Coronavirus
Mediterráneo Central: crónica de una Semana Santa en el naufragio

El brote de covid-19 se ha convertido en un pretexto para normalizar la práctica de no asistencia en el mar. Durante una semana, las autoridades europeas se negaron a cumplir con la obligación legal y moral de salvar vidas humanas, utilizando la crisis sanitaria como la última de una larga lista de razones para cerrar las fronteras.
Aita Mari - chalecos
Chalecos en la cubierta del Aita Mar, mayo de 2018 Javi Julio

Médica de misión en Proactiva Open Arms y Sea Eye

15 abr 2020 09:49

Hace un año, el 12 de abril, estaba mirando el horizonte marítimo desde el puente del buque de rescate Alan Kurdi, a 24 millas náuticas de Malta. Con unos setenta supervivientes a bordo, éramos el único barco humanitario en toda la zona de búsqueda y rescate, ya que todos los demás estaban en puerto, detenidos bajo diferentes excusas administrativas y legales. Ningún puerto nos permitía atracar.

Los barcos de la operación Sophia de la UE habían sido retirados sólo unas semanas antes, y la misión militar había sido reducida a la mera vigilancia aérea. Las autoridades europeas, en un nuevo intento de distanciarse de la crisis humanitaria en el Mediterráneo, estaban tomando decisiones que han resultado mortales para innumerables personas en la buscada de seguridad al otro lado del mar.

Hoy, un año después, las mismas autoridades han decidido volver a la mar: pero no con el objetivo de salvar vidas humanas. Con la nueva operación Irini, las fuerzas europeas han sido trasladadas al otro lado de las costas libias, lejos del este, desde donde zarpan las pateras de los migrantes. Se pone así la mayor distancia posible entre las fuerzas europeas y los migrantes que mueren polémicamente en el mar.

Un año después, el 12 de Abril, el barco Alan Kurdi es, otra vez, el único barco de rescate que queda en el mar, ya que los otros barcos de la ONG están retenidos en el puerto a causa de la emergencia motivada por el covid-19. Hoy, abril de 2020, la tripulación del barco y los rescatados están, una vez más, enfrentados a una espera con desenlace incierto: no hay ningún puerto seguro que los autorice a desembarcar.

El barco Alan Kurdi es, otra vez, el único barco de rescate que queda en el mar, ya que los otros barcos de la ONG están retenidos en el puerto a causa de la emergencia motivada por el covid-19

Sin embargo, sin barcos de rescate en el mar, la gente sigue huyendo de Libia.

Esta que sigue es la crónica de una semana en la zona de búsqueda y rescate donde decenas de pateras repletas de personas que huían de la guerra han sido dejadas solas, sin ayuda, a la deriva.

5 de abril, Dominica en Ramis Palmarum

Es la tarde del cinco de abril, cuando el buque humanitario Alan Kurdi anuncia su llegada a la zona SAR. Es la única nave de rescate presente en el Mediterráneo central.

6 de abril, Megale Deutera

No lleva ni un día en el área y el Alan Kurdi rescata a 150 personas que viajaban en dos embarcaciones de madera diferentes.Durante el primer rescate, el buque rápido de la llamada Unidad de Seguridad Costera del puerto libio de Zuwara —ya conocida por la tripulación alemana— irrumpe en la escena, disparando al aire y provocando pánico entre los refugiados que saltan por la borda en un intento de llegar a las lanchas humanitarias. En cambio, el segundo rescate se lleva a cabo con un telón de fondo pintado por la perezosa indiferencia de varios buques mercantes ocupados cada uno en sus actividades rutinarias.

Este día, se lanza una tercera llamada de socorro. Pero nadie responde.

7 de abril, Megali Triti

Es madrugada cuando la patera, con ochenta personas hacinadas a bordo, llega a las aguas bajo responsabilidad de las autoridades maltesas y a menos de 70 millas náuticas de las costas italianas. Pero todavía las autoridades europeas no responden. Las 80 personas siguen a la deriva durante todo el día, bajo la sombra indiferente de la avioneta británica Eagle1 de la agencia europea Frontex. Y siguen a la deriva durante toda la noche, sin comida ni agua.

La mañana del 8 de abril, después de dos días y tres noches a la deriva sin ningún tipo de ayuda, los sesenta y siete sobrevivientes llegaron a las costas de Lampedusa.Ese mismo día, Italia cierra sus puertos.

8 de abril, Tenebrae

“Italia ya no es un lugar seguro”, dice el nuevo decreto, firmado en Roma el 8 de abril, bajo la excusa del brote de covid-19. La pandemia estalló con consecuencias dramáticas en las regiones septentrionales del país y provocó un bloqueo estrictamente impuesto en toda la península, incluida Sicilia, cuyos puertos se declaran ahora inseguros.

Siendo una pandemia, parece que cualquier país puede usar potencialmente la misma excusa para cerrar sus puertas a los refugiados del mar. Lo cual es probablemente lo que pensaron las autoridades de Malta, cuando cerraron sus puertos al día siguiente.

Mientras tanto, mas pateras zarpan desde Libia.

9 de abril, Eucaristía

Las reticencias de Malta y Italia —y de toda Europa— en salvar las vidas de quienes huyen de Libia ya no son noticia. Pero esta vez va acompañada de una novedad total: por primera vez, el nueve de abril, Trípoli se declara “puerto no seguro”.

La razón de la declaración, a este lado del mar, no es el brote viral sino los bombardeos ordenados por el general Haftar. Bombardeos que en Libia son la norma desde mayo de 2014. El gobierno Al-Sarraj, que la comunidad internacional reconoce y apoya desde 2017, cierra sin embargo solo ahora sus puertos a sus mismas patrulleras libias, dejando doscientas ochenta personas en sus cubiertas, según reporta la Organización Internacional de las Migraciones.

Mientras todos los puertos se declaran inseguros, a unas quince millas de las costas de la isla un barco de las Fuerzas Armadas de Malta se acerca a una patera de refugiados. Sin embargo, el militar que aborda el barco no tiene ninguna intención de rescatarles: al contrario, corta los cables del motor y afirma que los migrantes “tienen que morir en el mar; nunca llegarán a Malta”.

La patera, con sesenta y seis personas a bordo, ha estado a la deriva durante más de cuarenta horas a unas decenas de kilómetros de la isla. La marina maltesa los rescatara solo en la noche, después de cinco días en el mar, más de cuarenta horas después de recibir la llamada de auxilio.

10 de abril, Via Crucis

Sin ningún buque de rescate operando, los únicos testigos de la horrible escena del mar mortal son los aviones: Ofpray3 y Eagle1 de la agencia fronteriza europea Frontex dibujan durante el día varias órbitas con sus trayectorias, revelando las coordenadas de las pateras a la deriva en la superficie de las aguas internacionales entre Europa y Libia. Más barcos están en camino. Pero no se hace público ningún caso de socorro, y no se lanza ninguna respuesta.

“¿Cómo es ver a la gente morir lentamente desde arriba?”, pregunta Alarm Phone, cuya lucha para evitar muertos en el mar se ha topado con el más cínico muro de silencio por parte de las autoridades.

11 de abril, Sabbatum Sanctum

Los hallazgos de las misiones aéreas de Frontex han sido revelados sólo al día siguiente por Alarm Phone, que al detectar los casos de peligro, lanza progresivamente cuatro llamadas de socorro: 120 personas en dos barcos diferentes se encuentran ahora en la zona de SAR maltés, 55 personas están a la deriva en aguas internacionales y otras 85 en posición desconocida entre Libia y Lampedusa.

“Los imperativos humanitarios deben prevalecer al tiempo que se protege a las comunidades de acogida”, dice Vincent Cochetel, enviado especial de ACNUR para el Mediterráneo central. Pero, una vez más, la declaración de la ONU sigue siendo ignorada.

12 de abril, Anastasis

Los aviones de Frontex orbitan otra vez sobre las pateras, que siguen en el mar, cruelmente ignoradas. Los ciento cincuenta náufragos a bordo del Alan Kurdi siguen hacinados en los pocos metros cuadrados de cubierta del buque sin autorización a desembarcar.Algunas ONG temen un naufragio.Sin embargo las autoridades permanecen quietas, y silentes.

A la noche en las aguas del Mediterráneo central aparece el buque vasco Aita Mari. Y con él, la esperanza de volver a ver humanidad en este desierto acuático de indeferencia.

En sólo una semana más de mil personas han escapado de Libia en más de veinte barcos. Huyen de una guerra que ha obligado a cerrar hasta el puerto de Trípoli

En sólo una semana más de mil personas han escapado de Libia en más de veinte barcos. Huyen de una guerra que ha obligado a cerrar hasta el puerto de Trípoli. Cientos de personas han sido abandonadas en el mar, a la deriva, sin ayuda. Se desconoce el numero de desaparecidos.

El brote de covid-19 se ha convertido en un pretexto para normalizar la práctica de no asistencia en el mar. Durante una semana, las autoridades europeas se negaron a cumplir con la obligación legal y moral de salvar vidas humanas, utilizando la crisis sanitaria como la última de una larga lista de razones para cerrar las fronteras, y dar la espalda a los invisibles en búsqueda de protección.

A pesar de cualquier decreto, y a pesar de cualquier pandemia, las víctimas del conflicto libio siguen huyendo, cínicamente abandonadas a su suerte, siguen dejando una mancha indeleble en los principios fundamentales de nuestras sociedades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
Rescates en el Mediterráneo Toque a Mazón desde Bruselas: cobrar tasas retroactivas a barcos de rescate puede ser ilegal
El ejecutivo valenciano pretende cobrar de forma retroactiva tasas portuarias a los barcos de rescate, saltándose un reglamento que entró en vigor en la etapa del Botànic.
Migración
Rescates en el Mediterráneo Mazón quiere cobrar tasas portuarias al rescate de migrantes en el Mediterráneo
La Generalitat exige el pago retroactivo a Salvamento Marítimo Humanitario de 63.000 euros por utilizar los puertos valencianos.
Mediterráneo
Mediterráneo Italia dictamina inmovilizar durante 60 días el barco de rescate de Médicos Sin Fronteras
Alegan que el buque Geo Barents no realizó la burocracia en el momento que consideran administrativamente oportuno: antes del rescate, en vez de después, cuando las personas ya están a salvo. Salvaron a 191 hombres, mujeres y niños.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.

Últimas

Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid Ayuso dificulta la elección de instituto a los alumnos de los nuevos centros que acogen ESO
Ayuso ha impulsado que los centros de Infantil y Primaria pasen a acoger 1º y 2º de la ESO. El alumnado de estos nuevos centros, conocidos como CEIPSO, pierde la adscripción a otros institutos por lo que se vulnera su libertad de elección.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Más noticias
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.