Coronavirus
Las comunidades vuelven a las medidas más duras ante una incidencia acumulada que se triplica en un mes

Cataluña cierra el ocio nocturno a partir de las 00:30 horas, País Valencià impone el toque de queda en 32 municipios y Aragón intenta restringir la hostelería. Mientras, la incidencia acumulada de contagios se incrementa por tres en un mes.

La quinta ola ya está aquí, o así lo indican los datos con cada vez  más contundencia. El fin del último estado de alarma vino seguido de una relajación de las medidas en el ocio nocturno y una aparición de una nueva variante de covid-19, la delta, más contagiosa que sus predecesoras. Mientras el marcador del porcentaje de gente vacunada va en aumento, con casi el 46% de personas con la pauta completa, otro indicador parece desbocado: la incidencia acumulada, que se ha multiplicado por tres en un mes, pasando de 108 casos por cada 100.000 habitantes a 368 en el cómputo global. En Comunidades como Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, este marcador se ha multiplicado por siete pasando de 107 a 725.

El foco de contagios: el ocio nocturno. Las estadísticas muestran un claro aumento entre la población joven, con una incidencia acumulada de casi 800 casos en la franja de edad entre los 20 y los 29 años. Población, que, al mismo tiempo, está en la cola de espera de la campaña de vacunación. Por ello las autonomías se encuentran sorteando los huecos legales existentes para reforzar las restricciones nocturnas y volver a las medidas más duras contra el covid-19.

En Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, la incidencia acumulada se ha multiplicado por siete en un mes

La Generalitat anunciaba ayer a última hora el cierre de toda la actividad de ocio a partir de las 00.30 horas. Un repliegue, que ya había aventurado una semana antes y con el que pretende hacer frente a un marcador que parece desbocado y que, en esta comunidad, ya va acompañado de más de 1.000 ingresos en hospitales y 209 personas en UCI. Tanto bares, como restaurantes, servicios a domicilio y eventos culturales se verán limitados hasta dicha hora, según anunciaba la portavoz del Govern Patrícia Plaja además de pedir a los ayuntamientos que limiten la entrada en parques y playas a partir de ese momento.

Al mismo tiempo, ha elevado la petición de reducir la interacción social a grupos de 10 personas al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, ya que la medida vulnera derechos fundamentales. Las restricciones, que entrarán en vigor tras el posicionamiento del TSJ, buscan frenar el incremento de incidencia especialmente entre la juventud, sector poblacional con menor índice de vacunación y donde la incidencia acumulada alcanza los 3.000 casos. “La incidencia del covid-19 entre jóvenes es ya de 3.000 por 100.000 habitantes. El porcentaje de pacientes menores de 40 años en UCIS, que antes era del 4%, ahora es ya del 25%”, destacaba el Conseller de Salut, Josep Maria Argimon. 

Toque de queda en el Paìs Valenciá

Mientras tanto, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en los 32 municipios más afectados por el covid-19. Una decisión novedosa, en tanto en cuanto la justicia ya había anulado esta medida en otros territorios, y que puede abrir una puerta a otras comunidades para solicitar esta restricción más allá del estado de alarma y focalizada en las zonas con una mayor incidencia acumulada.

El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en 32 municipios, una medida que la justicia ya había paralizado en otros territorios. 

Esta comunidad, la sexta en incidencia acumulada, con 357 casos por cada 100.000 habitantes, obtenía así el visto bueno del TSJ de la Comunitat Valenciana para limitar derechos fundamentales en pro de frenar los contagios, con un toque de queda en las zonas más afectadas de 01.00 horas a 6.00 horas y limitando las reuniones sociales a un máximo de 10 personas.

Puig, quien también ha limitado el ocio nocturno en la comunidad hasta las 00:30 horas, explicaba en la Cadena Ser que la medida está pensada como una “operación quirúrgica” que pudiera ser aceptada por la justicia “buscando la proporcionalidad y atajando espacios donde hay sobredimensión de la pandemia”.

Siguiendo este ejemplo, Canarias ha solicitado al TSJ de su comunidad la instauración de un toque de queda en la isla de Tenerife, que se encuentra en nivel 3. Petición que ha refrendado la Fiscalía y que espera una respuesta por parte de la justicia para blindar la vida nocturna tinerfeña de 6:00 a 00:30 horas.

Inseguridad jurídica en Aragón

Mientras tanto, la justicia paralizaba las medidas tomadas en Aragón, a petición de la Asociación de Empresarios de Cafés y Bares de Zaragoza y provincia y la Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza. El gobierno aragonés había establecido un límite de horarios para bares y restaurantes hasta las 23:00 horas, ampliando hasta las 00:30 para locales nocturnos, y una restricción del aforo al 50%.

El TSJA entendía así que estos lugares “no son focos de contagio”. Sin embargo la Diputación General de Aragón, interpretaba que esta suspensión cautelar supone la vuelta a las medidas instauradas en el nivel 2, mucho más restrictivas para la hostelería; sector que se ha puesto en pie en medio de un lío jurídico que tendrá que resolver el TSJA con un pronunciamiento a la mayor brevedad.

Castilla y León ¿a por el toque de queda?

Desde Castilla y León, comunidad que es segunda en incidencia acumulada y que ha pasado de 111 a 660 casos por cada 100.000 habitantes en un mes, han estudiado la posibilidad del toque de queda, medida que ya solicitaron en octubre, en los días previos a la instauración del segundo estado de alarma, pero que fue denegada.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, ha expresado el presidente de Castilla y León

Así, durante la reunión del Consejo Interterritorial del pasado 6 de julio, el gobierno autonómico trasladó la posibilidad de recuperar el toque de queda en todo el país para frenar los contagios, sobre todo entre los jóvenes de 15 a 29 años. Petición que no ha prosperado y que tampoco se atreve a tramitar esta autonomía en solitario, siguiendo los pasos de Ximo Puig.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, remarcaba tajante el pasado viernes el presidente de la comunidad, Alfonso Fernández Mañueco. 

Así pues, asoman de nuevo las medidas más duras de restricción de derechos fundamentales a la espera de que la campaña de vacunación acabe por reforzar el sistema inmunitario de toda la población.

Arquivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Boaterra
13/7/2021 14:42

Hablo en modo cuñado virologo, es decir, desde la ignorancia, a ver si alguien puede corregirme. No creéis que medir el impacto del virus mediante la incidencia a 15 días medida en PCRs positivas está desfasado? No sería más útil medir en índices de presión hospitalaria? Las medidas ya parecen armas arrojadizas

1
0
Grouchone
14/7/2021 9:56

Mi respuesta va en calidad de Gran Maestre de la Orden Suprema del Cuñadismo Virológico.

Yo entiendo que la presión hospitalaria y la incidencia acumulada de contagios siguen siendo indicadores válidos, cada cual con distintos objetivos. Si se dejara de informar en términos de incidencia, a nivel poblacional se crearía la percepción de que el virus ya no anda suelto por ahí, con la consiguiente relajación de medidas a nivel personal, lo que se traduciría en más contagios aún y al final, por estadística, en mayor presión hospitalaria.

Al fin y al cabo una mayor incidencia indica mayor cantidad de personas capaces de transmitir el virus, estén en el hospital o no, muestren o no síntomas de la enfermedad. Y uno de los mayores problemas de este virus es su transmisibilidad.

0
1
Demódoco
17/7/2021 23:43

¿Qué pasa que no sabéis leer, os han hecho creer que si no se es "experto" no se puede comprender un artículo científico o reflexionar o tener conciencia política? Se llama despotismo ilustrado, una cosa del siglo XVIII.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?