Coronavirus
Los sindicatos de enfermería denuncian cansancio y falta de personal ante la entrada en la fase 1

En el Día Internacional de la Enfermería, profesionales sanitarios denuncian falta de protección, abandono institucional y sobrecarga de trabajo. Especialmente cuando los planes de desescalada se focalizan en la atención primaria, donde los sindicatos exigen la contratación de 15.500 personas en todo el Estado.

Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz
Sanitarias del Hospital Jiménez Díaz el día 13 de abril. Álvaro Minguito
12 may 2020 06:00

En el Día Internacional de la Enfermería, que se celebra el 12 de mayo, el Sindicato de Enfermería (SATSE) denuncia el déficit de enfermeras que sufre la atención primaria en España, precisamente cuando los planes de desescalada se basan en el trabajo de los centros de salud en la atención y seguimiento de los casos de coronavirus. Desde este sindicato, piden al Gobierno la incorporación estable de 15.500 enfermeras y enfermeros en la atención primaria. 

La falta crónica de personal en estos centros viene de lejos, pero el hecho de que “ahora se quiera focalizar la desescalada en este nivel asistencial”, señalan desde este sindicato, hace que se convierta en prioritario “incrementar las plantillas para que haga una correcta detección y seguimiento de los nuevos casos y sus contactos, entre otras actuaciones”. 

Hay que acabar, sostienen desde SATSE, con una situación en la que una enfermera tiene asignada una población de 1.900 personas, algo que impide “ofrecer una atención con plena seguridad y calidad asistencial”. Según la Organización Mundial de la Salud, España necesitaría contratar 120.000 enfermeras para aproximarse a la media europea.

Unas condiciones de precariedad y sobrecarga de trabajo que se han agudizado con la crisis del covid-19 y que está afectando de forma especial a los profesionales de enfermería.

Según el Consejo Internacional de Enfermeras, seis de cada diez sanitarios infectados por el coronavirus son profesionales de la enfermería

El personal de enfermería organizado en SATSE Madrid denuncia que no ha tenido acceso “ni a lo más básico, como eran los Equipos de Protección Individual”. Una situación de desprotección que ha llevado a que muchos de estos profesionales hayan enfermado y fallecido. Según el Consejo Internacional de Enfermeras, seis de cada diez sanitarios infectados son profesionales de la enfermería. Este 11 de mayo, la cifra de médicos, enfermeros y técnicos sanitarios contagiados ascendía a 48.320. 

Y entre ellos, la enorme mayoría son mujeres. Según el informe del Ministerio de Sanidad publicado el 6 de mayo, el 76% del personal contagiado son mujeres, aunque los casos que afectan a los hombres suelen ser más graves: entre los expedientes que acaban en la UCI, el 61% corresponde a hombres. Otro informe del 16 de abril, realizado por el Instituto de Salud Carlos III, dice que el 73,6% de los contagios de sanitarios son de mujeres. 

Entre las razones de esta brecha de género —además de un progresivo y lento repunte en el número de médicas en una profesión tradicionalmente masculina—, destaca que las mujeres siguen siendo mayoritarias entre el personal de enfermería. Según cifras del Ministerio de Sanidad de 2017, las mujeres representan el 78,68% del personal de enfermería en España, unas cifras que llegan hasta el 96% en algunas comunidades autónomas.

Abandono e improvisación en Madrid

Ante el Día Internacional de la Enfermería, el sindicato SATSE Madrid llama a tomar medidas de protección y defensa de los profesionales sanitarios y a dejar de lado los homenajes vacíos: “Los responsables de nuestra comunidad deberían dedicar cinco minutos no a agradecer el trabajo de los más de 43.000 enfermeras y enfermeros colegiados en nuestra región, sino a actuar y mejorar las condiciones laborales y profesionales de estos para poder así cumplir el lema de este año, llevar el mundo hacia la salud”.

Para este sindicato, el anuncio de contratación de 650 sanitarios por parte del Gobierno regional resulta del todo insuficiente, ya que solo representa el 6,6% de la plantilla actual, una “cantidad exigua si tenemos en cuenta que la Comunidad de Madrid es una de las que menos enfermeras por habitante tiene de todo el Estado”.

Los profesionales de enfermería denuncian en un comunicado las condiciones de alta precariedad en las que han tenido que trabajar. “Durante los dos últimos meses, las enfermeras y enfermeros de Madrid nos hemos enfrentado a una pandemia para la que no estábamos preparadas porque no hemos tenido las herramientas para hacerla frente”, afirman.

“En esta ocasión, las enfermeras ya no podremos dar, otra vez, el 100% de nuestro esfuerzo ya que, al cansancio extremo que padecemos, se une la falta de plantillas en los centros de salud”, dicen desde SATSE Madrid

Además de abandono, desde SATSE Madrid acusan al Gobierno de Isabel Ayuso de improvisación: “Hemos tenido que ver cómo las instrucciones que nos daban una tarde no servían para el día siguiente y nos hemos visto obligadas que improvisar para ofrecer a los madrileños los mejores cuidados de los que éramos capaces de dar”.

Isabel Díaz Ayuso
Sanitarios y sociedad civil ponen contra las cuerdas a Ayuso
Los insuficientes equipos de protección para sanitarios así como el número de fallecidos en residencias sin haber reaccionado a tiempo ante la gravedad de la pandemia del coronavirus son, para Marea Blanca, algunas de las irresponsabilidades cometidas por la presidenta Isabel Díaz Ayuso, que justifican pedir su dimisión.

Más que homenajes y celebraciones, los profesionales de enfermería piden a las autoridades madrileñas que utilicen el Día Internacional de la Enfermería para “hacer examen de conciencia para ver en qué se ha fallado” y qué se debería hacer para no repetir los errores de la presente crisis. 

La pandemia ha destrozado el mantra, “vendido durante décadas”, de que Madrid tenía la mejor sanidad del mundo, dicen. “Nuestras infraestructuras sanitarias están muchas de ellas obsoletas, las plantillas están bajo mínimos y la estructura sanitaria de la Comunidad de Madrid, diseñada a base de parches, no es la idónea para la sanidad de calidad que se debería ofrecer”, denuncian.

El sindicato de enfermeras advierte de los peligros de que la improvisación se repita y se agrave con el paso a la fase 1 en la Comunidad de Madrid, cuando los centros de salud y la atención primaria se conviertan en foco de la actuación frente al covid-19.  

“No sabemos si podremos hacerlo, si tendremos la capacidad de seguir con los altos estándares que nos caracterizan. También deberemos detectar posibles casos para evitar otra pandemia y aún nadie nos ha dicho cómo se hará y tendremos que seguir cuidando y atendiendo al resto de usuarios con diversas patologías, tanto en Atención Primaria como en Hospitalaria y en el Summa 112”, indican desde SATSE Madrid.

“La improvisación volverá a ser, nos tememos, la forma de trabajar de la Administración sanitaria madrileña pero, en esta ocasión, las enfermeras y enfermeros ya no podremos dar, otra vez, el 100% de nuestro esfuerzo ya que, al cansancio extremo que padecemos, se une la falta de plantillas en los centros de salud”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.