COP26
El cinismo climático de Glasgow

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
2 nov 2021 13:40

La Cumbre de Glasgow (COP26) ha arrancado con un año de retraso debido a la pandemia de covid-19. A pesar de que nuestra atención lleva enfocada casi dos años en los efectos de la crisis sanitaria, la debacle ambiental no se ha olvidado de nosotros. Los países retoman las conversaciones con el objetivo de impulsar una agenda conjunta contra el cambio climático y con ello poder cumplir la base del Acuerdo de París: que la tierra no se recaliente más de 1,5ºC en 2100.

Seis años han pasado desde el Acuerdo de París y, tal como indica la evidencia científica, nuestra trayectoria va camino hacia los 2,7ºC, algo que ni siquiera se atreven a negar los líderes mundiales. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, ha enfatizado en el foro inagural de Glasgow que “seguimos dirigiéndonos al desastre climático”. “El fracaso no es que no sea una opción, es que significa una sentencia de muerte”, añadía en la apertura de la Cumbre.

Un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMS) señala que el año 2021 “quedará solo entre el quinto y el séptimo año más cálido registrado”, con lo que los años más calurosos registrados han ocurrido después de conseguirse el Acuerdo de París en 2015. A pesar de que los líderes mundiales continúan señalando los estragos que causa el cambio climático y enfatizan la importancia de que, conforme nos retrasamos, el precio será mayor, “el cambio climático está causando estragos y cada día que nos retrasamos el precio es mayor, así que Glasgow debe ser un comienzo para aumentar la ambición”, señaló el presidente estadounidense, Joe Biden.

Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental

La cumbre de Glasgow tiene como objetivo plantear unos cuantos puntos clave y, sobre todo, demostrar ante el mundo y la opinión pública que aún es posible frenar el calentamiento global hasta 1,5ºC. Por ello, este objetivo se antoja como la base fundamental de Glasgow y con ello deben de surgir planes más ambiciosos de los salidos en anteriores cumbres. Ya no se trata de responder al negacionismo climático, el cual se dice que fue vencido en París en 2015, si no de frenar el calentamiento a través de una respuesta y compromiso político acorde a la situación mundial en la que estamos.

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época. Un ejemplo de ello lo encontramos en los planes energéticos de los principales productores de combustibles fósiles. La ONU calcula que los planes energéticos de las naciones amparan aumentar la extracción de combustibles fósiles para 2030 y solo un “modesto” recorte del carbón: esto supone más del doble de lo que puede usar la humanidad para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5ºC. También producir durante esta década un 110% más combustibles fósiles de la cantidad que limitaría la temperatura extra a esos 1,5ºC , e incluso un 45% más para conseguir que la subida se quedara en 2ºC y cumplir de alguna manera el Acuerdo de París.

A pesar de que ya está escrito y ratificado, el segundo punto clave de Glasgow busca que los países ricos pongan el dinero que dijeron que pondrían: un fondo de 100.000 millones de dólares anuales (entre 2020 y 2025) para el que, de momento, hay un déficit de 20.000 millones. Este dinero funcionaría para que los países empobrecidos, los cuales no son los mayores responsables la crisis climática y son los que sufren sus mayores efectos, puedan ejecutar sus políticas de “desarrollo” sin necesidad de acudir a los combustibles fósiles y, a su vez, adaptarse a los efectos del calentamiento global. De momento este parece el punto con más posibilidades de salir adelante.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres?

En cuanto al objetivo número tres se trata de alcanzar “un sistema por el que todos los países tengan una fórmula común a la hora de saber si se están cumpliendo los planes que se envían a la comunidad internacional”. Los planes climáticos varían dependiendo de la cantidad de intereses económicos que estén en juego. Por ello, cada país tiene su calendario para ir alcanzando sus objetivos y se considera esencial unificar dicho calendario en cuanto a cada cuánto tiempo se va a hacer una evaluación para conocer el estado de los avances en materia climática. Los países están de acuerdo en ello, pero llegar a ello invoca discusiones de alto voltaje. El Acuerdo de París tiene marcado el año 2023 como el primer momento para hacer un balance de los avances.

Por último, el objetivo número cuatro tiene como meta regular el mecanismo por el que un país rico que compra emisiones a otro no argumente su disposición a no tomar medidas climáticas o incluso a descontar sus emisiones de carbono en varios lugares a la vez. Esto evitaría que un país rico compre emisiones mediante un programa de energía limpia en un país empobrecido con el objetivo de descontar sus emisiones en su balance de carbono.

No esperemos mucho de Glasgow. Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres? Esto sería un buen punto de partida.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.