COP26
El acuerdo final de la COP26, una edición más, no convence a nadie

Los consensos finales tomados en Glasgow no convencen a las organizaciones sociales ni a muchos países.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
14 nov 2021 13:12

Tras dos semanas de negociaciones en la ciudad escocesa de Glasgow, los países allí reunidos han acabado firmando un documento que ha sido fuertemente criticado por las organizaciones ecologistas y por muchos Estados que han aceptado rubricar el texto en aras de avanzar y poder seguir trabajando de manera conjunta contra el calentamiento global.

“Para países como el mío, que deberán transformar el entorno físico en los próximos años para sobrevivir a los embates del cambio climático, este acuerdo es un paso extremadamente crítico que no nos podemos permitir perder”, ha declarado el representante en la cumbre de las Islas Marshall.

Según consideran desde Ecologistas en Acción, el acuerdo estanca la lucha climática y no da respuesta a las consecuencias del calentamiento global que ya están sufriendo millones de personas en todo el planeta.  “Se trata de un acuerdo vacío que cualquiera firmaría. Dice que hay que luchar contra la emergencia climática pero no concreta ni cuándo ni cómo se va a hacer ni, sobre todo, con qué financiación”, lamenta desde Glasgow Irene Rubiera, portavoz de Ecologistas en Acción, con quien coincide el coordinador de clima y energía en la misma organización, Javier Andaluz, que señala que “la falta de compromisos claros de los países del Norte global sobre la financiación así como sobre la transferencia de tecnologías y capacidades entre países, deja en grave riesgo a millones de personas en el planeta que ya se ven afectadas por el cambio climático”.

En numerosas ocasiones Ecologistas en Acción ha cuestionado cómo este consenso solo beneficia a los países y empresas más contaminantes, que con su actitud pueden bloquear posturas que sean compartidas por una amplia mayoría. Es decir, tal y como ha ocurrido en esta cumbre, “con posturas minoritarias se pueden frenar acuerdos que sean buenos para el planeta y aquellos territorios que ya están siendo profundamente afectados por las consecuencias del cambio climático”.

Desde Greenpeace las valoraciones son muy similares, al tachar la decisión de la COP26 de “sumisa, débil y en el que el objetivo de 1,5 ºC apenas está vivo”. “Aunque el acuerdo reconoce la necesidad de reducir las emisiones en esta década, esos compromisos se han dejado para el año que viene. Los jóvenes que han llegado a la edad adulta en una crisis climática no tolerarán muchos más resultados como éste. ¿Por qué deberían hacerlo si están luchando por su futuro? ”, explica la directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan.

Por su lado, Alianza Verde también lamenta el decepcionante acuerdo extraído de la cumbre, tras dos semanas denunciando también la tibieza de los últimos textos presentados. “Si la falta de ambición hacía que no estemos en condiciones de asegurar un aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC, el hecho de que se haya diluido la mención a los combustibles fósiles todavía nos aleja más de la ambición imprescindible”, en palabras de su coordinador federal, Juantxo López de Uralde.

A pesar de haber llegado a un acuerdo “de mínimos”, dicen desde Alianza Verde, en el que se pide a los países que rehagan sus planes revisen y refuercen sus planes y objetivos de reducción de emisiones para 2030 para cumplir el Acuerdo de París de lograr mantener ese 1,5ºC, esto, a juicio de López de Uralde es una nueva “patada hacia adelante” que muestra que, una vez más, la comunidad internacional no ha llegado a tiempo. “Tenemos una emergencia y no se está actuando con la urgencia que se necesita, no podemos permitirnos más retrasos”, lamenta López de Uralde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.