Corrupción
La ley que protege a los filtradores de casos de corrupción no impedirá que vayan a la cárcel

Organizaciones en defensa del derecho a la información alertan de las deficiencias de la Ley de protección a los informadores de casos de corrupción, que será aprobada definitivamente en febrero en el Senado, por mandato europeo y con un año de retraso.
PP Genova cacerolada 2
Protestas en Génova a raíz del caso del desfalco del Canal de Isabel II. Álvaro Minguito
12 ene 2023 06:41

Que se quede en papel mojado. Eso es lo que temen organizaciones por el derecho a la libertad de información sobre la Ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. La ley de protección a filtradores, que llega a España por mandato de la Unión Europea, llega con un año de retraso y llena de deficiencias.

Como puntos positivos, la obligación de que haya un sistema interno de información que respete la confidencialidad del informador en toda empresa de más de 50 trabajadores, toda entiéndase pública o sindicatos o partidos políticos que reciban fondos públicos, y la creación de una Autoridad de Protección al Informante ante la que también se puedan presentar informaciones sobre acciones presumiblemente delictivas. Como puntos flojos: solo protege a los informadores que hayan conseguido la información en su entorno laboral, y solo en el caso de que las informaciones desveladas descubran delitos graves o muy graves. Y, como colofón, no exime de responsabilidad penal en cuanto a cómo el filtrador ha conseguido la información.

“Los informantes no incurrirán en responsabilidad respecto de la adquisición o el acceso a la información que es comunicada o revelada públicamente, siempre que dicha adquisición o acceso no constituya un delito”, señala el proyecto de ley en su artículo 38. Traducido: si has cometido un delito para conseguir esa información, como puede ser acceder al mail de su jefe para demostrar que éste ha cometido un delito –véase el caso de los mails de Blesa que destapó las Tarjetas Black–, esta ley no es para ti, mejor sigue utilizando buzones que aseguren tu anonimato, como el de XNet.

“Es muy grave que este gobierno haya planteado esta ley solo para cumplir con el expediente y con falta de voluntad para prevenir casos tan dañinos para la higiene democrática como el de Villarejo o las tarjetas Black e incluso la lista Falciani”, lamenta Simona Levi, de la plataforma Xnet. 

Según apunta Javier Serra, abogado de la Plataforma en Defensa de la LIbertad de Información (PDLI), es en este artículo 38 de la futura ley “donde reside la clave de bóveda de la desprotección”. Sierra señala que, en el mismo artículo, en su primer apartado, afirma que las personas que filtren información sobre corrupción no incurrirán en delitos de revelación de secretos para, acto seguido, decir que “esta medida no afectará a las responsabilidades de carácter penal”. “Como la ley no incluye modificación del Código Penal, habrá que atender al caso concreto para ver si el juez tiene en cuenta lo que diga esta ley”, explica el abogado. 

“Mientras no se establezca una excusa absolutoria para que los fiscales dejen de perseguir el delito de revelación de secretos, cualquier administración o empresa de la que se filtre información delictiva suya va actuar contra los filtradores”

“Mientras no se establezca una excusa absolutoria para que los fiscales dejen de perseguir el delito de revelación de secretos, cualquier administración o empresa de la que se filtre información delictiva suya va actuar contra los filtradores”, añade, por su parte, el abogado Carlos Sánchez Almeida, experto en libertad de información y también miembro de la PDLI. Su consejo mientras no haya una modificación del Código Penal en este sentido: seguir utilizando plataformas que garanticen el anonimato de la fuente para filtrar informaciones relacionadas con la comisión de delitos.

El pasado 22 de diciembre, el Congreso dio su visto bueno a la norma, que pasará ahora al Senado, sede en la que los partidos podrán presentar enmiendas al texto hasta el próximo 26 de enero y donde se prevé que la ley esté finalmente tramitada el 9 de febrero. Poco más de dos semanas para paliar algunos de los agujeros que sigue habiendo en la ley, según denuncian desde XNET.

“En el Congreso hubo enmiendas en la dirección que indicamos por parte de muchos partidos, en particular Más País-Compromís y ERC, pero no pasaron”, recuerda Levi, que aún tiene esperanzas de que, a su paso por el Senado, se añadan algunos de los cambios que proponen.

En diciembre de 2019, la Comisión Europea aprobó la Directiva para la protección de las personas que informan de violaciones de las leyes de la Unión. La norma europea ordena a los Estados miembros que elaboren una ley que disponga canales de denuncia y medidas de protección en entidades públicas y privadas para las personas que informen sobre asuntos relacionados con delitos o irregularidades en compras públicas, servicios financieros, lavado de dinero, financiación del terrorismo, seguridad del transporte, protección ambiental, seguridad nuclear, seguridad alimentaria, salud de los animales o o salud pública, entre otros. Para ello daba un plazo de dos años que se cumplió en diciembre de 2021

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.