Coronavirus
Las comunidades vuelven a las medidas más duras ante una incidencia acumulada que se triplica en un mes

Cataluña cierra el ocio nocturno a partir de las 00:30 horas, País Valencià impone el toque de queda en 32 municipios y Aragón intenta restringir la hostelería. Mientras, la incidencia acumulada de contagios se incrementa por tres en un mes.

La quinta ola ya está aquí, o así lo indican los datos con cada vez  más contundencia. El fin del último estado de alarma vino seguido de una relajación de las medidas en el ocio nocturno y una aparición de una nueva variante de covid-19, la delta, más contagiosa que sus predecesoras. Mientras el marcador del porcentaje de gente vacunada va en aumento, con casi el 46% de personas con la pauta completa, otro indicador parece desbocado: la incidencia acumulada, que se ha multiplicado por tres en un mes, pasando de 108 casos por cada 100.000 habitantes a 368 en el cómputo global. En Comunidades como Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, este marcador se ha multiplicado por siete pasando de 107 a 725.

El foco de contagios: el ocio nocturno. Las estadísticas muestran un claro aumento entre la población joven, con una incidencia acumulada de casi 800 casos en la franja de edad entre los 20 y los 29 años. Población, que, al mismo tiempo, está en la cola de espera de la campaña de vacunación. Por ello las autonomías se encuentran sorteando los huecos legales existentes para reforzar las restricciones nocturnas y volver a las medidas más duras contra el covid-19.

En Catalunya, que lidera la tabla de incidencia acumulada, la incidencia acumulada se ha multiplicado por siete en un mes

La Generalitat anunciaba ayer a última hora el cierre de toda la actividad de ocio a partir de las 00.30 horas. Un repliegue, que ya había aventurado una semana antes y con el que pretende hacer frente a un marcador que parece desbocado y que, en esta comunidad, ya va acompañado de más de 1.000 ingresos en hospitales y 209 personas en UCI. Tanto bares, como restaurantes, servicios a domicilio y eventos culturales se verán limitados hasta dicha hora, según anunciaba la portavoz del Govern Patrícia Plaja además de pedir a los ayuntamientos que limiten la entrada en parques y playas a partir de ese momento.

Al mismo tiempo, ha elevado la petición de reducir la interacción social a grupos de 10 personas al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya, ya que la medida vulnera derechos fundamentales. Las restricciones, que entrarán en vigor tras el posicionamiento del TSJ, buscan frenar el incremento de incidencia especialmente entre la juventud, sector poblacional con menor índice de vacunación y donde la incidencia acumulada alcanza los 3.000 casos. “La incidencia del covid-19 entre jóvenes es ya de 3.000 por 100.000 habitantes. El porcentaje de pacientes menores de 40 años en UCIS, que antes era del 4%, ahora es ya del 25%”, destacaba el Conseller de Salut, Josep Maria Argimon. 

Toque de queda en el Paìs Valenciá

Mientras tanto, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en los 32 municipios más afectados por el covid-19. Una decisión novedosa, en tanto en cuanto la justicia ya había anulado esta medida en otros territorios, y que puede abrir una puerta a otras comunidades para solicitar esta restricción más allá del estado de alarma y focalizada en las zonas con una mayor incidencia acumulada.

El president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, conseguía este lunes el aval de la justicia para establecer un toque de queda en 32 municipios, una medida que la justicia ya había paralizado en otros territorios. 

Esta comunidad, la sexta en incidencia acumulada, con 357 casos por cada 100.000 habitantes, obtenía así el visto bueno del TSJ de la Comunitat Valenciana para limitar derechos fundamentales en pro de frenar los contagios, con un toque de queda en las zonas más afectadas de 01.00 horas a 6.00 horas y limitando las reuniones sociales a un máximo de 10 personas.

Puig, quien también ha limitado el ocio nocturno en la comunidad hasta las 00:30 horas, explicaba en la Cadena Ser que la medida está pensada como una “operación quirúrgica” que pudiera ser aceptada por la justicia “buscando la proporcionalidad y atajando espacios donde hay sobredimensión de la pandemia”.

Siguiendo este ejemplo, Canarias ha solicitado al TSJ de su comunidad la instauración de un toque de queda en la isla de Tenerife, que se encuentra en nivel 3. Petición que ha refrendado la Fiscalía y que espera una respuesta por parte de la justicia para blindar la vida nocturna tinerfeña de 6:00 a 00:30 horas.

Inseguridad jurídica en Aragón

Mientras tanto, la justicia paralizaba las medidas tomadas en Aragón, a petición de la Asociación de Empresarios de Cafés y Bares de Zaragoza y provincia y la Asociación Provincial de Salas de Fiesta, Baile y Discotecas de Zaragoza. El gobierno aragonés había establecido un límite de horarios para bares y restaurantes hasta las 23:00 horas, ampliando hasta las 00:30 para locales nocturnos, y una restricción del aforo al 50%.

El TSJA entendía así que estos lugares “no son focos de contagio”. Sin embargo la Diputación General de Aragón, interpretaba que esta suspensión cautelar supone la vuelta a las medidas instauradas en el nivel 2, mucho más restrictivas para la hostelería; sector que se ha puesto en pie en medio de un lío jurídico que tendrá que resolver el TSJA con un pronunciamiento a la mayor brevedad.

Castilla y León ¿a por el toque de queda?

Desde Castilla y León, comunidad que es segunda en incidencia acumulada y que ha pasado de 111 a 660 casos por cada 100.000 habitantes en un mes, han estudiado la posibilidad del toque de queda, medida que ya solicitaron en octubre, en los días previos a la instauración del segundo estado de alarma, pero que fue denegada.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, ha expresado el presidente de Castilla y León

Así, durante la reunión del Consejo Interterritorial del pasado 6 de julio, el gobierno autonómico trasladó la posibilidad de recuperar el toque de queda en todo el país para frenar los contagios, sobre todo entre los jóvenes de 15 a 29 años. Petición que no ha prosperado y que tampoco se atreve a tramitar esta autonomía en solitario, siguiendo los pasos de Ximo Puig.

“Ya lo pedimos en el mes de octubre, cuando no había estado de alarma, y el TSJ fue claro y taxativo. En Castilla y León no hay posibilidad de toque de queda”, remarcaba tajante el pasado viernes el presidente de la comunidad, Alfonso Fernández Mañueco. 

Así pues, asoman de nuevo las medidas más duras de restricción de derechos fundamentales a la espera de que la campaña de vacunación acabe por reforzar el sistema inmunitario de toda la población.

Arquivado en: Sanidad Salud Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Boaterra
13/7/2021 14:42

Hablo en modo cuñado virologo, es decir, desde la ignorancia, a ver si alguien puede corregirme. No creéis que medir el impacto del virus mediante la incidencia a 15 días medida en PCRs positivas está desfasado? No sería más útil medir en índices de presión hospitalaria? Las medidas ya parecen armas arrojadizas

1
0
Grouchone
14/7/2021 9:56

Mi respuesta va en calidad de Gran Maestre de la Orden Suprema del Cuñadismo Virológico.

Yo entiendo que la presión hospitalaria y la incidencia acumulada de contagios siguen siendo indicadores válidos, cada cual con distintos objetivos. Si se dejara de informar en términos de incidencia, a nivel poblacional se crearía la percepción de que el virus ya no anda suelto por ahí, con la consiguiente relajación de medidas a nivel personal, lo que se traduciría en más contagios aún y al final, por estadística, en mayor presión hospitalaria.

Al fin y al cabo una mayor incidencia indica mayor cantidad de personas capaces de transmitir el virus, estén en el hospital o no, muestren o no síntomas de la enfermedad. Y uno de los mayores problemas de este virus es su transmisibilidad.

0
1
Demódoco
17/7/2021 23:43

¿Qué pasa que no sabéis leer, os han hecho creer que si no se es "experto" no se puede comprender un artículo científico o reflexionar o tener conciencia política? Se llama despotismo ilustrado, una cosa del siglo XVIII.

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.