COP26
El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París

El informe 'Desigualdad de Carbono 2030', presentado por Oxfam Intermón en la COP26, alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97%.
Falcon Heavy space x
Propulsores de un cohete Falcon Heavy de Space X, la corporación del multimillonario Elon Musk. Foto: Space X
5 nov 2021 11:18

La huella de carbono del 1% más rico del planeta será 30 veces superior a la necesaria para cumplir con el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Este es la principal conclusión que se desprende del informe Desigualdad de carbono 2030, que Oxfam Intermón ha hecho público este 5 de noviembre en la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26).

En total, ese pudiente 1%, que en 2030 supondrá unos 80 millones de los 7.900 millones de humanos que poblarán La Tierra, menos que la población alemana, será responsable del 16% de las emisiones globales, según los investigadores del Institute for European Environmental Policy (IEEP) y el Stockholm Environment Institute (SEI), instituciones a las que la ONG ha encargado el estudio.

El dato supone un incremento respecto al mismo de los años 1990 y 2015, cuando el 1% más rico fue responsable del 13% y el 15% de las emisiones globales, respectivamente, lo que va en la dirección contraria a lo que pretende la COP26. De hecho, ambas instituciones prevén que las emisiones de solo el 10% más rico en 2030 excedan el nivel de emisiones necesario para alcanzar el objetivo de 1,5 °C, independientemente de lo que haga el 90% restante de la población mundial.

Rebajar un 97% las emisiones de los ricos

La investigación analiza cómo los compromisos actuales de los Gobiernos afectarán a las huellas de carbono de las personas más ricas y más pobres del planeta. Así, mientras la mitad más pobre de la población mundial vivirá conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales, “una persona del 1% más rico debería reducir sus actuales emisiones en torno a un 97% para poder lograr el nivel de emisiones requerido”, denuncian desde Oxfam Intermón.

En un escalón por debajo, pero aún muy lejos de poder cumplir con los compromisos, el informe señala que el grupo de humanos que se encuentra entre el 1% y el 10% con más recursos a su alcance emitirá entre 9 y 30 veces más gases de efecto invernadero del que debería para poder acatar la meta del Acuerdo de París.

Jacobo Ocharán: “Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”

Las conclusiones de los investigadores del IEEP y el SEI no son, sin embargo, todas pesimistas. “Como muestra de que el Acuerdo de París de 2015 sí está teniendo algún impacto, se prevé que para el año 2030 el 40% restante de la población reduzca sus emisiones un 9% con respecto a 2015”, señalan.

El importante cambio de comportamiento incluye principalmente a países de renta media, como es el caso de China o Sudáfrica, naciones donde, por otro lado, se ha registrado el incremento per cápita de emisiones más rápido entre 1990 y 2015.

Un milmillonario, mil humanos

”Las emisiones que produce el vuelo de un milmillonario al espacio superan las que puede generar una de las mil millones de personas más pobres del planeta a lo largo de toda su vida”. La frase del responsable de la iniciativa Climática de Oxfam Intermón, Jacobo Ocharán, ejemplifica claramente la inmensa desigualdad en la responsabilidad climática que dos seres humanos pueden tener.

“Parece que una pequeña élite tiene barra libre para contaminar todo lo que quiera. Estas enormes emisiones son la causa de los fenómenos meteorológicos extremos que se están produciendo en todo el mundo y ponen en peligro el objetivo global de limitar el calentamiento del planeta”, denuncian desde la ONG.

Las crisis climática y de desigualdad deben abordarse de forma conjunta, lo que incluye adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo como megayates, jets privados y viajes al espacio, señala Tim Gore

De hecho, el estudio alerta de que solo las emisiones del 10% más rico del planeta podrían hacer que se superase el límite de 1,5ºC de calentamiento a finales de esta década, lo que incidiría, especial y paradójicamente, sobre las personas más vulnerables del globo.

Tim Gore, autor del informe y responsable del Programa del Programa de Economía Baja en Carbono y Circular del IEEP, expone que la brecha en las emisiones para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París no es el resultado de los patrones de consumo de la mayor parte de la población mundial. “Por el contrario, es un reflejo del exceso de emisiones de una pequeña élite, la más rica del planeta y para acabar con esta desigualdad en las emisiones para el año 2030, es necesario que los Gobiernos dirijan sus medidas a los más ricos, quienes más contaminan”. 

Así, para el investigador las crisis climática y de desigualdad debe abordarse de forma conjunta, lo que incluye tanto adoptar medidas para limitar tanto las emisiones generadas por artículos y servicios de lujo —veáse megayates, jets privados y viajes al espacio—, como es el caso de las inversiones intensivas en carbono, por ejemplo la adquisición de acciones de compañías de combustibles fósiles.

“Si continuamos en la misma línea, se mantendrán las graves desigualdades en ingresos y emisiones en la población mundial, poniendo en cuestión el principio de equidad en el que se fundamenta el Acuerdo de París”, incide Emily Ghosh, científica del Stockholm Environment Institute, remarcando que “los esfuerzos de los gobiernos para reducir las emisiones deben basarse urgentemente en un análisis de la desigualdad en las emisiones”.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.