COP26
China, India y EE UU quedan fuera del último acuerdo para reducir el uso de carbón

Un total de 46 países se han comprometido a “eliminar gradualmente” el carbón de su mix energético, una cifra que las organizaciones del Movimiento por el Clima ven insuficiente. El último informe de Global Carbon Budget alerta de que la previsión de aumento de emisiones de CO2 global será del 4,9% este año.
Chimeneas Central Carbón
Chimeneas de una central eléctrica de carbón
4 nov 2021 16:00

Un total de 46 países han anunciado este jueves en la Cumbre del Clima de Glasgow que asumirán nuevos compromisos para “eliminar gradualmente” el uso del carbón para producir energía. España se encuentra entre la lista de firmantes, junto a otros como Vietnam, Polonia, Corea del Sur, Egipto, Nepal, Singapur, Chile y Ucrania. Sin embargo, han quedado fuera las grandes naciones contaminantes que más usan este tipo de combustible fósil, entre ellas China, India, Estados Unidos o Australia.

El compromiso adquirido supone eliminar del mix energético nacional el carbón progresivamente para acabar con él “en la década de 2030” para los países ricos y la de 2040 para el resto. El acuerdo incluye dejar de invertir en nuevas centrales eléctricas impulsadas con carbón y ampliar la inversión en renovables y en una transición energética “justa”.

La fórmula elegida ha sido criticada por laxa por las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima. “La fecha objetivo de Alemania para el fin del carbón es 2038, demasiado tarde, pero se han visto capaces de firmar este acuerdo porque está en la década de 2030”, denuncian fuentes de Greenpeace.

El texto incluye también el compromiso de 25 países e instituciones financieras para “poner fin al apoyo público internacional al sector de la energía de combustibles fósiles para fines de 2022”, según señalan fuentes de la presidencia británica.

Si bien desde el Movimiento por el Clima celebran el avance, los movimientos sociales inciden en la ineficacia del mismo si no se incide sobre los grandes contaminadores. “Esto es un clavo en el ataúd del carbón, pero solo uno, y el ataúd aún se está llenando”, señalan desde Greenpeace.

La ONG denuncia que sin actores clave como China, India o EE UU, “sigue existiendo el peligro real de que el final [del carbón] no llegue lo suficientemente pronto”.

Aumento del 4,9% global

El anuncio se ha hecho público el mismo día en que la organización independiente Global Carbon Project (GCP) ha publicado su último informe sobre emisiones de CO2, con cifras y previsiones nada positivas para la salud del planeta.

Si bien el descenso de las emisiones en 2020 fue del 5,4%, principalmente debido al parón económico provocado por la pandemia de covid-19, para 2021 la organización prevé un aumento de estas del 4,9%, con una horquilla que oscila entre un incremento del 4,1% y uno del 5,7%. La cifra supone unos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero muy similares a los de 2019.

Grandes contaminantes como Estados Unidos, la UE e India aumentarán considerablemente sus emisiones este año, con incremento del 7,6%, el 7,6% y el 12,6%, respectivamente. China las aumentará un 4%.

Desde GCP alertan de que, de seguir esta senda, las emisiones de 2022 serán aún mayores que las de 2021.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.