Comunicación
La pandemia me hizo digital

¿Cómo podemos retomar lo que habíamos dejado pendiente a principios del 2020?
Era digital | Alpinismo Edita Piedra Papel Libros | Anarquía Editorial Imperdible
Mundo digital Alejandro Álvarez
@fanzineologia
6 jun 2021 16:28

¿Cómo podemos retomar lo que habíamos dejado pendiente a principios del 2020?

Empiezo lanzando esa pregunta al aire, imagina que la pregunta se hace en un descampado y a voz de pulmón, gritando como si quisieras que los dioses te escucharan, los dioses prepandémicos que nos han abandonado. Es un grito de disconformismo, es un grito casi con lamento e ira, un grito que evoca a la ofensa de la ruptura del rumbo social que se estaba construyendo (...), ¿se estaba? Bueno, no nos distraigamos, imagina el grito a toda pastilla, ahí, ese que deja sordo a los que lo escuchan, es la guerra declarada en una frase: ¡¿Cómo podemos retomar lo que habíamos dejado pendiente a principios del 2020?!

Tiqqun
Tiqqun o Comité invisible Alejandro Álvarez

Y aquí estamos, más digitales que nunca y con ganas de volver a lo que fue y que no éramos capaces de valorar, ¿quién iba a pensar que por poco se va a la mierda la humanidad?, nadie. No podíamos ni imaginar lo que hemos vivido: clausura, limitaciones, restricciones, el poder judicial mostrando su fuerza, los negocios cayendo y las grandes empresas forrándose; el sistema cogiendo las riendas y enseñándote que sí, que estás dentro aunque creas que no. ¡Ey tú, underground, sí, te estoy hablando a ti! Porque te guste o no, habitamos dentro de una época que hará historia como la debacle cultural, no lo olvides, es el momento de capa caída que el arte llora y, sabes una cosa, parece que al mundo se la pela pensar en ello porque siempre hay cosas más importantes que el arte. El arte… ay, amiga, date cuenta.

zanussi
El arte, a veces lejos, allá donde el mar afila su herramienta.

Hablemos de ello: lo que el mundo de las multinacionales considera arte es otra cosa a lo que los ciudadanos de pie consideramos arte, digamos que donde ellos ven capital y beneficios, nosotres les observantes, vemos disfrute…, pero… ¿Y el autor? ¿Ese rezagado dónde se queda?, ¿dónde dejamos al creador en la ecuación y la logística del arte? Qué cositas, verdad. El autor, esa ternurita que a veces se nos olvida como el engranaje maestro de la terminología del arte. Culus quinetum orbe. Errare humanum est, perseverare autem diabolicum, et tertia non datur.

Buah, por un momento he pensado que sabía latín, pero no, es la era digital que me da las herramientas para hacer traducciones o lo que me apetezca con un simple tecleo. Muchas personas se habían visto reacias al mundo digital hasta que la pandemia vino a darles una lección de humildad. 

Aquellos que hablaban de la era digital como vulgares profanos, han caído tras las caricias pandémicas del encierro. No hay quién se salve de la mandanguita digital sound system tras el entierro del mundo analógico. Y que suenen las trompetas con sintetizadores conectados por bluetooth emitidos desde spotify premium. Que las redes sociales nos escuchen y se burlen de lo absurdo, que la IA sea nuestro apoyo emocional y las plataformas de películas nuestro ocio. Que el arte sea encriptado y que el ruido engalane nuestras vidas. Que la distancia sea el olvido y las pantallas nuestras amantes. Gracias señor del online por brindarnos estas propuestas para mantenernos en casa sin contacto humano. A este paso de “lo digital siempre es mejor”, ¿quién quiere volver a lo de antes?

Pero no nos perdamos, por favor. Retomemos lo de párrafos atrás, ¿dónde queda el autor en las situaciones digitales? Dejemos que queden claras las anotaciones sobre su importancia tácita y la necesidad de cuidar la materia prima del arte, sí, lo has leído bien: Materia prima del arte y no la forma, el formato o sus medios. No, hablamos del autor, the creator, tha masta, da fucking boss.

Si bien es cierto que la explosión digital ayuda a la difusión de diferentes procesos culturales, también ha generado una sobreproducción de información visual y sonora que ha convertido que las búsquedas, utilizando una anticuada antología, sean como buscar una aguja en un pajar. Search me now, aquí me tienes, ¡mírame!, ¡likéame!, ¡follouséame!

Cabe aquí la reflexión del who is who in tha winwin: Digital vs No Digital.

¿Será posible generar un estado social óptimo donde lo digital y lo analógico convivan en paz construyendo un ecosistema socio-cultural sostenible? ¿Será posible, dadas las nuevas modalidades, ofrecer un respeto económico al autor? ¿Será posible darse cuenta de que no solamente las grandes producciones del arte son arte?

Si la pandemia nos ha hecho digitales —c ́mon bro—, quizá sea el momento de buscar de qué nos sirve tener al alcance de nuestras manos cualquier tipo de información, o casi cualquiera. Puede ser que este “parón” del mundo también sirva de impulso para nuevos modelos dentro del sistema económico de la cultura, quizá. Y ya puestos, tal vez sea buen momento para analizar cómo se vive la cultura y de qué forma podemos contribuir a su enriquecimiento, digo, ya estando, ¿por qué no enriquecer algo que nos nutre y ayuda a sobrellevar esto que llamamos vida, ya sea digital o analogifiestas?

Mucha reflexión, amiga, pero pandemias o no, digital el mundo o no, no olvides que el autor, con nombre o no, es la base del planteamiento artístico. Ya, la pandemia me hizo digital, es verdad, ¿pero hasta qué punto nos hemos hecho más o menos tontos tras la pandemia? Ahí está el tema.

Ya te digo, mucha reflexión, pero no te preocupes, te dejo un link por si te apetece escuchar temas de fanzines. B-analizar Fanzines, tu podcast amigue.

B-Analizar fanzines
El fanzine es orgánico, consúmelo.




Sobre o blog
Espacio dedicado al fanzine y al fenómeno que ha generado en el tiempo dentro de los medios de comunicación. La publicación independiente ha llegado para quedarse, la autoedición utilizada como herramienta o método decodificador del mundo y sus entresijos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
#91804
6/6/2021 19:59

Enriko Malatesta: la anarquía.

¿Qué es? ¿Por qué?

Voy a explicar un poco lo que es un anarquista:

Un anarquista es un Hombre pulcro, que cree en la cultura, que hace todo lo posible por ser feliz, que cree en La Libertad y que hace por alcanzarla. Es un Hombre que estudia, que busca su vocación en su labor, que trabaja, que cree que no hay diferencias entre seres humanos, que le gusta el arte, que le gusta la lectura, que le gusta el cine.

Un anarquista es un Hombre que no bebe y, si bebe, es por algún motivo razonado.

Un anarquista es una persona que se autogestiona, o sea, que hace las cosas por si mismo.

Un anarquista es un Hombre que disfruta con la música y, sino, es porque la música es mala o no es música.

Un anarquista es un Hombre que piensa antes de actuar y, si no actúa, es porque no lo ha pensado bien antes.

Un anarquista es un Hombre que siente que la palabra "Hombre" corresponde a toda la humanidad, no sólo a un género.

Un anarquista es en definitiva un Hombre que sabe de lo que va La Vida. Todo lo demás, no es un anarquista.

Decidme: ¿hay muchos anarquistas en el mundo?

Yo creo que, en el fondo, todos somos anarquistas.

Tú: puede.

Yo: hasta el final de "La Idea".

1
0
Cosmogonía del Fanzine
7/6/2021 20:21

Interesante aportación, gracias por el apunte.

0
0
Sobre o blog
Espacio dedicado al fanzine y al fenómeno que ha generado en el tiempo dentro de los medios de comunicación. La publicación independiente ha llegado para quedarse, la autoedición utilizada como herramienta o método decodificador del mundo y sus entresijos.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.