COP26
España no firma la Declaración por el fin de la financiación a los combustibles fósiles en el extranjero

El documento, suscrito por 25 países e instituciones financieras públicas, pretende poner coto a la financiación pública de proyectos de energías fósiles en el extranjero para finales de 2022 en las naciones firmantes.
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles - 8
Protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid), el pasado junio. Álvaro Minguito
5 nov 2021 13:16

Entre los múltiples anuncios y convenios acordados entre algunos de los países participantes en la XXVI Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) se colaba este jueves la Declaración por el fin de la financiación a los combustibles fósiles. 25 países e instituciones financieras suscribían el documento, que era celebrado por organizaciones ecologistas por incluir al petróleo y el gas en él, y no solo al carbón, dados los sucesivos intentos de tratar a energías fósiles como el gas como combustible “verde”, tal como pretende hacer la Comisión Europea en la normativa sobre inversiones ecológicas de la UE.

Una de naciones ricas que se jacta de ser uno de los puntales globales contra la crisis climática, sin embargo, no friamaba la Declaración: España, un país en el que radican grandes petroleras con importantes inversiones en el exterior de sus fronteras.

El acuerdo, en el que la presidencia británica de la COP ha puesto especial énfasis y que incluye a Estados Unidos, Canadá, Italia o Dinamarca, pretende poner coto a la financiación pública de proyectos de energías fósiles en el extranjero para finales de 2022. Sin embargo, el texto no recoge limitaciones en las inversiones en el territorio de los propios países, un punto del acuerdo que ha sido duramente criticado por las organizaciones ecologistas.

Asimismo, el texto final matiza que se podrían dar excepciones “en circunstancias limitadas y claramente definidas”, lo que supone un posible coladero para proyectos internacionales fósiles. 

Amigos de la Tierra, en referencia a las lagunas del texto, ha tachado de hipocresía “la actitud de países como Estados Unidos y el anfitrión de la COP26, Reino Unido, como ejemplos clásicos de grandes contaminantes que mantienen el negocio de los combustibles fósiles en sus propios países”

17.800 millones de dólares

En conjunto, se calcula que el acuerdo podría suponer que 17.800 millones de dólares al año en apoyo público a los combustibles fósiles fuesen a parar ahora a transición hacia una energía limpia, señalan fuentes de la COP. Desde la presidencia británica calificaban el texto de “paso histórico” por ser la primera cumbre del clima en poner una fecha límite “audaz” a la financiación internacional de los combustibles fósiles

Fuera de los comunicados oficiales, las organizaciones ecologistas han lamentado la ausencia de países desarrollados altamente contaminantes. Además de España, en la lista se integran naciones como Japón o Corea del Sur, lo que deja al acuerdo muy lejos de su meta y hace que, para las organizaciones que integran el Movimiento por el Clima, el texto sea altamente insuficiente.

La ONG Amigos de la Tierra ha querido alertar sobre “la hipocresía de algunos países que firman declaraciones, pero no comprometen la financiación necesaria para la transición energética del Sur Global y promueven el concepto Cero Neto y las falsas soluciones que obstaculizan la acción climática”.

Asimismo, la organización ha aprovechado para recordar al Gobierno que la transición que impulse “debe proteger la biodiversidad, fortalecer los derechos territoriales de las comunidades, promover la justicia de género y evitar un mayor extractivismo”.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.