Coronavirus
Macron, Sarkozy y el brindis al sol keynesiano

La crisis desencadenada por el coronavirus ha quebrantado el dogma de la austeridad. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en la hegemonía neoliberal? El precedente de la estafa de 2008 invita a la prudencia.

Emmanuel Macron Elecciones
Emmanuel Macron. Archivo El Salto
28 mar 2020 13:40

“El Estado providencial no representa un coste, sino un bien precioso, indispensable cuando nos confrontamos con la amenaza del destino”. Emmanuel Macron anunciaba el 12 de marzo con estas palabras su repentina metamorfosis de neoliberal obstinado a partidario del estado del bienestar. Pocos días después, la Comisión Europea suspendería las reglas de la austeridad presupuestaria. El exministro Guindos se erigiría en partidario de una renta básica. Berlín ha presentado esta semana un plan de más de un billón de euros para frenar el impacto del coronavirus. El ciclón de la pandemia ha hecho volar por los aires (al menos de forma provisional) el dogma de la austeridad. Y la izquierda se regodea de ello.

“Esta declaración de la Comisión Europea no solo tiene alcance histórico, señala además el camino a los Estados para proteger a sus pueblos”, presumía el vicepresidente Pablo Iglesias después de que la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, anunciara la suspensión del pacto de estabilidad y crecimiento, que limita al 3% el déficit público. Algunos opinadores hablan de la aparición del “keynesianismo del siglo XXI”, después de que Italia, España o Francia hayan anunciado partidas considerables de gasto público para mantener en pie la economía durante la hibernación que impone el confinamiento. Otros, más envalentonados, ya pronostican un cambio de paradigma.

¿Pero realmente estamos ante el fin de la hegemonía neoliberal? Sin duda, la crisis desencadenada por el covid19 representa una ventana de oportunidad. La esperanza de una sociedad fundamentada en el cuidado humano y de la naturaleza. “La impostura del neoliberalismo ahora se ha visto expuesta y debe ser denunciada alto y claro. La época en que un actor económico solo tenía como objetivo llenarse sus bolsillos debe acabarse de una vez por todas”, defendía la socióloga francoisraelí Eva Illouz en la revista L’Obs. “El capitalismo solo se reforma en el dolor”, sostiene el economista Frédéric Farah, quien recuerda que las grandes concesiones sociales del capital se produjeron tras la Segunda Guerra Mundial y para frenar el “espectro del comunismo”. 

En un momento de crisis como el actual, no se deben sobrestimar los brindis al sol keynesianos de los poderosos, sobre todo, cuando el recuerdo de la estafa de la Gran Recesión aún es tan palpable

¿La doctrina de shock ha cambiado de lado? Así lo defendía el compañero Diego Delgado Gómez la semana pasada en El Salto en un artículo lleno de optimismo. Es una posibilidad. Pero resulta de sobra conocida la fe de la izquierda por los momentum que cambian el rumbo de la humanidad. También su convicción de influir en el curso de la historia a través de la superioridad intelectual. Pero el progreso no cae del cielo, sino que es fruto de las luchas de los de abajo. En un momento de crisis como el actual, no se deben sobrestimar los brindis al sol keynesianos de los poderosos. Sobre todo, cuando el recuerdo de la estafa de la Gran Recesión aún es tan palpable.

El precedente de la estafa de 2008

Entre finales de 2008 y principios de 2009, las potencias económicas movilizaron el equivalente del 50,3% de su PIB para sacar el sistema financiero de la UCI, según datos del Fondo Monetario Internacional. España destinó únicamente al rescate bancario el 4,86%. Una cantidad bastante superior al 1,4%  prometido ahora por Pedro Sánchez para hacer frente al virus y que el dirigente socialista presentó como la inversión “más grande de la democracia española”. Como ahora, estas grandes cantidades de gasto público fueron justificadas como una necesidad para proteger a los más débiles.

“Los ahorradores que confiaron en los bancos, las compañías de seguros y las instituciones financieras de nuestro país no verán su confianza traicionada”, aseguraba Nicolas Sarkozy el 25 de septiembre de 2008 en su famoso discurso de Toulon en el que prometió “refundar el capitalismo”. “Una cierta idea de la globalización se acaba con el final del capitalismo financiero que había impuesto su lógica a toda la economía”, defendía el entonces presidente francés. Pero estas promesas quedaron en agua de borrajas y la crisis acentuó la precariedad y la desigualdad en el viejo continente. 

Esta semana amplió hasta 60 horas semanales el tiempo de trabajo en determinados sectores durante el “estado de emergencia sanitaria”, al mismo tiempo que permite que las empresas sigan repartiéndose dividendos

Igual de rimbombantes son las afirmaciones del actual inquilino en el Elíseo. “El día de después, cuando habremos ganado, no representará un regreso a los tiempos de antes”, afirmó Macron en su discurso televisado del 16 de marzo. Pocos días antes, ya había defendido que “algunos bienes y servicios deben situarse más allá de la ley del mercado” y puso como ejemplo “la sanidad” y “la alimentación”. Sin embargo, esta supuesta fibra social del joven dirigente se contradice con las decisiones del gobierno francés. Esta semana amplió hasta 60 horas semanales el tiempo de trabajo en determinados sectores durante el “estado de emergencia sanitaria”, al mismo tiempo que permite que las empresas sigan repartiéndose dividendos, bajo algunas condiciones.

Un flash keynesiano que nutre el neoliberalismo

Más que un cambio de paradigma, las medidas adoptadas hasta ahora representan un “flash keynesiano”, recuerda Romaric Godin, analista económico y periodista en el diario digital Mediapart. Por ahora, los gobiernos europeos se han concentrado en reemplazar al sector privado durante la hibernación de la economía, a la espera de un retorno no demasiado tardío a la normalidad. Pese a la distinta naturaleza de ambas crisis, esta respuesta mantiene cierta similitud con los planes de rescate de la Gran Recesión. En el diario Ara, Xavier Domènech lo describía como “una suerte de keynesianismo para ricos y neoliberalismo aumentado para pobres”, y alertaba que “nada indica, que no pueda volver a pasar, sino se lucha para evitarlo”.

La intervención del Estado para rescatar el capital en los momentos de crisis no contradice el dogma neoliberal

La intervención del Estado para rescatar el capital en los momentos de crisis no contradice el dogma neoliberal. En realidad, forma parte de su ADN. Como explica Godin en el ensayo La guerre sociale en France, “la particularidad del paradigma neoliberal es que mantiene un rol central para el Estado”.

A diferencia del laissez-faire que contraponía mercado y administración, el neoliberalismo utiliza el poder político para reforzar los intereses capitalistas en su pugna con el mundo del trabajo. De hecho, esta corriente nació con el coloquio Lippmann en 1938 en París como una reacción al crack del 29 y la crisis del liberalismo decimonónico. Pero se quedaría en la incubadora durante las décadas de hegemonía socialdemócrata.

De hecho, el desafío para la izquierda no son solo las medidas que se adoptan ahora para mantener la economía a flote durante el confinamiento, sino las que se tomarán más adelante para afrontar la más que probable crisis económica. ¿Cómo se financiará el incremento de la deuda y el déficit público? ¿Se impulsarán planes de transformación para afrontar la urgencia climática? ¿Volverá a producirse otra crisis en la zona euro?

La disputa que vendrá tras la crisis sanitaria

“Una vez la crisis se haya acabado, esperamos que sea en algunos meses, volveremos a la política de austeridad y lo antes posible a la política de equilibrio presupuestario”, aseguraba el martes el ministro de Economía alemán, el conservador Peter Altmaier, cercano a Angela Merkel. Dos días después, se evidenciaría la colisión entre los países del norte y los del sur en el debate sobre los “coronabonos” durante la reunión por videoconferencia de los líderes europeos. Un pulso en el que el gobierno holandés actúa como avanzadilla del ordoliberalismo alemán. Berlín se opone a la mutualización de la deuda europea. En el caso en que aceptara algún mecanismo de este tipo, lo haría seguramente con la exigencia de la aprobación de nuevas reformas estructurales.

Pese a ser uno de los nueve países que apuestan por los “coronabonos”, resulta sintomático el rol tímido del gobierno francés en esta confrontación

Pese a ser uno de los nueve países que apuestan por los “coronabonos”, resulta sintomático el rol tímido del gobierno francés en esta confrontación. Macron “intervino poco en el debate”, indicaron fuentes cercanas a la negociación al diario Le Monde. Aunque Francia es una de las naciones más perjudicadas por el euro, la alianza entre Merkel y Sarkozy consolidó en 2010 el marco de la austeridad europea, estableciendo los controles sistemáticos de los presupuestos nacionales. Una rigidez que impedió cualquier tipo de salida progresista a la crisis financiera.

Una década después, la crisis del coronavirus ha evidenciado la profunda debilidad de la Unión Europea. Francia y Alemania limitaron las exportaciones de material sanitario a los socios europeos más necesitados. Italia recurrió a la ayuda de China, Rusia y Cuba. En mayo se cumplirá el 70 aniversario del Plan Schuman —episodio fundacional de la UE— en un momento en que se confirma el fracaso de la estrategia Monnet: unir mercados no ha servido para favorecer la fraternidad entre los pueblos europeos.

Si la crisis del coronavirus puede incentivar un cambio de paradigma, la izquierda no debería evitar el complejo debate de la ruptura con la Europa neoliberal y el impulso de una nueva alianza en clave progresista. Y así ahuyentar el fantasma de Tsipras.

Arquivado en: Economía Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?