Coronavirus
La contaminación desciende un 83% en Barcelona y un 73% en Madrid tras el estado de alarma
Investigadores de la Universitat Politécnica de València (UPV) constatan que los niveles de dióxido de nitrógeno han disminuido un 64% de media en las ciudades del Estado.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com
Si a algo le ha venido bien la crisis del covid-19 es al medio ambiente. Y en lo que respecta a la calidad del aire en las grandes aglomeraciones urbanas españolas, las cifras son claras. Un grupo de investigadores de la Universitat Politécnica de València ha hecho público un estudio del que se desprende un descenso del 64%, de media, en los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en las principales ciudades del Estado desde que se decretó el estado de alarma.
El estudio, realizado por un equipo del Centro de Investigaciones Físicas de la UPV, indica que en las tres grandes ciudades españolas las cifras han disminuido de forma drástica: un 83% en Barcelona, un 73% en Madrid y un 64% en València.
En total, los científicos de la UPV han analizado una decena de urbes y, salvo en el caso de Sevilla, donde el NO2 se ha reducido un 36%, en todas ellas la reducción ha sido superior al 50%. En concreto el porcentaje ha sido del 76% en Castelló, 68% en Alacant, 66% en Bilbao, 65% en Gijón, 55% en Málaga y 52% en Zaragoza.
Para obtener estos datos, los investigadores han analizado imágenes por satélite de la misión Sentinel-5P del programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea. En concreto, han comparado datos relativos al periodo entre el 10 y el 14 de marzo, con los del 15 al 20 del mismo mes, una información con la que además han generado una serie de mapas que muestran las concentraciones de NO2 en algunas de las principales ciudades españolas.
NO2, asignatura pendiente
El NO2 es el principal contaminante por el que España tiene abiertos varios procedimientos sancionadores y por el que se han tomado medidas de restricción del tráfico, como la Zona de Bajas Emisiones Barcelona o Madrid Central. Se trata de un gas, generado en las reacciones de combustión a altas temperaturas que se producen principalmente en los vehículos motorizados, que además afecta especialmente al ser humano.
“Altas concentraciones de este gas pueden afectar al sistema respiratorio y agravar ciertas patologías”, señala destaca Elena Sánchez-García, investigadora del grupo Land and Atmosphere Remote Sensing del Centro de Tecnologías Físicas de la UPV, quien añade que “además, este gas está relacionado con la formación de lluvia ácida”.
El último Informe sobre la calidad del aire en Europa de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), con datos relativos a 2016, cifra en 34.300 las muertes prematuras en España -374.000 en el conjunto de la UE- producidas por la contaminación del aire, un número veinte veces superior a los fallecidos en las carreteras cada año. De ellas, en España 7.700 están directamente ligadas al NO2, según la AEMA.
Oportunidad
La excepcional situación en la que nos encontramos puede ser utilizada como aprendizaje para el futuro. “Es evidente que bastan unos días sin tráfico para despejar la atmósfera. De una situación tan difícil como la que estamos viviendo deberíamos extraer una lección: no deberíamos vacilar a la hora de tomar medidas contundentes siempre que se ponga en riesgo la salud de las personas”, destaca Adrián Fernández, responsable de la campaña de Movilidad de Greenpeace.
“Estos registros confirman que el automóvil es el principal contaminante en las ciudades españolas”, continúa. “La bajada sin precedentes del tráfico por carretera ha permitido reducir la contaminación en cuestión de horas, a pesar de que otras fuentes como las calefacciones de los hogares y el transporte público han seguido funcionando”.
Por su parte, Elena Sánchez-García remarca que, “tal y como se ha comprobado en el caso de Wuhan (China), o en el norte de Italia, nuestro estudio constata cómo las medidas de confinamiento y reducción de actividad económica se han traducido en una clara disminución de la contaminación atmosférica en todo el país”.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!