COP26
El acuerdo final de la COP26, una edición más, no convence a nadie

Los consensos finales tomados en Glasgow no convencen a las organizaciones sociales ni a muchos países.
COP26 Conferencia sobre el cambio climático 2021 - 1
De izq. a dcha.:Boris Johnson, Joe Biden y Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas
14 nov 2021 13:12

Tras dos semanas de negociaciones en la ciudad escocesa de Glasgow, los países allí reunidos han acabado firmando un documento que ha sido fuertemente criticado por las organizaciones ecologistas y por muchos Estados que han aceptado rubricar el texto en aras de avanzar y poder seguir trabajando de manera conjunta contra el calentamiento global.

“Para países como el mío, que deberán transformar el entorno físico en los próximos años para sobrevivir a los embates del cambio climático, este acuerdo es un paso extremadamente crítico que no nos podemos permitir perder”, ha declarado el representante en la cumbre de las Islas Marshall.

Según consideran desde Ecologistas en Acción, el acuerdo estanca la lucha climática y no da respuesta a las consecuencias del calentamiento global que ya están sufriendo millones de personas en todo el planeta.  “Se trata de un acuerdo vacío que cualquiera firmaría. Dice que hay que luchar contra la emergencia climática pero no concreta ni cuándo ni cómo se va a hacer ni, sobre todo, con qué financiación”, lamenta desde Glasgow Irene Rubiera, portavoz de Ecologistas en Acción, con quien coincide el coordinador de clima y energía en la misma organización, Javier Andaluz, que señala que “la falta de compromisos claros de los países del Norte global sobre la financiación así como sobre la transferencia de tecnologías y capacidades entre países, deja en grave riesgo a millones de personas en el planeta que ya se ven afectadas por el cambio climático”.

En numerosas ocasiones Ecologistas en Acción ha cuestionado cómo este consenso solo beneficia a los países y empresas más contaminantes, que con su actitud pueden bloquear posturas que sean compartidas por una amplia mayoría. Es decir, tal y como ha ocurrido en esta cumbre, “con posturas minoritarias se pueden frenar acuerdos que sean buenos para el planeta y aquellos territorios que ya están siendo profundamente afectados por las consecuencias del cambio climático”.

Desde Greenpeace las valoraciones son muy similares, al tachar la decisión de la COP26 de “sumisa, débil y en el que el objetivo de 1,5 ºC apenas está vivo”. “Aunque el acuerdo reconoce la necesidad de reducir las emisiones en esta década, esos compromisos se han dejado para el año que viene. Los jóvenes que han llegado a la edad adulta en una crisis climática no tolerarán muchos más resultados como éste. ¿Por qué deberían hacerlo si están luchando por su futuro? ”, explica la directora ejecutiva de Greenpeace Internacional, Jennifer Morgan.

Por su lado, Alianza Verde también lamenta el decepcionante acuerdo extraído de la cumbre, tras dos semanas denunciando también la tibieza de los últimos textos presentados. “Si la falta de ambición hacía que no estemos en condiciones de asegurar un aumento de temperaturas por debajo de 1,5ºC, el hecho de que se haya diluido la mención a los combustibles fósiles todavía nos aleja más de la ambición imprescindible”, en palabras de su coordinador federal, Juantxo López de Uralde.

A pesar de haber llegado a un acuerdo “de mínimos”, dicen desde Alianza Verde, en el que se pide a los países que rehagan sus planes revisen y refuercen sus planes y objetivos de reducción de emisiones para 2030 para cumplir el Acuerdo de París de lograr mantener ese 1,5ºC, esto, a juicio de López de Uralde es una nueva “patada hacia adelante” que muestra que, una vez más, la comunidad internacional no ha llegado a tiempo. “Tenemos una emergencia y no se está actuando con la urgencia que se necesita, no podemos permitirnos más retrasos”, lamenta López de Uralde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?