COP26
El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París

El informe 'Desigualdad de Carbono 2030', presentado por Oxfam Intermón en la COP26, alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97%.
Falcon Heavy space x
Propulsores de un cohete Falcon Heavy de Space X, la corporación del multimillonario Elon Musk. Foto: Space X
5 nov 2021 11:18

La huella de carbono del 1% más rico del planeta será 30 veces superior a la necesaria para cumplir con el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Este es la principal conclusión que se desprende del informe Desigualdad de carbono 2030, que Oxfam Intermón ha hecho público este 5 de noviembre en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26).

En total, ese pudiente 1%, que en 2030 supondrá unos 80 millones de los 7.900 millones de humanos que poblarán La Tierra, menos que la población alemana, será responsable del 16% de las emisiones globales, según los investigadores del Institute for European Environmental Policy (IEEP) y el Stockholm Environment Institute (SEI), instituciones a las que la ONG ha encargado el estudio.

El dato supone un incremento respecto al mismo de los años 1990 y 2015, cuando el 1% más rico fue responsable del 13% y el 15% de las emisiones globales, respectivamente, lo que va en la dirección contraria a lo que pretende la COP26. De hecho, ambas instituciones prevén que las emisiones de solo el 10% más rico en 2030 excedan el nivel de emisiones necesario para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, independientemente de lo que haga el 90% restante de la población mundial.

Rebajar un 97% las emisiones de los ricos

La investigación analiza cómo los compromisos actuales de los Gobiernos afectarán a las huellas de carbono de las personas más ricas y más pobres del planeta. Así, mientras la mitad más pobre de la población mundial vivirá conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales, “una persona del 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97% para poder lograr el nivel de emisiones requerido”, denuncian desde Oxfam Intermón.

En un escalón por debajo, pero aún muy lejos de poder cumplir con los compromisos, el informe señala que el grupo de humanos que se encuentra entre el 1% y el 10% con más recursos a su alcance emitirá entre 9 y 30 veces más gases de efecto invernadero del que debería para poder acatar la meta del Acuerdo de París.

Jacobo Ocharán: “Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”

Las conclusiones de los investigadores del IEEP y el SEI no son, sin embargo, todas pesimistas. “Como muestra de que el Acuerdo de París de 2015 sí está teniendo algún impacto, se prevé que para el año 2030 el 40% restante de la población reduzca sus emisiones un 9% con respecto a 2015”, señalan.

El importante cambio de comportamiento incluye principalmente a países de renta media, como es el caso de China o Sudáfrica, naciones donde, por otro lado, se ha registrado el incremento per cápita de emisiones más rápido entre 1990 y 2015.

Un milmillonario, mil humanos

”Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”. La frase del responsable de la iniciativa Climática de Oxfam Intermón, Jacobo Ocharán, ejemplifica claramente la inmensa desigualdad en la responsabilidad climática que dos seres humanos pueden tener.

“Parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera. Estas enormes emisiones son la causa de los fenómenos meteorológicos extremos que se están produciendo en todo el mundo y ponen en peligro el objetivo global de limitar el calentamiento del planeta”, denuncian desde la ONG.

Las crisis climática y de desigualdad deben abordarse de forma conjunta, lo que incluye adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo como megayates, jets privados y viajes al espacio, señala Tim Gore

De hecho, el estudio alerta de que solo las emisiones del 10% más rico del planeta podrían hacer que se superase el límite de 1,5ºC de calentamiento a finales de esta década, lo que incidiría, especial y paradójicamente, sobre las personas más vulnerables del globo.

Tim Gore, autor del informe y responsable del Programa del Programa de Economía Baja en Carbono y Circular del IEEP, expone que la brecha en las emisiones para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París no es el resultado de los patrones de consumo de la mayor parte de la población mundial. “Por el contrario, es un reflejo del exceso de emisiones de una pequeña élite, la más rica del planeta y para acabar con esta desigualdad en las emisiones para el año 2030, es necesario que los Gobiernos dirijan sus medidas a los más ricos, quienes más contaminan”. 

Así, para el investigador las crisis climática y de desigualdad debe abordarse de forma conjunta, lo que incluye tanto adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo —veáse megayates, jets privados y viajes al espacio—, como es el caso de las inversiones intensivas en carbono, por ejemplo la adquisición de acciones de compañías de combustibles fósiles.

“Si continuamos en la misma línea, se mantendrán las graves desigualdades en ingresos y emisiones en la población mundial, poniendo en cuestión el principio de equidad en el que se fundamenta el Acuerdo de París”, incide Emily Ghosh, científica del Stockholm Environment Institute, remarcando que “los esfuerzos de los gobiernos para reducir las emisiones deben basarse urgentemente en un análisis de la desigualdad en las emisiones”.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.