Coronavirus
Movimientos sociales africanos lideran la prevención contra el covid19

Y’en a Marre en Senegal, Balai Citoyen en Burkina Faso y Lucha en la República Democrática del Congo han iniciado una serie de campañas de sensibilización y concienciación contra el virus.

Y en a Marre Officiel
Fotograma del videloclip “Fagaru Ci Coronavirus”
10 abr 2020 06:00

El coronavirus ya llegó hace unas semanas al continente africano. El primer caso registrado como positivo fue en Nigeria a finales de febrero. Por ahora, la cifra total en África ya asciende a más de 10.000 positivos registrados, siendo los países más afectados Argelia, Egipto y Sudáfrica.

La suma de casos africanos se considera baja comparada con la incidencia —a 9 de abril— de la enfermedad en Estados Unidos (434.791), España (148.220) e Italia (139.422). Pero, según ha comunicado la OMS África, se teme que los contagios aumenten en las próximas dos o tres semanas.

En cuanto comenzaron los primeros contagios, los gobiernos de Sudáfrica, Nigeria, Senegal, Gambia o Kenia, aplicaron con rapidez medidas como el confinamiento, el cierre de fronteras, la suspensión de la actividad lectiva o el toque de queda.

Durante años países como la República Democrática del Congo, Sudáfrica, Sierra Leona, Guinea, Liberia, Uganda entre otros, han generado protocolos y sistemas de alerta que se activan con más rapidez y facilidad, ya que tienen experiencia en lidiar con enfermedades como la meningitis, el cólera, el VIH, el sarampión o el ébola.

Estos países tienen acciones interiorizadas como el lavado de manos, un acto esencial para combatir el virus del ébola, que tiene un promedio de mortalidad de 50%, entre el 25% y el 90% en los últimos brotes.

En esta situación de epidemia global se necesitan acciones sociales y políticas para atenuar la propagación del virus, y es aquí donde entran los movimientos sociales como Y’en a Marre en Senegal, Balai Citoyen en Burkina Faso y Lucha en la República Democrática del Congo.

Y’en a Marre, concienciación a través de la música

Y’en a Marre es un movimiento social nacido en 2011 en la ciudad de Dakar, Senegal. Se formó gracias a raperos, grafiteros y periodistas. Desde entonces reivindican una mejora en el sistema sanitario, en la educación pública y la reducción del precio de la electricidad en el país.

Senegal lleva desde el lunes 23 de marzo en estado de emergencia a causa de la epidemia mundial del covid19. El Gobierno de Macky Sall lo declaró e introdujo un toque de queda desde las 20.00h hasta las 6.00h. Además ha cerrado mezquitas y escuelas.

Simon Kouka, activista y rapero del movimiento Y’en a Marre explica que el Gobierno tomó las decisiones muy rápido. Desde el movimiento siempre han sido muy críticos con el estado, pero en esta situación dicen que hay que colaborar conjuntamente contra el virus. Respecto al Gobierno, el activista piensa que “lo han hecho bastante bien, por una vez, lo siento, apoyo las acciones del estado senegalés”.

Desde Y’en a Marre reclaman que se dote a los hospitales con más recursos, equipamiento y formación, y que los senegaleses con más dificultades económicas no paguen los suministros 

Desde el movimiento han reclamado al presidente algunas peticiones como que se dote a los hospitales con más recursos, equipamiento y formación. Además le han solicitado que los senegaleses con más dificultades económicas no paguen ni la factura de la electricidad ni del agua en los próximos tres meses. Kouka explica que mucha gente que trabaja de manera informal y viven del día a día, se verá afectada por estas medidas. “Muchos negocios han cerrado o cerrarán sus puertas, taxistas o autobuses ya no disponen de gasolina y muchos mercados ya han cerrado, así que habrá perdidas de trabajo”, puntualiza.

En esta situación Y’en a Marre continúa siendo un actor fundamental de concienciación social, y su música moviliza a masas. En 2014 ya hicieron un vídeo para concienciar sobre la epidemia del ébola. Ahora su música conciencia sobre el covid19.

Por eso raperos del movimiento crearon la campaña Fagaru Ci Coronavirus [prevenir el coronavirus en wolof], una canción de sensibilización dónde informan sobre las medidas a adoptar contra el virus.

La canción se envió primero al Gobierno para que la validasen, y el Ministerio de Sanidad autorizó la grabación del vídeo en el Hospital Fann de Dakar, dónde aparecen los raperos vestidos de técnicos de laboratorio, examinando tubos de ensayo y microscopios, y rapeando “Ten cuidado, protégete, toma precauciones”.

El vídeo cuenta con miles de reproducciones en Youtube y “me gusta” en las redes sociales, según Kouka “estas canciones son muy escuchadas, utilizamos esta palanca para hablar realmente con los jóvenes y aumentar su conciencia”.

Desde el movimiento tienen preparadas otras iniciativas como la de organizar una caravana de sensibilización con un equipo de sonido y recorrer las calles de Dakar y sus suburbios con la canción de “Fagaru Ci Coronavirus”.

Yen a marre
Activistas del movimiento Y’en a Marre recorren las calles de Dakar concienciando sobre el coronavirus

También seguirán creando vídeos de concienciación. Por ahora ya han publicado tres sketches en su canal de Youtube, donde muestran diferentes situaciones y explican a la población senegalesa las medidas que tienen que seguir para no propagar el virus.

La música juega un papel esencial hoy en día, realmente es una herramienta de concienciación y sensibilización. En Senegal antes de escuchar la canción, los jóvenes pensaban que todo era una manipulación política. La música, sobre todo el hip hop senegalés, llega a más gente que “ciertas declaraciones de políticos, partidos o asociaciones”, puntualiza Kouka.


BALAI CITOYEN, “Juntos, nunca estamos solos”.

Balai Citoyen es otro de los movimientos conocidos en el continente africano por liderar la resistencia popular contra el que fuera presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré. Nació en 2013, y desde entonces sigue siendo un actor fundamental para la lucha social y política del país. Actualmente se están preparando para las elecciones presidenciales y legislativas de finales de 2020.

El presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christián Kaboré, anunció el pasado 20 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres y aéreas. Además instauró un toque de queda desde las 19:00 hasta las 5:00h en Ouagadougou, capital donde se concentran la mayoría de los casos.

Fatoumata Souratié, activista de Balai Citoyen, comenta que el Gobierno no se ha anticipado a la crisis, “deberíamos haber tomado nuestras precauciones antes, desde que vimos como se propagaba en China” y añade “podríamos haberlo hecho mejor”.

Desde el movimiento solicitan al Gobierno que “tome medidas rápidas y pertinentes en relación con el cuidado de las personas afectadas por el covid19” además de “evitar cualquier especulación sobre la disponibilidad y el precio de los productos de protección: jabones, soluciones hidroalcohólicas, máscaras, guantes, etc”. Medios que deben estar “a disposición de todos”.

Desde Balai Citoyen piden al Gobierno que evite la especulación con los productos de protección: jabones, soluciones hidroalcohólicas, máscaras, guantes.

Las medidas adoptadas para parar el virus afectaran económica y socialmente a todo el país. Souratié comenta que “las familias se verán afectadas económicamente por el cese de ciertas actividades como el transporte y el cierre de mercados”, pero que “todos estamos pagando el precio para parar este virus”.

Por eso acciones como las de Balai Citoyen son necesarias para contribuir a detener este virus. El movimiento lo hace a través de dos niveles: mediante la sensibilización a la ciudadanía y mediante la supervisión de las autoridades en la gestión de la crisis, ya que “la buena gobernanza debe ser un elemento clave en la gestión de la crisis sanitaria”, comenta Souratié.

A través de la campaña, “Ne pas paniquer, ne pas banaliser” (no entres en pánico, no banalices”) quieren pedir la calma, que se cumplan las instrucciones de las autoridades sanitarias y sensibilizar a la población sobre las medidas a seguir.

En cada foto se explica recomendaciones para prevenir el virus: lavarse las manos, cubrirse la mano al toser o estornudar, en caso de síntomas llamar al servicio de salud, etc. El mensaje se ha transmitido a través de las redes sociales, en la prensa y la radio mediante declaraciones y en la calle difundiendo y concienciando sobre las medidas preventivas, “tanto en la ciudad como en las zonas rurales”, puntualiza Souratié.

Para Souratié las redes sociales juegan un papel importante en esta lucha contra el virus, explica que “las usamos siempre para nuestras campañas, son uno de nuestros canales de sensibilización” y añade que “tomamos ejemplos y aprendemos de otras luchas. El mundo está abierto y todos tenemos que estar inspirados”.

La LUCHA llama a la acción contra el coronavirus

Lucha (acrónimo de “Lutte pour le Changement”) nació en 2012 en la ciudad de Goma, capital de provincia del Kivu Norte. Desde hace años el movimiento centra sus acciones en denunciar la falta de agua y de electricidad, la falta de educación pública gratuita y la mejora de las condiciones del servicio de telefonía móvil.

Durante la epidemia del ébola Lucha inició la campaña “#StopEbola”, con el objetivo de concienciar a la población para que siguiese las medidas de higiene, incitarlos a colaborar con los actores que trabajaban para derrotar el virus y presionar al Gobierno para adoptar una respuesta eficaz.

Actualmente el país está a punto de declarar el fin del segundo brote, ya que llevan más de un mes sin registrar ningún caso nuevo. Si todo sigue como lo previsto, el 12 de abril se podrá declarar su fin.

Con la situación actual, Félix Tshisekedi, presidente de la República Democrática del Congo, decretó el 24 de marzo el estado de emergencia y cerró fronteras nacionales para detener la propagación del virus covid19. Dado que la mayoría de casos se han confirmando en la capital de Kinshasa, el gobierno decretó un confinamiento intermitente, cuatro días en casa y otros dos para salir a comprar comida y medicamentos. Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri, son otras de las tres provincias también afectadas por el virus.

Rebecca Kabugho, activista de Lucha y ciudadana de Goma, piensa que estas medidas son ineficaces y que el Gobierno “no ha tenido en cuenta las realidades sociales y económicas de la población”. Ya que mucha de esta población trabaja en el sector agroalimentario, por lo que las medidas tendrán un impacto directo. El cierre de fronteras ha hecho que aumenten los precios de los alimentos, como resultado de las leyes de oferta y demanda. Kabugho explica que además han cerrado ciertas empresas, se han aplazado actividades importantes, y esto provoca “robos, hambre y acentúa la propagación del virus”, añade.

Según explica el comunicado de Lucha se han comprometido a “despertar la conciencia ciudadana y el compromiso de la población contra la pandemia”. Por eso han creado una campaña a dos niveles: una son acciones de promoción a través de una serie de recomendaciones y medidas que han decretado desde el Gobierno a través de sus comunicados. Y la otra, la movilización y sensibilización sobre el terreno con megáfonos, para así evitar reuniones, e informar sobre las medidas de prevención a seguir.

Rebecca lucha Goma
Rebecca Kabugho exigiendo a las autoridades el cierre del aeropuerto.

Algunas de sus campañas, dada la situación de riesgo, se realizan de manera virtual a través de la difusión de vídeos por redes sociales. Por ejemplo, Kabugho difundía este vídeo a través de su cuenta de Twitter, dónde ella y otros activistas del movimiento recomiendan quedarse en casa y evitar contacto físico para prevenir la propagación del virus.

“Stop COVID-19” y #CoronavirusPasChezMoi son las campañas seguidas en Facebook y Twitter. Para Kabugho, las redes desempeñan un papel muy importante, ya que “más del 70% de la población congoleña es todavía joven y utiliza las redes sociales para informarse”.

Lucha sigue trabajando conjuntamente con otros movimientos sociales a nivel local, según Kabugho “hay que salvar el destino del planeta contra esta amenaza a la salud, implicando a jóvenes, empresarios, artistas, políticos, abogados...a todos. Debemos poner nuestras diferencias e intereses a un lado y trabajar unidos”.

Los tres movimientos siguen creando conciencia en sus respectivos países, sirven como puente de comunicación entre los equipos sanitarios que gestionan esta pandemia, el Gobierno y la población. Mediante la música y las redes sociales, que son una herramienta fundamental para la difusión, llegan a una mayor cantidad de gente. Pues, como dice uno de los lemas de Balai Citoyen: “¡Juntos, nunca estamos solos!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
#56323
10/4/2020 23:47

Muy interesante, gracias por éste artículo y dar a conocer como se está combatiendo en África.

1
0
#56258
10/4/2020 15:34

Muy buen artículo. Gracias a la persona que lo ha escrito y a El Salto por publicarlo

2
0
#56205
10/4/2020 10:11

D gran interés

2
0
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.