COP27
La lucha por la justicia climática es también una lucha feminista

El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
Movilizaciones durante la cumbre del clima en Egipto. Foto: Sami Dellah (de TUAC/UFCW)
FxC (Feministas por el Clima)
21 nov 2022 09:33

Vivimos una crisis ecosocial sin precedentes. La situación es tan alarmante que casi nadie duda de que la humanidad está en peligro. Sin embargo, ese peligro no alcanza a todas las personas con la misma fuerza ni a la misma velocidad. El riesgo se intensifica en función de cómo nos afectan los diferentes ejes de explotación. El barco se hunde, pero de momento hay botes salvavidas para la primera clase. Esto es lo que hemos visto nuevamente en la COP27 celebrada en Egipto.

La COP27 ha supuesto de nuevo un fracaso rotundo a la hora de conseguir acuerdos fundamentales y urgentes para abordar la crisis ecosocial mundial en la que nos encontramos. A pesar del compromiso alcanzado para crear un fondo de pérdidas y daños, no se ha diseñado y acordado una hoja de ruta que lo haga posible, de modo que no se ha puesto en marcha ninguna medida efectiva para ayudar a las poblaciones más afectadas por el cambio climático. No se recoge ninguna intención de avanzar hacia el abandono de los combustibles fósiles y la reducción drástica de emisiones, utilizando la guerra de Ucrania como coartada. Cualquier mención a los derechos humanos solo se recoge en el preámbulo del acuerdo, sin ninguna garantía.

Este nuevo fracaso responde a diferentes factores. Ha sido llamativa la presencia de más de 600 lobbies vinculados a la energía fósil. Nuevamente se han impuesto las políticas desarrollistas de los gobiernos del Norte

Este nuevo fracaso responde a diferentes factores. Ha sido llamativa la presencia de más de 600 lobbies vinculados a la energía fósil. Nuevamente se han impuesto las políticas desarrollistas de los gobiernos del Norte, respaldadas por el gobierno egipcio, anfitrión de la COP. Se han desoído las voces de los pueblos más afectados por la crisis climática, así como las de los movimientos sociales. Todas estas razones suelen ser bastante conocidas. Sin embargo existe una causa estructural menos presente en nuestros análisis y es la falta de perspectiva ecofeminista. El ecofeminismo denuncia un orden cultural, político y económico que destruye los ecosistemas, desarticula las comunidades y ejerce violencia sobre las vidas humanas y no humanas. Solo empleando criterios de igualdad feminista y ecologista será posible subvertir este orden y abordar la crisis socioambiental con justicia, algo que los gobernantes reunidos en Egipto no parecen dispuestos a hacer.

Usando la terminología de la COP podemos dirigir esta mirada ecofeminista a tres ámbitos: los daños y pérdidas sufridos a causa de la crisis climática, la responsabilidad en las causas y las herramientas para la adaptación a esta crisis, y las formas de confrontarla, lo que en lenguaje COP se llama mitigación.

Daños y pérdidas

Los daños vinculados al calentamiento climático y a la crisis socioambiental se sufren en mayor o menor medida en función de la clase social, raza o género. Las mujeres tienen peores condiciones para desarrollar la vida y más probabilidad de perderla en estos contextos. Esto se debe a una menor autonomía en la movilidad y en la toma de decisiones en situaciones de riesgo, menor poder y formación para gestionar colectivamente las dificultades, y mayores responsabilidades de cuidado impuestas, agravadas por un menor acceso a ayudas y servicios.

Existen estudios que muestran cómo, en caso de catástrofes, la mortalidad femenina es significativamente mayor que la masculina. Es llamativo el ejemplo del ciclón de 1991 en Bangladesh en el que el 90% de las personas muertas fueron mujeres.

Las catástrofes climáticas son solo una cara de esta realidad. En nuestro territorio vemos también cómo se cruza la sobreexplotación de la tierra y el agotamiento de los recursos con el racismo y la precarización laboral salvaje de las mujeres

Las catástrofes climáticas son solo una cara de esta realidad. En nuestro territorio vemos también cómo se cruza la sobreexplotación de la tierra y el agotamiento de los recursos con el racismo y la precarización laboral salvaje de las mujeres. Es el caso de las trabajadoras de la fresa en Huelva.

Existen otras situaciones en las que estos daños socioambientales se generan y perciben de forma paulatina. Esto sin embargo no resta gravedad a las consecuencias que tienen sobre las mujeres. Este es el caso del deterioro progresivo de los servicios públicos en un contexto en el que las tareas de cuidados se asumen en muchos casos en condiciones de máxima precariedad. El acceso a recursos esenciales como la energía o la alimentación saludable es cada vez más limitado para la mayoría de las mujeres.

Causas y adaptación

Se advierte una asimetría entre las causas y efectos del deterioro ambiental que, de forma paradójica, hace recaer las peores consecuencias en quienes menos responsabilidad tienen de esta situación.

La crisis ecosocial responde a una serie de causas estructurales cuyo marco se da en la interacción entre los sistemas capitalista, patriarcal y colonial. Esta interacción se manifiesta en sectores de producción profundamente insostenibles como la industria armamentística, extractivista, nuclear o química. El agrobusiness y el mundo de las finanzas también están en la raíz de la crisis socioambiental. Estas actividades económicas generan altas emisiones y residuos que destruyen ecosistemas. Son también las responsables del cambio climático y precisan para mantenerse de la explotación laboral y de un orden de reproducción social gratuito.

En oposición a este modelo encontramos otras formas de hacer en los empleos más feminizados y los trabajos de reproducción social, realizados fundamentalmente por mujeres. Durante el confinamiento pudimos comprobar que éstos eran los más esenciales para satisfacer las necesidades humanas básicas, y también los que menos materiales y energía requerían para desarrollarse, a la vez que producían menos emisiones.

En esta COP hemos podido comprobar nuevamente que ni los mercados, ni las grandes corporaciones, ni los gobiernos que las representan, van a resolver esta situación

Los trabajos de reproducción social compartidos han sostenido a comunidades en condiciones de dificultad. En situaciones de gran carencia de recursos energéticos encontramos algunos ejemplos de estrategias de adaptación y autoorganización protagonizados mayoritariamente por mujeres, como ocurre en la Cañada Real.

Para superar esta crisis y la enorme dependencia de la energía fósil tenemos que apoyar sistemas de producción y reproducción social que respondan al modelo de sostenibilidad de la vida que desarrolla la economía feminista.

Mitigación

En esta COP hemos podido comprobar nuevamente que ni los mercados, ni las grandes corporaciones, ni los gobiernos que las representan, van a resolver esta situación. No es sorprendente, pues está en su naturaleza el defender intereses de acumulación ilimitada, aunque sea a costa de poner en peligro las condiciones básicas de la vida humana y no humana.

La mitigación del cambio climático necesita de acciones urgentes y rotundas, que se centren en las necesidades de las poblaciones y del planeta. Muchas comunidades campesinas del sur global, con las mujeres a la cabeza, llevan tiempo organizándose para enfrentar procesos extractivistas sufriendo el hostigamiento y la amenaza constante de empresas concretas, respaldadas por el poder político. A pesar de las dificultades, estas mujeres siguen defendiendo formas de vida dignas para toda la comunidad y ajustadas a los límites de su territorio.

Necesitamos afrontar esta crisis ecosocial en clave feminista, con propuestas e iniciativas de carácter inclusivo que respondan a intereses colectivos y cuya estructura no sea jerárquica

El camino hacia la mitigación pasa por realizar un debate público permanente sobre qué necesitamos producir, cómo organizamos esa producción y cómo repartimos los bienes y tareas necesarias.

Necesitamos afrontar esta crisis ecosocial en clave feminista, con propuestas e iniciativas de carácter inclusivo que respondan a intereses colectivos y cuya estructura no sea jerárquica. Por eso es necesario que el feminismo esté en la base de la toma de decisiones y la gestión de los procesos de transición ecosocial justa que deberían haberse puesto en marcha en esta COP.

Una mirada feminista

El feminismo aborda cuestiones clave como la crisis de reproducción social, las violencias machistas, la cultura de guerra, la precariedad laboral o el racismo.

La crisis ecológica se esconde detrás de estos procesos, aunque en ocasiones sea difícil de identificar.

Muchos problemas ambientales se traducen en problemas económicos como la pobreza energética, se manifiestan en forma de guerras o intensifican los comportamientos violentos y las violencias machistas. También generan miedo y constituyen un caldo de cultivo para el avance del fascismo.

El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.

Necesitamos del feminismo para dar este giro histórico. La lucha por la justicia climática y ecosocial es también una lucha feminista

El ecofeminismo, en el cruce de estas dos propuestas, defiende que cualquier alternativa pasa por asumir nuestra radical dependencia de los cuidados de otras personas y de la biosfera, y parar las violencias sobre los cuerpos y la tierra. Estas son demandas feministas de primer orden.

Esta COP ha demostrado que no podemos confiar en los actuales gobiernos para superar la crisis. La Declaración de los Pueblos por la Justicia Climática aprobada en Sharm el-Sheij deja constancia de ello. Se precisa de las propuestas y la acción de la sociedad civil, las comunidades organizadas y los movimientos sociales emancipadores. Necesitamos del feminismo para dar este giro histórico. La lucha por la justicia climática y ecosocial es también una lucha feminista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecologismo
COP28 La respuesta civil frente a la inacción de la COP28
Lo que comenzó como la oportunidad de imaginar soluciones y hacer bloque común frente a un problema que no entiende de fronteras, ha acabado siendo un acontecimiento de todo menos transformador.
Crisis climática
Crisis climática Nate Rugh, científico condenado en Alemania: “No tenemos más tiempo, las COP han fracasado durante 30 años”
Los procesos judiciales contra 16 activistas de Scientist Rebellion por realizar acciones de protesta en Alemania se suman a la oleada de juicios contra activistas climáticos.
Crisis climática
Movilizaciones globales El movimiento por el clima global presionará en las calles ante la Cumbre de Acción Climática
Los días 15 y 17 de septiembre hay convocadas protestas en todo el planeta para intentar influir en una Cumbre de Acción Climática de Nueva York.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.