COP26
El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París

El informe 'Desigualdad de Carbono 2030', presentado por Oxfam Intermón en la COP26, alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97%.
Falcon Heavy space x
Propulsores de un cohete Falcon Heavy de Space X, la corporación del multimillonario Elon Musk. Foto: Space X
5 nov 2021 11:18

La huella de carbono del 1% más rico del planeta será 30 veces superior a la necesaria para cumplir con el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Este es la principal conclusión que se desprende del informe Desigualdad de carbono 2030, que Oxfam Intermón ha hecho público este 5 de noviembre en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26).

En total, ese pudiente 1%, que en 2030 supondrá unos 80 millones de los 7.900 millones de humanos que poblarán La Tierra, menos que la población alemana, será responsable del 16% de las emisiones globales, según los investigadores del Institute for European Environmental Policy (IEEP) y el Stockholm Environment Institute (SEI), instituciones a las que la ONG ha encargado el estudio.

El dato supone un incremento respecto al mismo de los años 1990 y 2015, cuando el 1% más rico fue responsable del 13% y el 15% de las emisiones globales, respectivamente, lo que va en la dirección contraria a lo que pretende la COP26. De hecho, ambas instituciones prevén que las emisiones de solo el 10% más rico en 2030 excedan el nivel de emisiones necesario para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, independientemente de lo que haga el 90% restante de la población mundial.

Rebajar un 97% las emisiones de los ricos

La investigación analiza cómo los compromisos actuales de los Gobiernos afectarán a las huellas de carbono de las personas más ricas y más pobres del planeta. Así, mientras la mitad más pobre de la población mundial vivirá conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales, “una persona del 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97% para poder lograr el nivel de emisiones requerido”, denuncian desde Oxfam Intermón.

En un escalón por debajo, pero aún muy lejos de poder cumplir con los compromisos, el informe señala que el grupo de humanos que se encuentra entre el 1% y el 10% con más recursos a su alcance emitirá entre 9 y 30 veces más gases de efecto invernadero del que debería para poder acatar la meta del Acuerdo de París.

Jacobo Ocharán: “Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”

Las conclusiones de los investigadores del IEEP y el SEI no son, sin embargo, todas pesimistas. “Como muestra de que el Acuerdo de París de 2015 sí está teniendo algún impacto, se prevé que para el año 2030 el 40% restante de la población reduzca sus emisiones un 9% con respecto a 2015”, señalan.

El importante cambio de comportamiento incluye principalmente a países de renta media, como es el caso de China o Sudáfrica, naciones donde, por otro lado, se ha registrado el incremento per cápita de emisiones más rápido entre 1990 y 2015.

Un milmillonario, mil humanos

”Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”. La frase del responsable de la iniciativa Climática de Oxfam Intermón, Jacobo Ocharán, ejemplifica claramente la inmensa desigualdad en la responsabilidad climática que dos seres humanos pueden tener.

“Parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera. Estas enormes emisiones son la causa de los fenómenos meteorológicos extremos que se están produciendo en todo el mundo y ponen en peligro el objetivo global de limitar el calentamiento del planeta”, denuncian desde la ONG.

Las crisis climática y de desigualdad deben abordarse de forma conjunta, lo que incluye adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo como megayates, jets privados y viajes al espacio, señala Tim Gore

De hecho, el estudio alerta de que solo las emisiones del 10% más rico del planeta podrían hacer que se superase el límite de 1,5ºC de calentamiento a finales de esta década, lo que incidiría, especial y paradójicamente, sobre las personas más vulnerables del globo.

Tim Gore, autor del informe y responsable del Programa del Programa de Economía Baja en Carbono y Circular del IEEP, expone que la brecha en las emisiones para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París no es el resultado de los patrones de consumo de la mayor parte de la población mundial. “Por el contrario, es un reflejo del exceso de emisiones de una pequeña élite, la más rica del planeta y para acabar con esta desigualdad en las emisiones para el año 2030, es necesario que los Gobiernos dirijan sus medidas a los más ricos, quienes más contaminan”. 

Así, para el investigador las crisis climática y de desigualdad debe abordarse de forma conjunta, lo que incluye tanto adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo —veáse megayates, jets privados y viajes al espacio—, como es el caso de las inversiones intensivas en carbono, por ejemplo la adquisición de acciones de compañías de combustibles fósiles.

“Si continuamos en la misma línea, se mantendrán las graves desigualdades en ingresos y emisiones en la población mundial, poniendo en cuestión el principio de equidad en el que se fundamenta el Acuerdo de París”, incide Emily Ghosh, científica del Stockholm Environment Institute, remarcando que “los esfuerzos de los gobiernos para reducir las emisiones deben basarse urgentemente en un análisis de la desigualdad en las emisiones”.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?