/2021 20:30

Los valores de Europa...
Luego nos extraña la corrupción. Esa es la ley.

4
1
Pelusa
10/5/2021 15:17

Conocía más o menos, de haber leído u oído aquí o allá, las relaciones de la UE con Hungría y Turquía en materia de migración. El informe que enlazáis me ha aportado muchísima información sólida sobre esa trama inmoral e inhumana. Mil gracias por colaborar en sacarlo a la luz.

Es una vergüenza que la UE siga sosteniendo tan hipócritamente el estandarte de los derechos humanos.

Salut!

5
2
#89562
10/5/2021 9:18

Sorpresa, el fascismo no sólo era VOX

8
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?