Coronavirus
Casas que non existen

O traballo, convertido en teleocupación permanente, completou unha viaxe que iniciara antes da pandemia: saír da oficina para metérsenos na casa.

La nueva normalidad es la vieja sumisión
Pintada de Mujeres Creando, Bolivia María Galindo
Diego Ameixeiras
26 oct 2020 12:00

Nunha secuencia de O apartamento (1960), o malpocado Bud Baxter non pode entrar na casa. Un dos seus xefes está dentro, divertíndose cunha amante, e ao inquilino non lle queda outra que durmir nun parque mentres pasa frío. O traballo en tempos de contaxio, convertido en teleocupación permanente, completou unha viaxe que iniciara antes da pandemia: saír da oficina para metérsenos na casa torpedeando os límites entre produción e descanso. Convencidos da necesidade desta reclusión, que nos protexe dun virus, toda acción doméstica contén xa un aire laborable. E aínda podemos algúns celebrar esa inquietante fortuna, tan oposta á sorte dos confinados en “espazos ausentes”. Lémbrao o filósofo Marco Mazzeo en Lo que es mío es tuyo (Tercero incluido, 2020). Habitantes desta epidemia pasando a noite entre cartóns, na soleira dunha vivenda que non existe, a medio camiño entre a transgresión do código e a emerxencia sanitaria. Os Bud Baxter de hoxe, sen apartamento nin xefes con amantes.

Elvio Fachinelli, psicanalista italiano, acuñou en 1983 o termo claustrofilia: o desexo de permanecer o maior tempo posible en lugares pechados, contrario á claustrofobia. A casa coma un ventre, o domicilio convertido en ámbito predominante de recepción cultural, a vontade de fechamento. A acción do virus aconsella esa reclusión, suavizada pola abundancia de estímulos á carta, e mesmo asumimos as súas consecuencias coma un castigo soportable cando a ameaza externa se expande sen control. Vivimos un shelter in place de extensión impredicible, esa medida de precaución que consiste en acubillarse nun recuncho pechado mentres permanecemos quietos. Durante as horas en que non foron identificados os responsables do atentado da maratón de Boston en 2013, lembra Mazzeo, as autoridades do país esixíronlle aos veciños que se refuxiasen nun deses lugares a cuberto. A actividade do virus, máis incontrolable cá fuxida de dous terroristas, tamén menos hollywoodiense, obriga a esa mesma clausura.

A acción do virus aconsella esa reclusión, suavizada pola abundancia de estímulos á carta, e mesmo asumimos as súas consecuencias coma un castigo soportable cando a ameaza externa se expande sen control

Pero ese “quedar na casa”, que se nos repite a xeito de mantra profiláctico, deixa de lado asuntos tan obvios como as circustancias da vivenda-ventre coa que nos relacionamos. Elude dende as súas condicións de habitabilidade con respecto ao número de conviventes, que pode impedir un illamento con garantías, ata a incursión do teletraballo no lecer e a esixencia de conexión permanente, esoutra pandemia que xa nos fixo esquecer unha vida sen ansiedade. Mazzeo apunta unha esperanza na vixencia da claustrofilia e no esvaecemento dos centros de traballo: unha nova descuberta de que o salario é unha noción histórica. Que sen operarios non hai empresa, e que a saúde non é resultado dunha elección divina, senón froito dunha relación pública. Con esa perspectiva deberiamos pensar nos confinados en “espazos ausentes” onde a responsabilidade de “quedar na casa”, trasladada en ocasións dun xeito bastante groseiro, é unha quimera. Bud Buxter, ao día seguinte, vai traballar cunha catarreira. Pero ten o mellor apartamento da historia do cine.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.