Coronavirus
Canarias registra los dos primeros casos de coronavirus en un CIE

El contagio de dos internos en Barranco Seco materializa los temores de diversos actores que vienen alertando contra el riesgo de propagación del coronavirus en los CIE y exigiendo la liberación de las personas retenidas y el cierre temporal de cada uno de los centros. Por ahora solo se han vacíado los de Barcelona y Tarifa.

Barrancoseco Las Palmas
La antigua prisión de Barrancoseco reabrió como CIE en 2019.

Dos personas retenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barranco Seco, en las Islas Canarias, han dado positivo en la prueba del covid19, tras presentar síntomas leves y luego de que fuera puesto en cuarentena uno de los enfermeros que trabaja atendiendo a los migrantes y en un centro de salud de la zona (donde habría tenido contacto con pacientes infectados).

Según ha informado el medio local Canarias7, se trataría de dos jóvenes de origen subsahariano llegados recientemente en patera que comenzaron a tener síntomas leves y, en conocimiento de la cuarentena del enfermero, se decidió hacerles una prueba que arrojó resultado positivo.

La situación no toma por sorpresa a ninguna de las organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, a la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa. Todos estos actores vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros, de la necesaria liberación de las internadas y su cierre temporal.

Organizaciones sociales, de derechos humanos, de profesionales de la extranjería, la propia Defensoría del Pueblo y hasta el Consejo de Europa vienen advirtiendo del riesgo de contagio en estos centros

Precisamente, el pasado jueves 26 la Plataforma Canarias Libre de CIE advertía que “las personas internas sufren mayor riesgo de contagio por su condición de hacinamiento”.

“No podemos obviar las pésimas condiciones en las que se encuentran las personas internadas en el CIE, donde no es posible aplicar algunas de las medidas de prevención y seguridad que garanticen la propagación de la enfermedad y la salvaguarda de sus derechos recomendadas por los organismos sanitarios”, denunciaban apenas horas antes de que se supiera de los contagios.

Al respecto exigían “poner en libertad inmediata a todas las personas migrantes retenidas en los CIE de Barranco Seco (Gran Canaria) y de Hoya Fría (Tenerife) con garantía de acogida digna y humanitaria, no autorizar nuevos ingresos y suspender los procedimientos de expulsión/repatriación”.

Actualmente hay en Hoya Fría 69 personas privadas de libertad.El primer llamado de atención de que esto podía suceder la dio la Campaña Estatal por el Cierre de los CIE el 13 de marzo. Las organizaciones enfatizaban que ante el progresivo cierre de fronteras y la imposibilidad de ejecutar las expulsiones, perdía sentido la retención cautelar y tanto desde lo legal como desde lo sanitario urgía la puesta en libertad.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas. “Habiendo una pandemia a nivel mundial nuestro estado de salud está corriendo muchísimo peligro. Hay muchísimos internos con sintomatología de esta pandemia conocida como coronavirus”, dijeron los internos de Madrid. Las quejas tenían que ver con el ir y venir del personal que trabaja allí y la ausencia de medidas de aislamiento y prevención. La confirmación de los casos en Canarias, viene a darles la razón.

Sucesivas protestas y huelgas de hambre en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Murcia, demostraron que la preocupación era creciente entre las personas retenidas

Más allá de la postura discursiva férrea del ministro de Interior, Fernando Grande Marlaska, quien ha insistido en la continuidad de los vuelos de deportación (el último lunes las protestas de la policía obligó a postergar uno a Mauritania), la liberación en diferentes centros se ha dado en forma progresiva y constante.

Con los CIE de Barcelona y de Tarifa ya cerrados, quedarían 23 personas retenidas en Aluche y 32 en Valencia. En el caso de las islas siguen llegando pateras, aunque se les estaría derivando a plazas de atención humanitaria.La preocupación sobre todo es por la situación de los 69 internos de Barranco Seco, potenciada ahora por los dos casos de coronavirus. También por las más de medio centenar de personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas.

“En los 4 últimos días liberaron a 18 o 19 personas, gente que había cumplido ya los 60 días u otros que por circunstancias de salud los llevaron a su casa, pero aún siguen en torno a 50 ahí internadas”, denuncia Juan Guirado de la Asociación Convivir Sin Racismo. Desde la entidad murciana aseguran que el 60 por ciento de las personas que quedan retenidas pueden acreditar un domicilio fijo donde cumplir la cuarentena en caso de ser liberadas.

Aún quedan más de 50 personas privadas de libertad en Murcia, donde apenas ha habido puestas en libertad en las últimas tres semanas

“Y aquí por la infraestructura que tienen las ong grandes podrían perfectamente absorber al resto en sus recursos, por eso no entendemos qué es lo que pasa, máxime con las condiciones tan inhumanas en las que están”, sentencia.

Desde las organizaciones sociales siguen reclamando por la liberación de todas las personas aún retenidas y el cierre de cada uno de los CIE ante la imposibilidad de expulsión, un supuesto que el propio Consejo de Europa ha avalado confirmando que la retención solo puede ser legal siempre y cuando el retorno fuera posible.

El cierre de decenas de fronteras nacionales, la prohibición de ingreso de personas que provienen de los países con mayor propagación del coronavirus, como España, y los casos ahora confirmados de contagio, reafirman la necesidad de una puesta de libertad inmediata de quienes siguen privadas de libertad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Humanos El Gobierno abrirá el nuevo CIE de Algeciras antes de abril
Los colectivos en defensa de los derechos humanos insisten en que los CIES “criminalizan y recortan derechos” a las personas migrantes
Racismo
Racismo La solidaridad antirracista con València recorre las calles de Madrid
VV.AA.
La manifestación 9N vuelve a poner en la agenda social la necesidad de políticas antirracistas que reconozcan el racismo como un problema estructural presente en el ámbito educativo, laboral, sanitario, político, cultural y social.
Racismo
Madrid 9N Colectivos de Madrid convocan manifestación bajo el lema “Sin Antirracismo no hay futuro”
Colectivos de migrantes y personas racializadas autóctonas de Madrid que vienen trabajando en conjunto el “Otoño Antirracista” recuperan el mes de noviembre como símbolo de la lucha contra el racismo, la discriminación y la xenofobia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?