Coronavirus
Buenos Aires endurece su cuarentena tras 100 días de confinamiento

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en Argentina endurece hasta el 17 de julio la cuarentena obligatoria para reducir el crecimiento de los casos de contagio y muerte por coronavirus y evitar el colapso del sistema sanitario. 

Horacio Rodríguez Alberto Fernandez Axel Kicillof
Alberto Fernández (en el centro) junto a Horacio Rodríguez, jefe del Gobierno de Buenos Aires, y Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires.

“Les pido que nos ayuden”, dijo el presidente de Argentina, Alberto Fernández, en el anuncio de una nueva cuarentena dura que se extenderá hasta el 17 de julio en la región del AMBA, donde se han producido el 97 por ciento de los contagios de todo el país.

Tras 100 días de confinamiento, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en Argentina, endurece hasta el 17 de julio la cuarentena obligatoria para reducir el crecimiento de los casos de contagio y muerte por coronavirus y evitar el colapso del sistema sanitario.

“Dicen las encuestas que uno de cada cinco argentinos no está conforme con los mecanismos de cuarentena, de aislamiento. Y yo los entiendo porque el 100% de los argentinos hubiéramos querido no tener que aislarnos y seguir disfrutando de nuestra vida cotidiana”, manifestó el presidente Alberto Fernández, acompañado por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof y el jefe del Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, las tres figuras políticas que por la particularidad del AMBA acaparan todas las miradas en medio de la pandemia.

Era vox populi el retorno a una cuarentena dura, pero no por ello menos difícil. Tanta trascendencia tenía el anuncio que, tras su suspensión el día jueves, la comparecencia pública de los funcionarios por primera vez fue grabada con anterioridad a su emisión para limitar al máximo las posibilidades de improvisación y cualquier error que pudiera traducirse en un mensaje equivocado.

Con 1.150 personas fallecidas en todo el país y los contagios que entre el 19 y el 25 de junio pasaron en el AMBA de 1.932 casos diarios a 2.424, la progresión llevaría a una saturación del sistema sanitario en un lapso no mayor de cuatro semanas. A día de hoy, en todo el país hay 457 camas de terapia intensiva (UTI) ocupadas por casos de coronavirus, de ellas 425 corresponden a pacientes del AMBA, números que representan un 48,3% de ocupación en todo el país y el 54,1% de las que están en la problemática región.

“En los últimos 20 días la velocidad de contagio en el AMBA aumentó un 147% y los fallecidos un 95%. Era algo que sabíamos que podía pasar y estábamos preparados para hacerle frente. Tenemos que hacer algo para pararlo y garantizar que todos los argentinos tengan la atención que merecen”, expresó Fernández.

La nueva cuarentena entra en vigor el miércoles 1 de julio y se extenderá hasta el viernes 17, pero las restricciones al transporte se impondrán desde este lunes. Solo se autorizará el uso del transporte público para acudir a actividades esenciales y se pondrá especial atención a los permisos de circulación que se otorgan a través de la App “Cuidar para cuidar”. Siguen abiertos los comercios esenciales y de cercanía y en la Ciudad de Buenos Aires continuarán, pese a algunas limitaciones, las salidas con menores de edad durante los fines de semana. La idea es que la mayoría de la población solo salga para cubrir la necesidad de adquirir productos básicos.

También se prolonga la estrategia que desde un principio se siguió con las industrias del Gran Buenos Aires: la subvención del transporte privado de autobuses para las fábricas vinculadas a actividades esenciales, ubicadas en polígonos industriales o que producen con fines de exportación.

En este caso, deben respetarse protocolos de traslado que incluyen la asignación de asientos mediante planilla. Cuando salta un caso positivo entre quienes viajan, inmediatamente se procede al aislamiento de la persona contagiada y a un seguimiento de quienes tenían fijados los asientos cercanos. Los pocos contagios registrados en el conglomerado industrial demuestran la eficacia de esta planificación.

A excepción de alguna zona más, como la provincia del Chaco, que también entraría en una etapa de cuarentena dura, el 85 por ciento de Argentina está en fase 3

La cuarentena que entra en vigor se asemeja mucho a las dispuesta en el primer mes de encierro. Es decir, se respetan las 24 actividades esenciales señaladas en el decreto del 20 de marzo (personal sanitario, personal de seguridad, bomberos, farmacias, productos de alimentación e higiene, ferreterías, panaderías, transporte, medios de comunicación, talleres solo para el arreglo de vehículos destinados a trabajos esenciales) con el agregado de una actividad bancaria limitada y las salidas recreativas con menores de edad en el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

En este período de endurecimiento se espera un aumento en la cantidad de testeos diarios, una demanda que se le hace al Gobierno desde diferentes sectores médicos y especializados. Larreta explicó que en Ciudad de Buenos Aires se hacen test serológicos a todo el personal sanitario y de residencias una vez por semana, y Kicillof agregó que en el caso de provincia se han distribuido entre el personal sanitario y de seguridad, 5,4 millones de mascarillas. “En este tiempo han llegado 28 aviones desde Shangai con material sanitario, el 29 (de junio) llega un barco y el 14 de julio 2 barcos más”, ha enfatizado.

La diferencia, no menor con la cuarentena de marzo, es que en este caso solo comprenden al AMBA. A excepción de alguna zona más, como la provincia del Chaco, que también entraría en una etapa de cuarentena dura, el 85 por ciento de Argentina está en fase 3, con actividades económicas que se pueden desarrollar pese a algunas limitaciones, y la prohibición de encuentros multitudinarios.

Los problemas de una cuarentena anticipada

Pocos gobiernos como el de Argentina han tenido tanta anticipación ante la pandemia, un hecho inédito para una clase política a la que siempre se acusa de “llegar tarde”. Cuando apenas había 180 casos de contagio y 3 muertes confirmadas, el ejecutivo ordenó un confinamiento duro y el progresivo cierre de los aeropuertos y otros puntos fronterizos de ingreso y salida al país. Incluso con anterioridad ya se habían tomado algunas medidas, como la compra de test PCR acordada con China a mediados de enero.

Pero el país arrastra problemas sociales endémicos: a diciembre de 2019 la pobreza alcanzaba al 35,6% de la población, con un 9% de desempleo y un 49,3% de la ciudadanía dedicada al trabajo informal. A eso se suma que en los últimos cuatro años el país no tuvo un Ministerio de Sanidad (el Gobierno de Mauricio Macri le otorgó la condición de Secretaría).

En ese marco, en la región del AMBA, compuesta por la Ciudad de Buenos Aires y cuarenta municipios de la Provincia de Buenos Aires, según el censo de 2010 viven 14,8 millones de personas, es decir el 37% de quienes habitan el país, con una densidad de 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Otro dato relevante, en Argentina existen unos 4.200 barrios populares o villas miseria y al menos la mitad se encuentra dentro de los límites geográficos de esta megalópolis llena de carencias.

Coronavirus
América Latina: estados de excepción en tiempos de coronavirus

La pandemia del covid-19 enciende las alarmas en una América Latina que todavía se relame las heridas de la represión que vivió a fines de 2019. El estado de emergencia pone de nuevo a los cuerpos de seguridad a controlar las calles, mientras los Gobiernos experimentan con tecnologías digitales que vigilan a la población.

A pesar de esas limitaciones, el esfuerzo de la población ha permitido aplanar la curva, la cuarentena ha sido un éxito hasta ahora. En los cien días transcurridos se ha aumentado en todo el país el número de camas disponibles para urgencias, pero también y en gran medida, se han montado hospitales modulares y dispositivos de aislamiento para pacientes de covid leves y de mediana complejidad que no necesiten internamiento ni uso de respiradores. “Hemos incorporado más de 2.000 respiradores al sistema de salud”, destacó el presidente.

En un inicio estaba previsto que “el pico” de la pandemia se produjera en los primeros días de abril, luego pasó a mayo, después a junio y a día de hoy las sucesivas restricciones desesperan tanto como la posibilidad de que empiecen a acumularse cadáveres, tal cual ha sucedido en otros países de la región y en Europa. Argentina tiene hoy una tasa de 25,3 muertes por cada millón de habitantes, muy inferior a los 51,6 de Colombia, 75,4 de Bolivia, 246,2 de Ecuador, 252 de Chile, 252,3 de Brasil o 268,5 de Perú.

“Alberto Fernández nunca se enamoró de la cuarentena. La cuarentena es un remedio, el único que conocemos. De lo que estamos enamorados es de la vida, y por eso la cuidamos tanto, por eso nos pesa tanto ese número trágico de mil personas que dejaron estar entre nosotros. Y por la conciencia que nos genera que no haya más muertos, es que estamos tomando las decisiones que tomamos. Les pido que nos ayuden”, enfatizó, sin olvidar de aclarar y agradecer el esfuerzo hecho en los primeros cien días de cuarentena. “Sin el esfuerzo de todas y todos hubiera sido más grave, somos una gran sociedad”, remarcó.

Fernández, Kicillof y Larreta, procuraron mostrarse empáticos con la grave situación económica. Los números de la economía son tan contundentes como los sanitarios. Esta misma semana la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba) reveló que 24.000 negocios porteños han cerrado para siempre. Las estimaciones de la corporación empresarial son que, con las nuevas medidas, se sumarían otros 8.400 que están al límite de sus posibilidades. Según las cifras de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en 2020 en Argentina se perderían entre 750.500 y 852.500 empleos.

Un informe indica que la tasa general de pobreza alcanzaría al 40% de la población, la pobreza extrema subiría a un 16,3% y la pobreza infantil al 58,2%

También esta semana el informe Covid-19 en Argentina: impacto socioeconómico y ambiental de Naciones Unidas, reveló que la tasa general de pobreza alcanzaría al 40% de la población, la pobreza extrema subiría a un 16,3% y la pobreza infantil al 58,2%, una cifra esta última que en los barrios populares o villa miseria sería devastadora: “La incidencia de la pobreza en 2020 alcanzará a 9 de cada 10 niños y niñas”, denuncia el informe.

La duda instalada es si el AMBA será capaz de someterse a este nuevo esfuerzo colectivo. No se trata de desinterés, sino de la imposibilidad de muchas personas de volver a encerrarse. El Gobierno dispuso desde un primer momento una batería de ayudas económicas, pero los niveles de exclusión pueden pesar más que la responsabilidad social que, nadie duda, tiene gran parte de la población.

Arquivado en: Argentina Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#64209
28/6/2020 14:37

Muy interesante, y aprovechando que se menciona a la proviyde Chaco, me gustaría dejar el enlace en donde una mujer denuncia como la policía maltrata, tortura y abusa del pueblo en Tucumán.
Estos casos no son aislados y están pasando en las provincias de Argentina.
http://www.lapoderosa.org.ar/2020/06/el-jefe-de-policia-me-pego-y-me-manoseo/

0
0
#64194
28/6/2020 11:45

Uno de los países con más potencial del mundo, siempre a merced de una clase política déspota e ignorante, amante de la corrupción y del clientelismo que utiliza al pueblo para conseguir sus fines personales.

1
1
#64155
27/6/2020 11:57

Rodrigez Larreta pertenece al partido de Macri,del que fue sucesor en el cargo,durante la pandemia ignoró a las villas miseria,no entregándole ni mascarillas, comida,agua,según denuncian los diferentes comedores y centros sociales de éstos lugares ¡y se preguntan por que hubo rebrotes en la AMBA!

2
0
#64193
28/6/2020 11:43

Darwinismo social aplicado a las Villas Miseria. Ellas son un problema improductivo para la clase dirigente, así que ... "aprovechemos".

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.