Coronavirus
¿Tenemos que paralizar la producción?

Italia ha decretado la paralización de toda la actividad económica no imprescindible para prevenir nuevos contagios. Algunos sindicatos y partidos se pronuncian a favor de una medida que ya se debate en el Consejo de Ministros, y a la que ya se ha opuesto públicamente la vicepresidenta económica Nadia Calviño.


24 mar 2020 14:15

Italia, el país europeo más afectado por el covid19, decidía el sábado dar un paso más en las medidas de excepcionalidad ante la extensión de los contagios, y decretaba la paralización de toda la industria y actividad económica no esencial. Una medida difícil pero que también encuentra crecientes apoyos políticos y sindicales. El país transalpino es el espejo en el que a día de hoy se mira España.

En los últimos días en las redes sociales se palpa la indignación con las imágenes de vagones de metro abarrotados con personas que van a trabajar. Muchas personas denuncian en sus cuentas personales el contrasentido de estar vigilando las calles con la policía o el Ejército mientras se permite mantener la industria a pleno rendimiento. El president de la Generalitat Quim Torra lleva días pidiendo el cese de toda la actividad económica no imprescindible, pero ahora también lo está reclamando el gobierno de Murcia, del PP. Pablo Casado ha respaldado esta petición y ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez que la evalúe. También los líderes de Más País y EH Bildu han reclamado este fin de semana cerrar más centros de trabajo para combatir así la pandemia.

Las filtraciones apuntan a que el vicepresidente Pablo Iglesias está pidiendo a Pedro Sánchez reducir la actividad laboral al mínimo imprescindible

Es probable que el Gobierno, que ya ha anunciando nuevas medidas preventivas, adopte en el próximo consejo de ministros nuevas restricciones en la aplicación de la cuarentena, entre las que podría estar ordenar el cierre de la industria no esencial. Las filtraciones apuntan a que el vicepresidente Pablo Iglesias está pidiendo a Pedro Sánchez reducir la actividad laboral al mínimo imprescindible, una medida a la que se resiste la vicepresidenta económica Nadia Calviño, quien se opone considerando que la economía española sufre ya una “ralentización importante” y que nuestro país ha aprobado con el estado de alarma el “catálogo de medidas de contención más restrictiva del entorno europeo”.

Uno de los servicios que Italia no ha cerrado y que presumiblemente seguirá abierto, incluso si se adoptan medidas más drásticas, son las oficinas bancarias. En Liberbank, la principal entidad financiera de Asturies, los sindicatos reclaman que la actividad presencial y de cara al público se reduzca a su mínima expresión, así como que se adopten más seguridad para oficinistas, limpiadoras y clientes.

Posiciones sindicales ante la pandemia

Tampoco existe unanimidad sindical en cuanto a qué se debe hacer con la industria en este momento. Desde los sindicatos nacionalistas se defiende el cierre temporal de toda la industria y sectores económicos que no sean imprescindibles para el funcionamiento de la sociedad. En un comunicado sindicato abertzale LAB ha planteado que “es indispensable paralizar todos los servicios no esenciales para garantizar la salud laboral de los trabajadores y parar la extensión de la pandemia”.

Tampoco existe unanimidad sindical en cuanto a qué se debe hacer con la industria en este momento

En parecidos términos se ha expresado la Intersindical Galega, para la que “se deben paralizar todas las actividades, excepto aquellas declaradas imprescindibles para afrontar esta situación de emergencia sanitaria”. También la CNT y la CGT han pedido la paralización de la actividad productiva. Esta última, amprándose en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, recuerda que en los centros de trabajo“tenemos derecho a negarnos a trabajar en todas aquellas actividades que no son esenciales, para preservar nuestra salud y la del colectivo social”.

Desde CCOO y UGT se muestran en cambio más cautos a la hora de tomar una medida tan drástica como el cierre de fábricas y otras empresas. Para José Manuel Zapico, secretario general de CCOO de Asturies “la prioridad sindical en estos momentos es salvar vidas y frenar la pandemia”, pero también “evitar que esto se convierta en una nueva crisis económica que como en 2008 terminemos pagando los trabajadores”. El sindicalista considera que se trata de “hacer lo que manden las autoridades sanitarias” y recuerda además las peculiaridades de buena parte de la industria asturiana, por ejemplo los altos hornos, en los que “una parada brusca puede hacer muy difícil recuperar la actividad”.

A nivel confederal, CCOO de Industria también ha hecho un llamamiento “a sus más de 225.000 afiliados y afiliadas, y a sus 29.000 delegadas y delegados para impulsar con sus empresas el compromiso de dedicar a sus equipos de I+D+i, sus tecnologías y sus recursos industriales a combatir la emergencia sanitaria, haciendo todo lo posible no solo por transformar la producción actual a bienes necesarios en esta emergencia sanitaria, sino a poner a disposición del gobierno todos sus stocks”.

En la planta asturiana de Alú Ibérica, la antigua ALCOA, Jose Manuel Gómez de la Uz, presidente del comité de empresa, de CCOO, considera importante que antes de tomar ninguna medida de calado se estudie bien si esa industria es o no imprescindible. En el caso de Alu Ibérica mientras la factoría de A Coruña está cerrada tras la muerte por coronavirus de José Luis Paz, ex presidente del comité de empresa, la de Avilés permanece abierta, pero el trabajo ha quedado reducido a las tareas de fundición, que ocupan tan solo a un tercio de toda la plantilla. El sindicalista de la aluminera considera que “todo el mundo que no sea necesario tiene que estar fuera, en casa, respetando el confinamiento”, y que por parte de las empresas deben tomarse más en serio las normas de higiene y seguridad.

¿Quién paga los salarios?

El mundo sindical vive también con miedo no sólo el problema de los contagios, sino también la cascada de ERTES que se están sucediendo. Recordemos que los ERTES son un tipo de expediente de regulación de empleo temporal por el que el Estado paga el 70% del salario a los empleados mientras dura el cese de la actividad. La medida aprobada por el Gobierno y pactada por el Ministerio de Trabajo con patronal y sindicatos resulta útil para salvar el empleo y el tejido de pequeñas y medianas empresas sin apenas margen de maniobra económico, pero puede convertirse también en un recurso de las grandes empresas con beneficios para cargar a cuenta del Estado los sueldos de sus empleados mientras dure el confinamiento.

La medida aprobada por el Gobierno puede convertirse también en un recurso de las grandes empresas con beneficios para cargar a cuenta del Estado los sueldos de sus empleados mientras dure el confinamiento

Hace una semana las redes activistas ardían con la noticia de que los sindicatos de Mercedes-Benz en Gasteiz habían paralizado la producción al no poder cumplirse en la fábrica con las medidas de seguridad necesarias para prevenir la expansión del covid19 entre los trabajadores. Si bien desde el inicio de la pandemia otras fábricas han optado por cerrar ante la caída de las ventas o la falta de suministros, en el caso de Mercedes-Benz este cierre presentaba la singularidad de haber sido impulsado desde abajo, gracias a la movilización sindical. Hoy, con la planta alavesa cerrada, los 5.000 trabajadores de Mercedes-Benz se enfrentan a una nueva batalla con la dirección de la empresa, que sin embargo está teniendo mucho menos impacto y difusión en las redes sociales: hacer frente a un ERTE que pretende enviarlos a casa únicamente con el 70% del sueldo que aporta el Estado.

Otro de los casos más comentados y polémicos ha sido el de Inditex, empresa con beneficios millonarios, y que llegó a plantear un ERTE para sus empleados, que finalmente fue retirado. Desde CCOO, que se opuso al Expediente, se felicitan de que el grupo empresarial de Amancio Ortega haya atendido a las razones del sindicato, y se haya comprometido a abonar los salarios con fondos propios hasta por lo menos el 15 de abril. En caso de prolongarse el confinamiento, CCOO, en un comunicado, afirma que ha negociado con la empresa que esta abone el 30% restante, para que los trabajadores y trabajadoras de Inditex perciban íntegramente su salario mientras se prolongue el cierre.

Coronavirus
Arcelor-Mittal: temor a un cierre patronal donde la salud es lo menos importante

La principal industria asturiana, con más de 7.000 trabajadores sigue abierta, pero la dirección plantea reducir la producción y un nuevo ERTE. Los sindicatos denuncian que los motivos no son sanitarios, sino económicos.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#52706
25/3/2020 14:39

Hay que pararlo todo, solo deben funcionar los servicios básicos. Si no lo seguiremos pagand muy caro. No hay que permitir ni un solo ERTE más!!

0
1
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.