COP29
Sandra Guzmán, experta en financiación: “La primera semana de la COP deja una sensación de mucha frustración”

La fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe, que lleva 16 años participando de las cumbres del clima, traza un cuadro de situación sobre las negociaciones abiertas para alcanzar una nueva meta de financiación para la mitigación y adaptación de los países en vías de desarrollo.
Sandra Guzmán peces
Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) .
17 nov 2024 06:00

NCQG. Estas cuatro letras son las protagonistas principales de la COP29 que se está celebrando en Bakú, Azerbaiyán. Son las siglas en inglés de Nueva Meta Cuantificada y Colectiva. La discusión principal de la nueva cumbre pasa por definir cómo se financiará la acción climática —quiénes aportarán el dinero, en qué dirección, bajo qué mecanismos— y cuánto recibirán los países más pobres —los menos responsables de la crisis climática, pero los más expuestos a sus impactos— para adaptarse a esta emergencia planetaria.

Según una investigación publicada esta semana por la ONG británica Christian Aid, los diez países más afectados por el cambio climático reciben menos del 2% de toda la financiación climática. Sus 750 millones de habitantes obtienen, en promedio, menos de un dólar por año de los países ricos. Para la ONU y los mayores expertos en finanzas climáticas, los países en desarrollo necesitan una inyección de 1,3 billones de dólares al año para la década de 2030, según un informe presentado este miércoles en el marco de la COP. Sin embargo, en esta primera semana de cumbre, los representantes de los países desarrollados se han mostrado escépticos y reticentes a desembolsar este monto. El primer borrador del texto (34 páginas) recoge muy pocas de las exigencias de las naciones que menos gases de efectos invernadero emiten.

Lo que está claro es que esos 100.000 millones no son suficientes para hacer frente a los retos que los países en desarrollo están enfrentando por el cambio climático. Se necesitarían, al menos, 1,3 billones de dólares de recursos públicos

Desde Bakú, Sandra Guzmán (40 años, Estado de México), fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), organización de la sociedad civil que lleva 11 años trabajando por la construcción de una arquitectura financiera en beneficio de esta región, califica de “frustrante” a la primera ronda de negociaciones. Esta doctora en política de la Universidad de York (Reino Unido) ha participado en las últimas 16 cumbres del clima. Y si bien celebra los avances alcanzados en las últimas décadas, reconoce que las respuestas y los acuerdos no van en sintonía con la urgencia de la acción que exige la emergencia climática. “Necesitamos un acuerdo ambicioso en lo cuantitativo y cualitativo. Se habla mucho del monto, pero es fundamental un financiamiento público en forma de donaciones para evitar el aumento de los niveles de deuda de los países”, explica.

¿Cuál es el balance de esta primera semana de COP?
Debo confesar que hay una sensación de mucha frustración, sobre todo en el proceso clave de esta COP: la formulación, el diseño y la aprobación de un nuevo objetivo colectivo y cuantificable de financiamiento climático. Se trata de una nueva meta que va a sustituir a la meta fijada en 2009, que otorgaba una transferencia de 100.000 millones de dólares de los países ricos a los países pobres. Llegamos a esta COP con esa meta no cumplida. Esta transferencia tendría que haberse ejecutado desde 2020 y recién se empezó a cumplir en 2022. Lo que está claro es que esos 100.000 millones no son suficientes para hacer frente a los retos que los países en desarrollo están enfrentando por el cambio climático. Se necesitarían, al menos, 1,3 billones de dólares de recursos públicos. Reina la frustración porque tenemos un texto de negociación de 34 páginas poco ambicioso, texto que será la base para que los ministros, en el segmento de alto nivel de los próximos días, discutan un acuerdo final.

¿Qué margen hay para sortear este texto? ¿Ya es sinónimo de una financiación climática menor a la que se necesita?
Recordemos que este texto corresponde al primer nivel de discusión, la técnica. Aquella que recoge todas las propuestas. Después está el nivel político, en el que ya se sientan los tomadores de decisiones para los acuerdos. Al no tener las cuestiones técnicas afinadas, obviamente los actores políticos parten de una base limitada. En este texto quedan evidenciadas las propuestas opuestas de los países desarrollados y los países en desarrollo.

El debate que estamos teniendo en esta COP es si China tiene que dar financiamiento de manera obligatoria o si puede seguir haciéndolo de forma voluntaria

¿Cuáles son las trabas que ponen los países ricos?
La meta de financiamiento climático viene de la demanda de los países en desarrollo para que los países desarrollados asuman su responsabilidad histórica como grandes emisores y paguen las acciones de mitigación y adaptación a las naciones más pobres, las más perjudicadas por el cambio climático. Los segundos argumentan que ellos ya no son los principales emisores y que ahora son otros países en desarrollo, como China o los árabes, los que aparecen en este primer listado. Pretenden, entonces, que haya una expansión de la contribución también de estos países en desarrollo. Esta postura cae muy mal a los países más pobres, que no se asumen para nada como responsables, sino como víctimas. Este es uno de los grandes debates de esta COP: el flujo de la financiación, en qué dirección. Después vienen los montos. Además, el triunfo de Donald Trump ha dejado en el aire la participación de Estados Unidos entre los contribuyentes. Hay temor por un posible vacío que nadie sabe cómo se va a cubrir.

Por lo que cuentas, el flujo Norte-Sur, que se daba por hecho, todavía está en el aire. ¿Es así?
Efectivamente. Eso es tema de debate. Pero hay otros. Por ejemplo, el tipo de financiamiento. Los países en desarrollo insisten en que el flujo de financiamiento sea de carácter público, que salga de los presupuestos de los Gobiernos más ricos. Sin embargo, los países desarrollados quieren una participación mucho más activa del financiamiento privado al argumentar que no hay suficientes recursos públicos que alcance para mitigar y adaptar. Entonces, hay una álgida discusión sobre qué parte de la financiación será pública y qué parte podría ser privada.

Si uno hace un recuento histórico no caben dudas de que hay avances. ¿Los acuerdos son lo suficientemente rápidos que exige la emergencia climática? La respuesta es no

Has nombrado a China: ¿Qué rol está jugando un país que en los papeles figura en desarrollo pero que, desde hace años, es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero?
No caben dudas que el rol de China es complicado. Estamos hablando de un país que participa en las emisiones internacionales, el segundo emisor en términos generales. Su argumento es que no forma parte de los emisores históricos, que su matriz emisora es reciente y que ha sido para lograr su industrialización y su crecimiento económico. Desde el punto de vista de Estados Unidos y Europa, China tiene que ser un contribuidor de financiamiento. El debate que estamos teniendo en esta COP es si China tiene que dar financiamiento de manera obligatoria o si puede seguir haciéndolo de forma voluntaria. En este punto, hay dos líneas. Los países desarrollados quieren la obligatoriedad, mientras que los chinos no quieren de ninguna manera asumir esa imposición. Temen ser los que van a pagar los platos rotos de una posible ausencia de Estados Unidos. China sigue comprometido en seguir entregando financiación de manera voluntaria.

Sandra Guzmán
Sandra Guzmán, fundadora del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) .

Respecto a los fondos privados, ¿se discute una mayor presión fiscal a los grandes sectores contaminantes, empresas de combustibles fósiles, aviación, etc.?
Hay diferentes visiones sobre de dónde tienen que salir los fondos de financiación y qué tipo de mecanismos hay que fijar. Los países en desarrollo no quieren la participación del sector privado porque entienden que entregan financiación en forma de préstamos, lo que genera deuda. África y América Latina no quieren financiamiento que incremente las deudas de sus países, muchos ya endeudados. También se habla de diferentes mecanismos que pueden ser parte de la meta, como la financiación de los países desarrollados a los países en desarrollo a través de donaciones que no generan deudas. Mecanismos innovadores como medidas fiscales para algunos sectores también están sobre la mesa. Esto también es muy importante. Una cosa es acordar una cantidad de dinero y otra cosa es asegurar que existe la capacidad de monitorear ese dinero. Por eso la meta no es sólo cuantitativa. También cualitativa. Necesitamos que esta financiación atienda las necesidades de poblaciones altamente vulnerables, mujeres, jóvenes, comunidades indígenas.

La inacción va a ser muy costosa para todos. Esto no termina de permear. Estamos hablando de una posible salida de Estados Unidos del Acuerdo de París

¿Quienes negocian son conscientes de que el margen temporal de actuación es cada vez más corto y que la aceleración de la crisis climática, con impactos cada vez más destructivos, exige ambición y celeridad?
Después de tantos años de cubrir las COP, una entiende que las dificultades de este proceso radica en la cantidad de países que están en la discusión, pero también en la dificultad de los tópicos. Quisiéramos, como sociedad civil, que el proceso sea más rápido, más eficiente, más expeditivo. Sabemos que no es fácil cuando hay tantos intereses de por medio. Cada país quiere sacar su tajada caminando, muchas veces, en lados opuestos. No obstante, si uno hace un recuento histórico no caben dudas de que hay avances. ¿Los acuerdos son lo suficientemente rápidos que exige la emergencia climática? La respuesta es no. No estamos a la altura del problema. Esto se vive en muchas salas, con una sensación generalizada de frustración porque el ritmo no va en respuesta a la emergencia. Por eso es importante que aquí no estén reunidos sólo los Gobiernos. La presión de otros actores es clave.

¿Advierten los países desarrollados que la crisis climática es una gran crisis para sus economías?
Este es el gran problema. No todos los países tienen la misma sensación, no todos entienden que no se trata de invertir o financiar la mitigación y adaptación únicamente desde una óptima climática. La inacción va a ser muy costosa para todos. Esto no termina de permear. Estamos hablando de una posible salida de Estados Unidos del Acuerdo de París. Pero eso no significa que Estados Unidos no sea vulnerable. Todo lo contrario. Es un país muy expuesto a los impactos. Aunque Trump crea o no crea en el cambio climático, estos impactos van a sucederse. Antes decíamos que necesitábamos más evidencias. La realidad es que más evidencias no puede haber. Lo que esperamos es que estas evidencias influyan en estas negociaciones.

Arquivado en: COP29
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Crisis climática Ecofeminismo frente a la dana y a una COP29 fallida
VV.AA.
Feministas por el Clima reflexiona sobre las diferentes formas que toma el negacionismo climático y cómo entre ellas es posible seguir construyendo vías que pongan la vida en el centro.
COP29
Cumbre del Clima La COP29 cierra su acuerdo de financiación en 300.000 millones y corta la ambición de los países del sur
Tras dos semanas de negociaciones arduas, la Cumbre del Clima celebrada en Azerbayán ha aumentado sus objetivos de financiación, pero quedan muy lejos de las demandas de los países en vías de desarrollo que pedían al menos 500.000 millones para 2035.
COP29
Cumbre del clima La propuesta de los países ricos para cerrar la COP29 enfurece a las naciones en desarrollo
El Norte global, causante histórico del cambio climático, propone 250.000 millones de dólares anuales para la adaptación y mitigación climática del Sur, cuando el propio borrador del acuerdo establece que al menos serían necesarios cinco billones.
pabloss
17/11/2024 9:31

No se me ocurre nada que me invite a leer ninguna noticia sobre la COOP29. Nunca los que organizan el mundo para defender los intereses de una minoría van a solucionar el problema del cambio climático, solo es posible esperar un mayor deterioro de la situación ya que ellos necesitan y nacesitaran el crecimiento siempre.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.