COP26
El cinismo climático de Glasgow

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
2 nov 2021 13:40

La Cumbre de Glasgow (COP26) ha arrancado con un año de retraso debido a la pandemia de covid-19. A pesar de que nuestra atención lleva enfocada casi dos años en los efectos de la crisis sanitaria, la debacle ambiental no se ha olvidado de nosotros. Los países retoman las conversaciones con el objetivo de impulsar una agenda conjunta contra el cambio climático y con ello poder cumplir la base del Acuerdo de París: que la tierra no se recaliente más de 1,5ºC en 2100.

Seis años han pasado desde el Acuerdo de París y, tal como indica la evidencia científica, nuestra trayectoria va camino hacia los 2,7ºC, algo que ni siquiera se atreven a negar los líderes mundiales. Antonio Guterres, secretario general de la ONU, ha enfatizado en el foro inagural de Glasgow que “seguimos dirigiéndonos al desastre climático”. “El fracaso no es que no sea una opción, es que significa una sentencia de muerte”, añadía en la apertura de la Cumbre.

Un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMS) señala que el año 2021 “quedará solo entre el quinto y el séptimo año más cálido registrado”, con lo que los años más calurosos registrados han ocurrido después de conseguirse el Acuerdo de París en 2015. A pesar de que los líderes mundiales continúan señalando los estragos que causa el cambio climático y enfatizan la importancia de que, conforme nos retrasamos, el precio será mayor, “el cambio climático está causando estragos y cada día que nos retrasamos el precio es mayor, así que Glasgow debe ser un comienzo para aumentar la ambición”, señaló el presidente estadounidense, Joe Biden.

Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental

La cumbre de Glasgow tiene como objetivo plantear unos cuantos puntos clave y, sobre todo, demostrar ante el mundo y la opinión pública que aún es posible frenar el calentamiento global hasta 1,5ºC. Por ello, este objetivo se antoja como la base fundamental de Glasgow y con ello deben de surgir planes más ambiciosos de los salidos en anteriores cumbres. Ya no se trata de responder al negacionismo climático, el cual se dice que fue vencido en París en 2015, si no de frenar el calentamiento a través de una respuesta y compromiso político acorde a la situación mundial en la que estamos.

En Glasgow seguramente encontraremos mayor voluntad política para alcanzar acuerdos, pero también veremos la mayor dosis de cinismo político de nuestra época. Un ejemplo de ello lo encontramos en los planes energéticos de los principales productores de combustibles fósiles. La ONU calcula que los planes energéticos de las naciones amparan aumentar la extracción de combustibles fósiles para 2030 y solo un “modesto” recorte del carbón: esto supone más del doble de lo que puede usar la humanidad para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5ºC. También producir durante esta década un 110% más combustibles fósiles de la cantidad que limitaría la temperatura extra a esos 1,5ºC , e incluso un 45% más para conseguir que la subida se quedara en 2ºC y cumplir de alguna manera el Acuerdo de París.

A pesar de que ya está escrito y ratificado, el segundo punto clave de Glasgow busca que los países ricos pongan el dinero que dijeron que pondrían: un fondo de 100.000 millones de dólares anuales (entre 2020 y 2025) para el que, de momento, hay un déficit de 20.000 millones. Este dinero funcionaría para que los países empobrecidos, los cuales no son los mayores responsables la crisis climática y son los que sufren sus mayores efectos, puedan ejecutar sus políticas de “desarrollo” sin necesidad de acudir a los combustibles fósiles y, a su vez, adaptarse a los efectos del calentamiento global. De momento este parece el punto con más posibilidades de salir adelante.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres?

En cuanto al objetivo número tres se trata de alcanzar “un sistema por el que todos los países tengan una fórmula común a la hora de saber si se están cumpliendo los planes que se envían a la comunidad internacional”. Los planes climáticos varían dependiendo de la cantidad de intereses económicos que estén en juego. Por ello, cada país tiene su calendario para ir alcanzando sus objetivos y se considera esencial unificar dicho calendario en cuanto a cada cuánto tiempo se va a hacer una evaluación para conocer el estado de los avances en materia climática. Los países están de acuerdo en ello, pero llegar a ello invoca discusiones de alto voltaje. El Acuerdo de París tiene marcado el año 2023 como el primer momento para hacer un balance de los avances.

Por último, el objetivo número cuatro tiene como meta regular el mecanismo por el que un país rico que compra emisiones a otro no argumente su disposición a no tomar medidas climáticas o incluso a descontar sus emisiones de carbono en varios lugares a la vez. Esto evitaría que un país rico compre emisiones mediante un programa de energía limpia en un país empobrecido con el objetivo de descontar sus emisiones en su balance de carbono.

No esperemos mucho de Glasgow. Nuestros líderes siguen argumentando que es posible luchar contra el cambio climático a través de reformas “verdes” a nuestro sistema económico, aun cuando sabemos más que nunca que ha sido el capitalismo el mayor culpable de la debacle ambiental.

¿Cuando veremos a algún líder de una potencia mundial discutir los ideales del crecimiento económico en este tipo de cumbres? Esto sería un buen punto de partida.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.