Coronavirus
Casas que non existen

O traballo, convertido en teleocupación permanente, completou unha viaxe que iniciara antes da pandemia: saír da oficina para metérsenos na casa.

La nueva normalidad es la vieja sumisión
Pintada de Mujeres Creando, Bolivia María Galindo
Diego Ameixeiras
26 oct 2020 12:00

Nunha secuencia de O apartamento (1960), o malpocado Bud Baxter non pode entrar na casa. Un dos seus xefes está dentro, divertíndose cunha amante, e ao inquilino non lle queda outra que durmir nun parque mentres pasa frío. O traballo en tempos de contaxio, convertido en teleocupación permanente, completou unha viaxe que iniciara antes da pandemia: saír da oficina para metérsenos na casa torpedeando os límites entre produción e descanso. Convencidos da necesidade desta reclusión, que nos protexe dun virus, toda acción doméstica contén xa un aire laborable. E aínda podemos algúns celebrar esa inquietante fortuna, tan oposta á sorte dos confinados en “espazos ausentes”. Lémbrao o filósofo Marco Mazzeo en Lo que es mío es tuyo (Tercero incluido, 2020). Habitantes desta epidemia pasando a noite entre cartóns, na soleira dunha vivenda que non existe, a medio camiño entre a transgresión do código e a emerxencia sanitaria. Os Bud Baxter de hoxe, sen apartamento nin xefes con amantes.

Elvio Fachinelli, psicanalista italiano, acuñou en 1983 o termo claustrofilia: o desexo de permanecer o maior tempo posible en lugares pechados, contrario á claustrofobia. A casa coma un ventre, o domicilio convertido en ámbito predominante de recepción cultural, a vontade de fechamento. A acción do virus aconsella esa reclusión, suavizada pola abundancia de estímulos á carta, e mesmo asumimos as súas consecuencias coma un castigo soportable cando a ameaza externa se expande sen control. Vivimos un shelter in place de extensión impredicible, esa medida de precaución que consiste en acubillarse nun recuncho pechado mentres permanecemos quietos. Durante as horas en que non foron identificados os responsables do atentado da maratón de Boston en 2013, lembra Mazzeo, as autoridades do país esixíronlle aos veciños que se refuxiasen nun deses lugares a cuberto. A actividade do virus, máis incontrolable cá fuxida de dous terroristas, tamén menos hollywoodiense, obriga a esa mesma clausura.

A acción do virus aconsella esa reclusión, suavizada pola abundancia de estímulos á carta, e mesmo asumimos as súas consecuencias coma un castigo soportable cando a ameaza externa se expande sen control

Pero ese “quedar na casa”, que se nos repite a xeito de mantra profiláctico, deixa de lado asuntos tan obvios como as circustancias da vivenda-ventre coa que nos relacionamos. Elude dende as súas condicións de habitabilidade con respecto ao número de conviventes, que pode impedir un illamento con garantías, ata a incursión do teletraballo no lecer e a esixencia de conexión permanente, esoutra pandemia que xa nos fixo esquecer unha vida sen ansiedade. Mazzeo apunta unha esperanza na vixencia da claustrofilia e no esvaecemento dos centros de traballo: unha nova descuberta de que o salario é unha noción histórica. Que sen operarios non hai empresa, e que a saúde non é resultado dunha elección divina, senón froito dunha relación pública. Con esa perspectiva deberiamos pensar nos confinados en “espazos ausentes” onde a responsabilidade de “quedar na casa”, trasladada en ocasións dun xeito bastante groseiro, é unha quimera. Bud Buxter, ao día seguinte, vai traballar cunha catarreira. Pero ten o mellor apartamento da historia do cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.