COP29
La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave

Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
don gas the south cop29
Protestas en la COP29 de Bakú. Foto: UN Climate Change - Kiara Worth

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 nov 2024 14:48

Estrés, prisas y carreras en el Estadio Olímpico de Bakú (Azerbaiyán), sede de la XXIX Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29), cuya agenda oficial termina este viernes 22 de noviembre, aunque, como suele ser habitual en estos encuentros, podría alargarse algún día más para intentar lograr sus objetivos principales. Las negociaciones se intensifican a medida que el reloj corre y la presidencia azerí busca encajar las piezas y las posiciones encontradas para conseguir acuerdos en las materias clave sobre las que versa la cumbre: financiación de la adaptación y mitigación del cambio climático, un flujo que va principalmente de los países desarrollados hacia el Sur Global, y, en menor medida en esta Cumbre, ambición climática, un apartado sobre el que versará más la próxima COP30 de Belém (Brasil). El objetivo, según las propias palabras del equipo de una presidencia que ha estado en el punto de mira por ser la de un país petrolero y poco amigo de los derechos humanos, es “cerrar a tiempo y con un resultado ambicioso”.

La riada de documentos de negociación publicados a lo largo del jueves ha sido basta: desde el borrador relativo al punto considerado más importante de esta cumbre, el New Collective Quantied Goal (NCQG) —que establecerá la financiación en materia de adaptación y mitigación a partir de 2026 del Norte al Sur global— hasta los concernientes a las metas globales sobre adaptación o a la implementación del nuevo Balance Global de Emisiones, este último instrumento crítico por el que se monitorean los esfuerzos realizados por las naciones en materia de ambición climática y reducción de emisiones.

Semejante actividad, no obstante, no significa un triunfo global que vaya a acercar un freno al cambio climático. De hecho, si nos ceñimos al análisis de los actores de la sociedad civil presentes en Bakú para monitorear las negociaciones y presionar para conseguir un final feliz —o menos traumático para el planeta—, la cosa no va bien. En su opinión, los textos ni concretan demasiado, ni amplían su ambición respecto a lo acordado antes de esta COP.

Un objetivo económico sin cifras concretas

“El último borrador del texto del NCQG sigue siendo claramente insuficiente mientras no tenga las cifras concretas para el objetivo financiero, la piedra angular de cualquier acuerdo en la COP29 y la demanda inquebrantable de los países en desarrollo a lo largo de esta cumbre”, denunciaba este jueves Tasneem Essop, directora ejecutiva de Climate Action Network International, la red de organizaciones por el clima más amplia del mundo, con 1.900 colectivos de 130 países afiliados.

La falta de un objetivo concreto de financiación climática es la principal crítica a los borradores sobre la mesa. Si el acuerdo hasta ahora era dotar el Fondo Verde para el Clima con 100.000 millones de dólares anuales entre 2020 y 2025 (algo que por otra parte no se consiguió hasta 2023), Bakú es el foro de donde debe salir la nueva cifra, cuyo montante ha de multiplicarse exponencialmente para ser efectiva, según el consenso internacional, y ascender a billones de dólares. 

Desde las organizaciones de la sociedad civil se recuerda que el montante que piden supondría el 1,43% del PIB de los países ricos, un porcentaje inferior, por ejemplo, al gasto militar del 2% del PIB que exige la OTAN

En el texto presentado se mantienen un amplio rango de opciones, lo que para los activistas sobre el terreno muestra lo alejadas que siguen las posiciones de los países. Desde el G77 —el grupo donde se incluyen los países en desarrollo— y China, se habla de la necesidad de entre cuatro y seis billones de dólares anuales. “Nada menos que un billón de dólares en subvenciones por año será suficiente para que los más afectados por el cambio climático hagan una transición justa hacia un futuro seguro y equitativo”, señalaba por su parte Joseph Sikulu, director de 350.org para el Pacífico, ante las raquíticas propuestas que llegan desde el Norte.

Una de las informaciones que más ha preocupado ha sido la relativa a la contribución de la UE, que aún no ha puesto una cifra sobre la mesa. El diario europeo Político publicó este lunes que los número que barajan los 27 se mueven entre los 200.000 y 300.000 millones anuales. Al respecto, Essop no se ha cortado en su juicio y ha acusado a los países desarrollados de “manipular y socavar estas negociaciones críticas, jugando con las vidas de las personas que están en la primera línea del desastre climático”.

Desde las organizaciones de la sociedad civil se recuerda que el montante que piden supondría el 1,43% del PIB de los países ricos, un porcentaje inferior, por ejemplo, al gasto militar del 2% del PIB que exige la OTAN para sus miembros. En el contexto español, para el Estado esto supondría dedicar a la lucha contra el cambio climático dos veces lo que va a dedicar a paliar los daños de la DANA de Valencia. No obstante, el texto sobre el NCQG mantiene la referencia explícita a que la financiación necesaria estaría entre los cinco y los seis billones de dólares anuales ad infinitum.

Financiación pública vs privada

Otra de las principales luchas es sobre el tipo de financiación: mientras gran parte del Norte aboga por incorporar numerosas y variadas fuentes de financiación —lo que abre la puerta a la privada, puesta en cuestión por su obvio interés en el lucro— el Sur global exige que esta se base en fondos públicos para asegurarla. “Nuestra mayor preocupación es que este texto intenta explícitamente erosionar todas las referencias a la obligación de pagar de los contaminadores históricos en virtud del Acuerdo de París, y es un intento de preparar el terreno para un objetivo financiero global liderado por el sector privado con una mínima responsabilidad por parte de los países desarrollados”, apuntaba Sanjay Vashist, director de Climate Action Network South Asia.

Por último, en lo referente a la mitigación del cambio climático —reducción de emisiones de gases de efecto invernadero— los borradores sobre la mesa tampoco se acercan a lo que deberían ser para estar en la línea del consenso científico, capitaneado por los informes del Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

“Nuestra mayor preocupación es que este texto intenta explícitamente erosionar todas las referencias a la obligación de pagar de los contaminadores históricos”, apunta Sanjay Vashist

Si bien el punto de agenda sobre las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, los esfuerzos de cada país para mitigar los efectos de la crisis climática) debía definir “algunas orientaciones adicionales sobre las características que estos documentos deben tener para ser efectivos”, señalan desde la delegación de Ecologistas en Acción en Bakú, “una vez más no se ha podido llegar a un acuerdo y, como pronto, se hablará en junio de 2025 en la cumbre de Bonn”. Eso preocupa a las ONG, pues abre la puerta a retrasar dicho debate para  2027, lo que añadiría nuevos retrasos a la acción climática cuando los márgenes temporales para actuar se estrechan peligrosamente.

Tampoco parece avanzar sustancialmente el Mitigation Work Programme, un instrumento que pretende complementar el proceso del Balance Mundial de Emisiones para aumentar la ambición de los países en términos de mitigación. “Tras el bloqueo de la primera semana, el éxito ha sido poder seguir negociando, pero en la última propuesta de texto se han eliminado la mayor parte de los elementos sustanciales”, lamentan desde la confederación ecologista”.

No obstante, Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, remarca: “Todos estos textos que han salido no son textos que estén cerrados, sino que van a marcar las últimas horas y sobre ellos trabajaremos. Todavía nos quedan muchas horas para cerrar la Cumbre, mucho trabajo por hacer y no podemos sacar conclusiones muy definitivas de qué está pasando”. Como señalaba este jueves el secretario general de las Naciones Unidas en Bakú: “El fracaso no es una opción”.

Arquivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 M€ y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Más noticias
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.