Coronavirus
Más de la mitad de personas LGTBIQA+ sufre discriminación tras regresar al domicilio familiar por el confinamiento

Un grupo de investigadores ha puesto en marcha un estudio para determinar el impacto de la pandemia del covid-19 en el ámbito psicosocial de personas con identidades sexuales no normativas. Hasta ahora, 1.900 personas han respondido a esta encuesta que sigue abierta hasta el 9 de mayo.

Al menos el 20% de las personas LGTBQA+ con trabajo han perdido sus empleos de forma definitiva o temporalmente. Entre las personas que han tenido que volver a domicilios familiares, más de un 60% expresa situaciones de no aceptación y discriminación. En las relaciones íntimas y de pareja, un 11% ha tenido rupturas emocionales durante el estado de alarma. Un 6% se siente una carga para los demás y tiene un estado de ánimo depresivo mientras que un 15% de las personas dicen que no tienen redes o apoyos a los que acudir.

Son algunas de las conclusiones preliminares de un estudio en marcha que un grupo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid están realizando sobre el impacto de la pandemia del covid-19 en el ámbito psicosocial de personas que con sexualidades o identidades no normativas.

Con el título ‘Impactos psicosociales en población LGTBQA+ durante el estado de alerta por covid-19 en España’, el estudio partirá de una encuesta que ya han contestado 1.900 personas. El equipo continúa recogiendo respuestas hasta el 9 de mayo.

El propósito de la investigación es conocer las implicaciones derivadas de situación de pandemia de covid-19 y de las medidas de confinamiento, así como las repercusiones que ambas puedan tener en el ámbito personal y colectivo de aquellas personas que viven en el territorio del Estado español.

Lucas Platero y Miguel Ángel López, dos de los investigadores implicados en el estudio, explican que al comenzar la pandemia este grupo detectó que estaba afectando de una manera diferente a las personas LGTBQA+. Algo que ocurre, “no tanto porque exista algo sustancialmente distinto en estas personas, sino por las barreras que se interponen y dificultan tener acceso a unas condiciones de vida similares al resto”, dice Platero. Según Platero, esta particularidad no ha sido muy evidente al público general “que puede creer que la identidad de género o la expresión de la sexualidad es un tema particular, privado, y por tanto, irrelevante para cuestiones de salud”, y de ahí el interés de este grupo de investigadores de ahondar en el tema.

Entre las preocupaciones del estudio está el acceso a la salud para las personas LGTBQA+, que ya de por sí encuentran barreras que impiden el acceso de una salud plena en condiciones similares al resto de la población. Entre las causas, López explica que las identidades no normativas “son vivencias a menudo estigmatizadas, y existe una mayor evitación de los servicios de salud, para evitar discriminación, lo cual lleva a acudir más tarde y con casos más graves.

Por otra parte, apunta, entre el colectivo hay población de riesgo como personas que conviven con el VIH o mayores de 65 años que son LGTBQI+. De hecho, las conclusiones preliminares indican que aproximadamente un 10% de las personas han tenido dificultades para acceder a tratamientos médicos.

Los investigadores explican que el “el estrés de minorías”, derivado de pertenecer a un grupo social minoritario, explica en parte las vivencias de la población LGTBQA+. A este factor se añade “que nos estamos enfrentando a una situación para la que no estábamos preparados, con mucha incertidumbre, dolor ante las personas fallecidas y precaridad a muchos niveles”, dice Platero.

Entre otras situaciones concretas que estos investigadores han detectado hasta ahora, están casos de racismo como el rechazo a personas asiáticas en redes como Grindr —con mensajes como no rice & coronavirus—, las “vueltas al armario” de alumnado que ha tenido que volver a casa al cerrar los centros educativos o preocupación entre las personas trans sobre el acceso a sus tratamientos, un problema detectado también a través de las llamada a la Línea Arcoiris de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales.

Entre otros aspectos que ya recoge la encuesta hay algunos positivos. Así, el estudio refleja cómo se han dado soluciones creativas para mantener redes sexuales, afectivas y de apoyo entre personas LGTBQ al tiempo que han surgido redes de cuidado que han supuesto un flotador de salvación momentánea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#58153
23/4/2020 16:49

Pablo Iglesias Allá tu... Pero que sepas que no tienes ninguna razón, un niño hoy día si no salía de su casa antes debido a que juega a video juegos o con la tablet ahora tampoco saldrá, es más importante que este gobierno de 💩 que tenemos ahora se fije más en los derechos de personas que sufrimos exclusión social, laboral y familiar y que nos deje salir para ir al seoe para ver si podemos tener una ayudita social para sobre vivir, creo que no tienes ni idea de lo que es estar viviendo confinade bajo el mismo techo con la persona que aún te trata en masculino y con tu death name a diario, creo que no tienes ni idea de lo que es ir a entrevistas de trabajo y se te note un poco lo trans te discrimine a case de preguntas como, estas operado con trato en masculino, tus gustos sexuales o tu trato psicológico, como tampoco sabes que es que estés trabajando y que un subnormal te discrimine a diario y que por culpa de ese mal estar, tengas que firmar una baja voluntaria en la empresa y que el mismo sepe se entere del por qué la has firmado, no active los protocolos contra la discriminación y que el mismo sepe te quite la prestación por maltrato donde tu psicóloga te ha ayudado a conseguir para que ahorres y puedas irte de tu casa. Como tampoco sabes lo que es que debido a tu identidad de género te traten como el culo allá donde vayas. Me vas a decir que un crío tiene más derecho que yo a salir ahora solo por que se aburre en casa o los padres lo ven insoportable? Pues nada si lo crees así estas en tu derecho a eliminarme de tus amistades cosa que yo no he echo por que aunque no piense igual que mis amigos y amigas siempre serán mis amigos y amigas, pero lo de bloquearme ya pues todo queda en tu consciencia.

0
0
#58105
23/4/2020 0:36

Pues el mismo impacto que a las demás PERSONAS

1
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?