Coronavirus
Uganda afronta el coronavirus con una sanidad débil y una población empobrecida

El virus llegó al continente africano a finales de febrero y Nigeria fue el primer país de África Sursahariana en confirmar un caso. El continente ya registra más 1.400 personas infectadas en 43 de los 55 países.


Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros. Foto: WHO Uganda
25 mar 2020 06:30

El nuevo coronavirus SARS-Cov-2 que surgió en la ciudad China de Wuhan en diciembre de 2019 no ha parado de cruzar fronteras y, este sábado 21 de marzo, el Ministerio de Sanidad de Uganda confirmó su primer caso en Entebbe, una de las principales ciudades del país y donde se encuentra el aeropuerto internacional. Se trata de un hombre ugandés de 36 años que llegó desde Dubái en un vuelo con 84 personas más y al que, dado que presentaba fiebre en el aeropuerto, decidieron poner en cuarentena. El lunes, las autoridades confirmaron otros ocho positivos, todos ciudadanos de nacionalidad ugandesa procedentes de Emiratos Árabes Unidos.

La Organización Mundial de la Salud categorizó el covid19 de pandemia el pasado 11 de marzo. Con más de 380.000 infectados en 185 países y más de 16.000 personas fallecidas en todo el mundo, el virus llegó al continente africano a finales de febrero y Nigeria fue el primer país de África Sursahariana en confirmar el primer caso. El continente ya registra más 1.400 personas infectadas en 43 de los 55 países. A lo largo de la semana pasada, países vecinos empezaron a reportar sus casos de personas infectadas, como Kenia, con 16 casos; Ruanda, con 36; República Democrática del Congo, con 36 o Tanzania con 12.

El presidente Yoweri Museveni dirigió un mensaje a todo el país el pasado miércoles para explicar las medidas que se iban a tomar para prevenir la propagación del virus en el país. No obstante, estas no fueron suficientes y el domingo volvió a dirigirse a la población para presentar medidas más restrictivas. Los representantes de los distintos distritos en el parlamento siguen sin considerarlas suficientes y reclaman una gestión más transversal para proteger a la población no solo sanitariamente, sino también económica y políticamente.

En el parlamento, no consideran suficientes las medidas tomadas por el presidente Museveni y reclaman proteger a la población no solo sanitariamente, sino también económica y políticamente.

Desde el viernes 20 de marzo y durante un mes, todos los centros educativos cerraron sus puertas. Además, las grandes aglomeraciones estarán prohibidas o restringidas, como los servicios religiosos, encuentros políticos o culturales, bodas o funerales multitudinarios, clubs de ocio nocturno, bares, cines, conciertos y competiciones deportivas. Los mercados seguirán en funcionamiento siempre que se faciliten instalaciones de saneamiento adecuadas. El mandatario también expresa su preocupación acerca de la peligrosidad del transporte público, recomienda a los ugandeses no viajar y les pide que se queden en casa.

Finalmente, el domingo 22 de marzo decidió aplicar un cierre total de fronteras y nadie podrá entrar ni salir del país, excepto transportistas que lleguen con mercancías. Las personas que habían entrado en el país antes del cierre están obligadas a pasar cuarentenas obligatorias en hoteles que tienen que costearse ellos mismos.

En 2019, tras el brote de Ébola en el este de República Democrática del Congo, Uganda también tomó medidas muy restrictivas y cerró las fronteras. Se registraron tres casos de una misma familia que habían viajado desde el país vecino, pero las autoridades sanitarias ugandesas desarrollaron un rápido y eficaz trabajo para evitar su propagación.

“Las instalaciones sanitarias de nuestro país son insuficientes. Si el virus se propaga seguro que va a morir mucha gente. Las pruebas y los equipos médicos solo se encuentran en la capital”

“Las instalaciones sanitarias de nuestro país son insuficientes. Si el virus se propaga seguro que va a morir mucha gente. Las pruebas y los equipos médicos solo se encuentran en la capital del país, mientras que en otras partes la única medida que se puede implementar es la de lavarse las manos”, alerta Njuba Annet, coordinadora de proyectos de PECA Women and Children Foundation. Según datos de Unicef, en Uganda, el 79 por ciento de la población usa fuentes mejoradas de agua potable y solo el 19 por ciento tiene acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento.

Stella Kulabira, coordinadora de Mupenzi Foundation y directora de un orfanato, también señala la debilidad del sistema sanitario:  “Uganda no está preparada para afrontar la llegada del coronavirus. Nuestros hospitales están siempre saturados con un gran número de pacientes”. Kulabira valora que las medidas que está tomando el país son más restrictivas que en Europa porque la prevención es la mejor cura y si el virus infecta la perla de África, la situación va a ser devastadora.

Todas las medidas preventivas y de contención que se están tomando alrededor del mundo van a tener graves consecuencias económicas para los países y la población, pero la repercusión va a ser aún más demoledora en Uganda y otros países africanos en los que el estado del bienestar es inexistente.

“La población de Uganda no está preparada porque la mayoría de la gente sobrevive a través de actividades que les proporcionan ingresos diarios y no un salario mensual. Si les pides que se queden en casa durante una cuarentena significa que sus familias pasaran hambre durante un tiempo y no podrán pagar los alquileres y las facturas”, explica Deborah Mutesi, presidenta de WIPE Uganda (Iniciativa de Mujeres para la Erradicación de la Pobreza, en sus siglas en inglés). La población ugandesa no tiene la capacidad económica para poder almacenar comida para una cuarentena, por lo que el virus puede llegar a matar indirectamente a muchas personas.

La población ugandesa no tiene la capacidad económica para poder almacenar comida para una cuarentena, por lo que el virus puede llegar a matar indirectamente a muchas personas

Las medidas tomadas por el gobierno ya han empezado a repercutir en el día a día y en la economía del país. Los precios de los alimentos se están ya incrementando y, aunque el presidente del país ha amenazado con cancelar licencias de venta si estas prácticas continúan, la pobreza va a tener que hacer frente a una de sus caras más amargas. Con cifras que pueden alcanzar el 30 por ciento en las zonas rurales, de niños y niñas que caen víctimas de trabajo infantil y los abusos, Kulabira considera que con el cierre de escuelas no se va a poder garantizar la seguridad de los menores del país.

Además, Mutesi apunta que la violencia va a aflorar en todas sus formas: “No estamos preparados ni económica, ni social, ni políticamente. El gobierno no ha hecho suficiente para sensibilizar a la población acerca de la enfermedad y no se han tomado todas las medidas posibles. El agua, necesaria para la higiene, la controla el gobierno y de momento no le van a perdonar la factura a nadie”, explica. La única esperanza del país es que, con la llegada del virus y tras haber presenciado lo sucedido en los países europeos, Uganda pueda estar más preparada.

Arquivado en: África Uganda Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Patience Nabukalu “Explotarnos no es apoyar nuestra causa”
Patience Nabukalu, activista de Fridays For Future Uganda y Stop the East African Crude Oil Pipeline, es una de las fundadoras de las campañas Stop Wetland Degradation y Stop Plastic Pollution.
Actualidad africana
Actualidad africana La espiral de golpes de Estado en Sudán y la esperanza de nuevas resistencias
Sudán ha vivido el tercer golpe de Estado que trata de frustrar el regreso a la democracia, mientras la sociedad sigue organizándose para resistir. La actualidad africana desvela otros combates políticos.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.