Coronavirus
Uganda afronta el coronavirus con una sanidad débil y una población empobrecida

El virus llegó al continente africano a finales de febrero y Nigeria fue el primer país de África Sursahariana en confirmar un caso. El continente ya registra más 1.400 personas infectadas en 43 de los 55 países.


Uganda coronavirus
Personal sanitario somete a pruebas de coronavirus a viajeros. Foto: WHO Uganda
25 mar 2020 06:30

El nuevo coronavirus SARS-Cov-2 que surgió en la ciudad China de Wuhan en diciembre de 2019 no ha parado de cruzar fronteras y, este sábado 21 de marzo, el Ministerio de Sanidad de Uganda confirmó su primer caso en Entebbe, una de las principales ciudades del país y donde se encuentra el aeropuerto internacional. Se trata de un hombre ugandés de 36 años que llegó desde Dubái en un vuelo con 84 personas más y al que, dado que presentaba fiebre en el aeropuerto, decidieron poner en cuarentena. El lunes, las autoridades confirmaron otros ocho positivos, todos ciudadanos de nacionalidad ugandesa procedentes de Emiratos Árabes Unidos.

La Organización Mundial de la Salud categorizó el covid19 de pandemia el pasado 11 de marzo. Con más de 380.000 infectados en 185 países y más de 16.000 personas fallecidas en todo el mundo, el virus llegó al continente africano a finales de febrero y Nigeria fue el primer país de África Sursahariana en confirmar el primer caso. El continente ya registra más 1.400 personas infectadas en 43 de los 55 países. A lo largo de la semana pasada, países vecinos empezaron a reportar sus casos de personas infectadas, como Kenia, con 16 casos; Ruanda, con 36; República Democrática del Congo, con 36 o Tanzania con 12.

El presidente Yoweri Museveni dirigió un mensaje a todo el país el pasado miércoles para explicar las medidas que se iban a tomar para prevenir la propagación del virus en el país. No obstante, estas no fueron suficientes y el domingo volvió a dirigirse a la población para presentar medidas más restrictivas. Los representantes de los distintos distritos en el parlamento siguen sin considerarlas suficientes y reclaman una gestión más transversal para proteger a la población no solo sanitariamente, sino también económica y políticamente.

En el parlamento, no consideran suficientes las medidas tomadas por el presidente Museveni y reclaman proteger a la población no solo sanitariamente, sino también económica y políticamente.

Desde el viernes 20 de marzo y durante un mes, todos los centros educativos cerraron sus puertas. Además, las grandes aglomeraciones estarán prohibidas o restringidas, como los servicios religiosos, encuentros políticos o culturales, bodas o funerales multitudinarios, clubs de ocio nocturno, bares, cines, conciertos y competiciones deportivas. Los mercados seguirán en funcionamiento siempre que se faciliten instalaciones de saneamiento adecuadas. El mandatario también expresa su preocupación acerca de la peligrosidad del transporte público, recomienda a los ugandeses no viajar y les pide que se queden en casa.

Finalmente, el domingo 22 de marzo decidió aplicar un cierre total de fronteras y nadie podrá entrar ni salir del país, excepto transportistas que lleguen con mercancías. Las personas que habían entrado en el país antes del cierre están obligadas a pasar cuarentenas obligatorias en hoteles que tienen que costearse ellos mismos.

En 2019, tras el brote de Ébola en el este de República Democrática del Congo, Uganda también tomó medidas muy restrictivas y cerró las fronteras. Se registraron tres casos de una misma familia que habían viajado desde el país vecino, pero las autoridades sanitarias ugandesas desarrollaron un rápido y eficaz trabajo para evitar su propagación.

“Las instalaciones sanitarias de nuestro país son insuficientes. Si el virus se propaga seguro que va a morir mucha gente. Las pruebas y los equipos médicos solo se encuentran en la capital”

“Las instalaciones sanitarias de nuestro país son insuficientes. Si el virus se propaga seguro que va a morir mucha gente. Las pruebas y los equipos médicos solo se encuentran en la capital del país, mientras que en otras partes la única medida que se puede implementar es la de lavarse las manos”, alerta Njuba Annet, coordinadora de proyectos de PECA Women and Children Foundation. Según datos de Unicef, en Uganda, el 79 por ciento de la población usa fuentes mejoradas de agua potable y solo el 19 por ciento tiene acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento.

Stella Kulabira, coordinadora de Mupenzi Foundation y directora de un orfanato, también señala la debilidad del sistema sanitario:  “Uganda no está preparada para afrontar la llegada del coronavirus. Nuestros hospitales están siempre saturados con un gran número de pacientes”. Kulabira valora que las medidas que está tomando el país son más restrictivas que en Europa porque la prevención es la mejor cura y si el virus infecta la perla de África, la situación va a ser devastadora.

Todas las medidas preventivas y de contención que se están tomando alrededor del mundo van a tener graves consecuencias económicas para los países y la población, pero la repercusión va a ser aún más demoledora en Uganda y otros países africanos en los que el estado del bienestar es inexistente.

“La población de Uganda no está preparada porque la mayoría de la gente sobrevive a través de actividades que les proporcionan ingresos diarios y no un salario mensual. Si les pides que se queden en casa durante una cuarentena significa que sus familias pasaran hambre durante un tiempo y no podrán pagar los alquileres y las facturas”, explica Deborah Mutesi, presidenta de WIPE Uganda (Iniciativa de Mujeres para la Erradicación de la Pobreza, en sus siglas en inglés). La población ugandesa no tiene la capacidad económica para poder almacenar comida para una cuarentena, por lo que el virus puede llegar a matar indirectamente a muchas personas.

La población ugandesa no tiene la capacidad económica para poder almacenar comida para una cuarentena, por lo que el virus puede llegar a matar indirectamente a muchas personas

Las medidas tomadas por el gobierno ya han empezado a repercutir en el día a día y en la economía del país. Los precios de los alimentos se están ya incrementando y, aunque el presidente del país ha amenazado con cancelar licencias de venta si estas prácticas continúan, la pobreza va a tener que hacer frente a una de sus caras más amargas. Con cifras que pueden alcanzar el 30 por ciento en las zonas rurales, de niños y niñas que caen víctimas de trabajo infantil y los abusos, Kulabira considera que con el cierre de escuelas no se va a poder garantizar la seguridad de los menores del país.

Además, Mutesi apunta que la violencia va a aflorar en todas sus formas: “No estamos preparados ni económica, ni social, ni políticamente. El gobierno no ha hecho suficiente para sensibilizar a la población acerca de la enfermedad y no se han tomado todas las medidas posibles. El agua, necesaria para la higiene, la controla el gobierno y de momento no le van a perdonar la factura a nadie”, explica. La única esperanza del país es que, con la llegada del virus y tras haber presenciado lo sucedido en los países europeos, Uganda pueda estar más preparada.

Arquivado en: África Uganda Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Green European Journal
Patience Nabukalu “Explotarnos no es apoyar nuestra causa”
Patience Nabukalu, activista de Fridays For Future Uganda y Stop the East African Crude Oil Pipeline, es una de las fundadoras de las campañas Stop Wetland Degradation y Stop Plastic Pollution.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.