Coronavirus
Canarias registra los dos primeros casos de coronavirus en un CIE

El contagio de dos internos en Barranco Seco materializa los temores de diversos actores que vienen alertando contra el riesgo de propagación del coronavirus en los CIE y exigiendo la liberación de las personas retenidas y el cierre temporal de cada uno de los centros. Por ahora solo se han vacíado los de Barcelona y Tarifa.

Barrancoseco Las Palmas
La antigua prisión de Barrancoseco reabrió como CIE en 2019.

Dos personas retenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, en las Islas Canarias, han dado positivo en la prueba del covid19, tras presentar síntomas leves y luego de que fuera puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabaja atendiendo a los migrantes y en un centro de salud de la zona (donde habría tenido contacto con pacientes infectados).

Según ha informado el medio local Canarias7, se trataría de dos jóvenes de origen subsahariano llegados recientemente en patera que comenzaron a tener síntomas leves y, en conocimiento de la cuarentena del enfermero, se decidió hacerles una prueba que arrojó resultado positivo.

La situación no toma por sorpresa a ninguna de las organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, a la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa. Todos estos actores vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros, de la necesaria liberación de las internadas y su cierre temporal.

Organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros

Precisamente, el pasado jueves 26 la Plataforma Canarias Libre de CIE advertía que “las personas internas sufren mayor riesgo de contagio por su condición de hacinamiento”.

“No podemos obviar las pésimas condiciones en las que se encuentran las personas internadas en el CIE, donde no es posible aplicar algunas de las medidas de prevención y seguridad que garanticen la propagación de la enfermedad y la salvaguarda de sus derechos recomendadas por los organismos sanitarios”, denunciaban apenas horas antes de que se supiera de los contagios.

Al respecto exigían “poner en libertad inmediata a todas las personas migrantes retenidas en los CIE de Barranco Seco (Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife) con garantía de acogida digna y humanitaria, no autorizar nuevos ingresos y suspender los procedimientos de expulsión/repatriación”.

Actualmente hay en Hoya Fría 69 personas privadas de libertad.El primer llamado de atención de que esto podía suceder la dio la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE el 13 de marzo. Las organizaciones enfatizaban que ante el progresivo cierre de fronteras y la imposibilidad de ejecutar las expulsiones, perdía sentido la retención cautelar y tanto desde lo legal como desde lo sanitario urgía la puesta en libertad.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas. “Habiendo una pandemia a nivel mundial nuestro estado de salud está corriendo muchísimo peligro. Hay muchísimos internos con sintomatología de esta pandemia conocida como coronavirus”, dijeron los internos de Madrid. Las quejas tenían que ver con el ir y venir del personal que trabaja allí y la ausencia de medidas de aislamiento y prevención. La confirmación de los casos en Canarias, viene a darles la razón.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas

Más allá de la postura discursiva férrea del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, quien ha insistido en la continuidad de los vuelos de deportación (el último lunes las protestas de la policía obligó a postergar uno a Mauritania), la liberación en diferentes centros se ha dado en forma progresiva y constante.

Con los CIE de Barcelona y de Tarifa ya cerrados, quedarían 23 personas retenidas en Aluche y 32 en Valencia. En el caso de las islas siguen llegando pateras, aunque se les estaría derivando a plazas de atención humanitaria.La preocupación sobre todo es por la situación de los 69 internos de Barranco Seco, potenciada ahora por los dos casos de coronavirus. También por las más de medio centenar de personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas.

“En los 4 últimos días liberaron a 18 o 19 personas, gente que había cumplido ya los 60 días u otros que por circunstancias de salud los llevaron a su casa, pero aún siguen en torno a 50 ahí internadas”, denuncia Juan Guirado de la Asociación Convivir Sin Racismo. Desde la entidad murciana aseguran que el 60 por ciento de las personas que quedan retenidas pueden acreditar un domicilio fijo donde cumplir la cuarentena en caso de ser liberadas.

Aún quedan más de 50 personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas

“Y aquí por la infraestructura que tienen las ong grandes podrían perfectamente absorber al resto en sus recursos, por eso no entendemos qué es lo que pasa, máxime con las condiciones tan inhumanas en las que están”, sentencia.

Desde las organizaciones sociales siguen reclamando por la liberación de todas las personas aún retenidas y el cierre de cada uno de los CIE ante la imposibilidad de expulsión, un supuesto que el propio Consejo de Europa ha avalado confirmando que la retención solo puede ser legal siempre y cuando el retorno fuera posible.

El cierre de decenas de fronteras nacionales, la prohibición de ingreso de personas que provienen de los países con mayor propagación del coronavirus, como España, y los casos ahora confirmados de contagio, reafirman la necesidad de una puesta de libertad inmediata de quienes siguen privadas de libertad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.