Coronavirus
Luchar contra el poder o el coronavirus, esa no es la cuestión

Mientras el coronavirus ha entrado ya en África afectando a 30 países, en Argelia, el país más poblado del continente, el movimiento popular conocido como Hirak  —en la calle cada martes y viernes desde hace más de un año— debate sobre cómo afrontar la pandemia y seguir manteniendo la presión social.

Aniversario Hirak Argelia 1
Manifestación en las calles de Argel por el aniversario del hirak Zoheir Aberkane
18 mar 2020 13:21

Hoy, miércoles 18 de marzo, el continente africano cuenta con al menos 30 países contaminados por el coronavirus, 12 muertes y más de 450 casos confirmados. Es decir, más de uno de cada dos estados afectados. Y en Argelia, donde la contestación callejera centra la agenda social desde hace mas de un año, la toma de conciencia sobre el virus tardó, pero llegó.

Anteayer, lunes 16, una veintena de casos habían sido detectados en Burkina Faso, donde los 59 pasajeros de un avión proveniente de China entraron en cuarentena. El día anterior, Benín había registrado su primer caso de Coronavirus, según el ministerio de la salud, y en seis países de África Oriental, 20 casos fueron contabilizados, como en Tanzania y Somalia. Unas cifras relativamente bajas, en comparación con el resto de los países del mundo; en suma, África se ve parcialmente libre de esta plaga.

Sin embargo, al ser una de las puertas del continente africano, afincado entre dos destinos turísticos frecuentemente visitados por turistas europeos, Argelia paga más que sus vecinos el precio de la propagación mundial del virus covid19. Con 62 casos y 5 muertes registradas (el 18 de marzo a las 10 de la mañana), se trata del país con la segunda situación más grave del continente, tras Egipto.

Con 62 casos y 5 muertes registradas a 18 de marzo, Argelia es el país con la segunda situación más grave del continente, tras Egipto.

Y en el medio de la incertidumbre surgió la inevitable cuestión del Hirak, este movimiento popular que nació a raíz de la contestación al régimen en febrero del año pasado. ¿Qué hacer? ¿Qué no hacer? Dentro de los círculos militantes, la frontera se hacía porosa entre el camino de la lucha, y el del cuidado, pero sin entrar en una dicotomía abiertamente ilógica.

La aceleración mediática del debate en las redes sociales y de las noticias internacionales chocaba con la falta de información por parte del gobierno central (hemos de recordar que las cuentas oficiales Facebook y Twitter del recién elegido presidente del gobierno Abdelmadjid Tebboune siguen inactivas desde hace cuatro días).

Así, como los primeros contactos con el virus se hicieron mediante la contaminación por parte de turistas europeos, se anunció la suspensión de las conexiones aéreas y marítimas del país —efectivas a partir de hoy, aunque algunas aerolíneas como Air Algérie ya habían empezado a reducir sus vuelos hacia y desde Francia o España—, de las competiciones deportivas y de las actividades públicas.

Al igual que el resto de los países europeos, el país más poblado de África tomó en primer lugar escasas medidas preventivas frente a una opinión pública alarmada por los mensajes que circulan en las redes sociales y la falta de infraestructuras sanitarias. El primer ministro Abdelaziz Djerad afirmó esta semana que el país contaba con 400 camas hospitalarias por 48 wilayas —regiones—, es decir 9 camas por wilaya en promedio, para un país de 40 millones de habitantes.

El jefe del Estado, Abdelmadjid Tebboune, tenía prevista una comparecencia el martes pasado. Sin noticias hasta ayer a las ocho de la noche, cuando el presidente anunció en su discurso a la nación una serie de medidas controvertidas, entre las cuales la “esterilización de los transportes en común”, la “lucha contra los especuladores inconscientes que no tendrían vergüenza en aprovecharse de la psicosis del ciudadano para acumular bienes de primera necesidad”, la “identificación de quienes difundan falsas informaciones con el fin de sembrar confusión” o la “sensibilización a través de los medios de comunicación y con la participación de expertos y hombres de religión”. Terminó añadiendo que el país disponía de 6.000 test de detección del virus y que otros 15.000 estaban en camino y aseguró que están a la disposición de los ciudadanos más de 2.500 camas hospitalarias.

Las manifestaciones del pasado viernes 13 hicieron correr ríos de tinta en los blogs de los periodistas más retuiteados y en las redes sociales, particularmente en Twitter, donde partidarios fervientes del Hirak dieron lugar a un debate encendido sobre el mantenimiento de las convocatorias, y eso, a pesar del mensaje de prevención de la Oficina Regional para África de la OMS, compartido a partir del miércoles 11.

Argelia
Sana helwa ya yamil! Feliz cumpleaños Hirak

“Somos nosotros o este poder”, entonaban los manifestantes en las movilizaciones de la semana pasada —unos diez mil reunidos en la capital Argel— para reclamar el fin del Estado militar, hacer presión sobre el nuevo gobierno de Abdelmadjid Tebboune, y exigir la puesta en libertad de los detenidos por delitos de opinión.

Un titular del diario Reporters anunciaba: “La amenaza del covid19 divide el Hirak : Frente político y discordia sanitaria!” y la redacción del infatigable —y siempre presente para cubrir las manifestaciones del martes y viernes— periódico digital Interlignes publicaba ayer una tribuna titulada: “Mañana, no cubriremos el Hirak”. No obstante, nadie puede echar toda la culpa a quien actúa sin conocimiento de medidas concretas —el reciente comportamiento de los países occidentales nos lo ha demostrado—. La salud de la población está en manos de la propia población.

Y en este vacío político, los periodistas, autores y las figuras más conocidas del movimiento se convierten en portavoces del buen sentido, concienciando del riesgo sanitario y social que supone el mantenimiento del Hirak, como Saïd Djaafer, periodista en Radio M:

“Poner fin a las manifestaciones no es un fracaso, no es concederles una victoria sobre el Hirak, lejos de ello. Muchos ya lo repitieron: el Hirak, gracias a su insurrección pacifica e inteligente, ya gano lo más importante al dejar expuesta la espantosa corrupción del régimen y de sus hombres. El Hirak nos ha cambiado a todos y todas, sin duda ninguna, pero no tomaremos el riesgo de ponernos en peligro, ni a nuestras familias, ni a nuestros vecinos. Tenemos que elegir la responsabilidad porque es la actitud que hay que seguir, la única, y porque todos nuestros principios nos lo enseñaron”.

El autor Yasmina Khadra también hizo su aportación: “[Tebboune] tiene que llamar a los argelinos a que no tomen riesgos inútiles que puedan tener consecuencias graves. Las manifestaciones semanales constituirían factores evidentes de transmisión del virus. Las concentraciones, bajo cualquier forma, son peligrosas. Hagamos uso de la razón, seamos responsables y solidarios para impedir que la pandemia afecte lo más invaluable que tengamos: la salud de nuestra nación, la vida de cada uno de nosotros”.

Se han abierto plataformas independientes y colaborativas para el seguimiento del virus ante la escasez de información por parte del Ministerio de Salud 

En la actualidad, anuncios tímidos se hicieron eco de un gobierno fantasma como el cierre oficial de todas las mezquitas y lugares de culto, la puesta en marcha de un número gratuito: 3030 o 021 66 00 00 (para el hospital Kettar), o la implementación de una página web —poco actualizada— de información sanitaria. Como fruto de iniciativas populares han surgido  plataformas independientes y colaborativas para el seguimiento del virus, como https://algcovid.bitbucket.io/ o http://covid19.jugurtek.com/, frente a la escasez de información del Ministerio de Salud y la incoherencia de los datos compartidos por los hombres del gobierno.

Ayer, el presidente Tebboune finalmente prohibió todas las reagrupaciones, concentraciones o marchas, pero a diferencia de sus vecinos, no llamó a la cuarentena ni puso en marcha un toque de queda. Una medida que sería largamente esperada en un país con un sistema de salud sin aliento. En materia de responsabilidad, ya le habían adelantado sus ciudadanos.

No se trata de transformar la cuestión en decisión maniquea, pues la aparición de la pandemia del covid19 no implica un debate cerrado entre la salud y la lucha, sino la responsabilidad de un pueblo capaz de afrontar el sacrificio de todo lo que construyó durante meses. Y la victoria de esta lucha reside en confiar que el fervor seguirá igual o incluso más vivo tras la pandemia.

Pues, como concluye el periodista Akram Belkaïm: “El objetivo, fundamental, es la supervivencia del máximo de nosotros. Nada más”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
#50544
20/3/2020 3:39

Las feministas con el 8-M y usando el contagio del Coronavirus ya llevan mas asesinatos en un dia que en casi 20 años de Violencia de Genero

5
3
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.