“La empresa no nos respeta”: personas trabajadoras de El Corte Inglés marchan en Madrid

La marcha convocada para el viernes del Black Friday ha recorrido la distancia entre la dirección de Recursos Humanos del gigante de la distribución y su centro comercial en Goya. “Tenemos semanas de trabajar 56 horas o más”, denuncia Melissa Caycho, sindicalista de CGT.

El Corte Inglés ha anunciado este miércoles que ha obtenido 224 millones de euros en beneficios en el primer semestre del ejercicio fiscal 2025-2026, comprendido entre marzo y agosto de este año. Esta cifra supone un 10,3% más de ganancias que en el mismo periodo del año anterior. El gigante de los grandes almacenes prevé este Black Friday hacer una “buena campaña”, pero los sindicatos están dispuestos a que los frutos de este viernes se contabilicen en mejoras laborales, más que cifras de ventas: han marchado esta mañana en Madrid por sus derechos bajo el lema “El Corte Inglés no es lo que era”. “La empresa no nos respeta como trabajadores”, arguye Melissa Caycho, secretaria de la sección sindical de CGT en El Corte Inglés, que considera que sus exigencias son “asumibles” en una empresa con beneficios.

“Nos manifestamos en Black Friday porque son los días de mayor venta para la empresa, más incluso que las rebajas en los últimos años”, explica Caycho, y así más clientela pueden ver su “enojo con la empresa”. La central anarcosindicalista, con el apoyo de LAB, SB e Intersindical Valenciana, ha convocado la manifestación que esta mañana ha aglutinado a unas 250 personas, la mayoría empleadas de la marca, que han marchado desde la calle Hermosilla de Madrid, sede de Recursos Humanos del gigante del retail, hasta el centro comercial de Goya.

La policía ha impedido prender los botes de humo (que constaban en el permiso de la convocatoria), ha identificado a varias personas y ha impedido que manifestantes se colocaran junto a las puertas de El Corte Inglés

Desde la organización, consideran la marcha “todo un éxito”: “Cada vez más trabajadoras se posicionan frente a la empresa a pesar de los horarios complicados”, valora Caycho, que señala “represión” durante la protesta: la policía ha impedido prender los botes de humo (que constaban en el permiso de la convocatoria), ha identificado a varias personas y ha impedido que manifestantes se colocaran junto a las puertas de El Corte Inglés, según la sindicalista.

También ha habido una concentración en Bilbao con las mismas reclamaciones y Caycho señala en el calendario la próxima manifestación: el 20 de diciembre volverán a marchar si la empresa no actúa. La sindicalista promete seguir lanzando convocatorias de no escucharse sus demandas y no descarta la huelga.

El sindicato convocante de la manifestación mantiene las mismas exigencias desde hace tiempo ante la inacción de la empresa: reducción de los horarios ampliados, pago diferenciado en domingos y festivos y acabar con las jornadas “abusivas” que impiden la conciliación familiar. “Tenemos semanas de trabajo que llegan a las 56 horas o más, no hay compensación económica por trabajar un domingo —con la carga para la conciliación que supone— y hemos perdido unos 10.000 euros de poder adquisitivo en los últimos años”, señala Caycho, que relata que hay personal “esencial, como se vio en el COVID” cobrando el salario mínimo y además sobrecargada de tareas. En una nota enviada a medios, la CGT añade que la empresa que dirige desde este miércoles Cristina Álvarez ha “destruido” 16.400 puestos de trabajo en los últimos años.

Según Caycho, El Corte Inglés practica la metáfora de la rana en el cazo hirviendo: va quitando beneficios poco a poco. La ventaja eliminada el año pasado fue retirar las dos o tres horas que la empresa regala a cada persona trabajadora el 24 y 31 de diciembre con el cierre anticipado. “Ahora nos piden que entremos antes o que trabajemos con la tienda cerrada”, explica la sindicalista, que precisa que la medida está judicializada. ¿Cuándo dejó El Corte Inglés de “ser lo que era”, como reza el lema de la manifestación y rezonga la clientela de los grandes almacenes, según la trabajadora? “El cambio viene de los últimos 20 años, pero cada vez ha ido a más”, responde Caycho.

CGT El Corteingles BF - 4

Un año de oídos sordos de El Corte Inglés

La CGT lleva un 2025 intenso en cuanto a movilizaciones por los derechos laborales de la plantilla de la empresa del triángulo verde. El primer día de las rebajas de enero se concentraron a las puertas de El Corte Inglés de Goya en una convocatoria con amplio seguimiento mediático y tras la cual Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, prometió revisiones de la Inspección de Trabajo en los centros de la gran empresa. Sin embargo, la plantilla lleva sin grandes avances desde entonces, aunque se han conseguido “algunas victorias sindicales”, según los rojinegros.

En marzo, CGT, LAB e Intersindical Valenciana volvieron a la calle para presionar a la empresa a mejorar sus condiciones laborales. Para esa fecha, la plantilla de El Corte Inglés había sufrido un nuevo agravio —el traslado de 430 personas empleadas con el argumento de una auditoría considerada “insuficiente” por los rojinegros—, pero también disfrutó una pequeña victoria al sentar a la multinacional en el banquillo de la Audiencia Nacional por presuntamente incumplir el registro horario en un proceso judicial que ya se encuentra en el Supremo.

El gran premio para la CGT, LAB, SB e Intersindical Valenciana sería modificar los términos del convenio colectivo de grandes almacenes de 2013 firmado por la empresa y las organizaciones sindicales presentes en ese momento en el comité intercentros: los sindicatos amarillos Valorian —antes Fasga— y Fetico; y Comisiones Obreras y UGT, a quienes los manifestantes acusan de “nula acción sindical”. “Viven a costa de vender una actividad y luego realizar otra totalmente alejada de los verdaderos objetivos que servirían para proteger y defender a la clase trabajadora”, asevera la CGT la nota.

CGT El Corteingles BF - 7

El Corte Inglés es famoso por favorecer a las organizaciones amables con la empresa y llevar a cabo prácticas antisindicales contra quienes quieren contravenir la línea oficial desde un comité de empresa. Dos de cada tres personas delegadas sindicales son de Valorian o Fetico, las opciones amarillas favorecidas por la dirección según el Tribunal Constitucional. Quienes quieren implantar medidas más críticas con la dirección pueden sufrir el ninguneo de los responsables empresariales, como Sindicalistas de Base, que denunció en 2018 haber sido excluidos de las elecciones sindicales del centro de Goya.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...