Crímenes del franquismo
José Guijarro, alcalde republicano fusilado en el 39 y olvidado hasta nuestros días

No existe ninguna fotografía o imagen de José Guijarro. No existe una lápida con su nombre. Lo único que se conoce de él las iniciativas que tuvo como alcalde de Velilla de San Antonio y que quedaron reflejadas en las actas con su firma. Que al menos esto no quede en el olvido.
firma José Guijarro

Concejal de Podemos en Velilla de San Antonio (Madrid). 

15 dic 2022 06:31

Cuando hace dos años nos contaron que había un alcalde del periodo republicano de Velilla de San Antonio que había sido fusilado en el 39 no nos podíamos imaginar que nadie del pueblo supiera nada, ni siquiera las personas más mayores del lugar. Velilla de San Antonio es un pueblo pequeño a las afueras de Madrid, en la zona este, cercano a los 13.000 habitantes. Es de ese tipo de pueblos en los que prácticamente todo el mundo se conoce. Durante estos 83 años no se habló nunca de esta historia. El silencio y el olvido determinado por la represión posterior a la Guerra Civil dio sus frutos, produciendo una amnesia generalizada.

Nos pusimos a investigar buscando su rastro en internet. Encontramos su nombre, sus apellidos, su edad y su profesión en la página web En recuerdo de todas las victimas: José Guijarro Fernández, 33 años, jornalero, fusilado en el Cementerio del Este.

Solicitamos información al archivo de Salamanca, a los juzgados de Alcalá de Henares, a la Fundación Pablo Iglesias, a la UGT… No obtuvimos respuesta. Preguntamos al Ministerio de Defensa y desde allí nos remitieron al Archivo General e Histórico de Defensa. En el listado de causas judiciales encontramos la suya, la 12.975.

Proceso sumarísimo José Guijarro Fernández

Según este procedimiento sumarísimo de urgencia el 18 de diciembre de 1939 José Guijarro fue fusilado en las tapias del Cementerio de la Almudena de Madrid. Así lo certifica el teniente médico con destino en la Jefatura de Sanidad Militar de Madrid.

Certificado de muerte por ejecución de José Guijarro Fernández

Se le condenó a pena de muerte tras un Consejo de Guerra “como autor de un delito de adhesión a la rebelión”,  siguiendo el Código de Justicia Militar, firmado por Alfonso XIII el 27 de septiembre de 1890. Según el Código, “son reos del delito de rebelión militar los que se alcen en armas contra la constitución del Estado, contra el rey, los cuerpos colegisladores o el gobierno legítimo”.

Condena José Guijarro Fernández

El Consejo de Guerra se lleva a cabo después de que varios vecinos del municipio denunciaran a José Guijarro en la Cuartel de la Guardia Civil de Mejorada del Campo el 9 de mayo de 1939. Entre ellos se encontraba el alcalde falangista Cruz Bermejo, nombrado por el Gobierno Militar al finalizar la Guerra Civil. A José Guijarro le acusaron de colaborar con las detenciones que unos milicianos llevaron a cabo el 7 de octubre de 1936, de la incautación de diferentes bienes particulares, pero sobre todo de hacer “propaganda marxista”, ser “miembro y fundador de la UGT”, “ostentar cargos de importancia en la dirección sindical” o ser “conductor de masas”. En el informe de la investigación realizada por la Guardia Civil el 30 de mayo de 1939 se puede leer literalmente que es considerado “rojo revolucionario y antiespañol”.

Toda la derecha votó en contra de la moción en el Ayuntamiento de Velilla de San Antonio para recuperar la memoria de José Guijarro. Uno de sus argumentos fundamentales fue que habían preguntado a los mayores del lugar y “nadie conocía a este señor”

En El pasado pleno de noviembre se aprobó una moción en el Ayuntamiento de Velilla de San Antonio para que se recupere y se repare la memoria de José Guijarro y se ponga su nombre a un lugar emblemático del municipio. Toda la derecha votó en contra de la moción. Uno de sus argumentos fundamentales fue que habían preguntado a los mayores del lugar y “nadie conocía a este señor”.

Fue muy llamativo que no se discutiera sobre lo justo o injusto de que se juzgue militarmente a un alcalde democráticamente elegido. Entre 1936 y 1944 la jurisdicción militar alcanzó seguramente su mayor expansión, irrumpiendo por encima de los Juzgados y las audiencias civiles, según el ejército golpista fue conquistando terreno al bando republicano. Curioso que a este alcalde elegido democráticamente, legitimado por un gobierno y unas leyes legalmente establecidas, se le sentencie a muerte por un tribunal militar de un ejército golpista por el delito de “rebelión” contra un gobierno, según ellos legítimo”, que es producto de un golpe de Estado y de un enfrentamiento armado. Parece que los culpables del delito de rebelión deberían ser más el ejercito golpista y sus tribunales militares antes que cualquier alcalde elegido democráticamente por su pueblo.

Curioso que a este alcalde elegido democráticamente, legitimado por un gobierno y unas leyes legalmente establecidas, se le sentencie a muerte por un tribunal militar de un ejército golpista por el delito de “rebelión” contra un gobierno que es producto de un golpe de Estado

Nadie se cuestionó en ese pleno la falta de derechos de la defensa en un Consejo de Guerra. El fiscal y el abogado son militares y están supeditados a su disciplina castrense, a su jerarquía y a su obediencia debida. El acusado no puede hacer nada, no puede decidir cómo quiere que se le defienda en una situación en la que lo que está en juego es su propia vida. Pero además, ¿qué sentido tiene un tribunal militar una vez acabada la guerra?

La respuesta es más fácil de lo que parece: represión y rapidez. Se calcula que estos tribunales efectuaron unos 50.000 procedimientos. Muchos acabaron en pena de muerte como el caso de José Guijarro. El proceso contra él comienza un 9 de mayo y termina un 19 de junio, un mes y 10 días después, con la declaración de sentencia firme. La ejecución se lleva a cabo siete meses después de la denuncia. A partir de ese momento miedo y silencio.

Hablar de José Guijarro debió convertirse en un acto de traición que podría provocar que cualquiera acabara de la misma manera

El “olvido” de todo lo ocurrido en este tipo de procesos es quizás uno de los graves problemas que aun tenemos en nuestro país. Los protagonistas del golpe de estado del 36 se preocuparon mucho en eliminar todo rastro de los avances democráticos que se produjeron durante el periodo republicano. Ocultar, tapar, echar tierra encima, eliminar cualquier referencia a los progresos de ese periodo. Y por supuesto, eliminar de la memoria cualquier nombre, cualquier detalle, cualquier recuerdo que evoque un tiempo pasado de libertad y democracia. Hablar de José Guijarro debió convertirse en un acto de traición que podría provocar que cualquiera acabara de la misma manera. El miedo a la represión seguramente provocó una autentica amnesia colectiva que aun hoy en día tiene consecuencias. ¿Cómo poder recordar el nombre de un alcalde republicano fusilado cuando ni siquiera se podía hablar de él? El franquismo trazó una estrategia que ha funcionado perfectamente en este caso.

La memoria histórica y la nueva Ley de Memoria Democrática se convierten en herramientas imprescindibles. Las victimas tienen derecho a ser reconocidas, reparadas, que se conozca su historia verdadera, sus esfuerzos por construir un mundo mejor, más libre, más democrático, respetuoso con los derechos fundamentales de las personas. Que se les rindan los homenajes necesarios, que se les saque del olvido, que sus nombres pasen a formar parte de la realidad, que dejen de estar ocultos, que salgan del olvido.

José Guijarro fue fusilado por “rojo”, por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, por defender los derechos fundamentales de las personas

José Guijarro fue fusilado a los 33 años. Era jornalero. Fundó la UGT en Velilla de San Antonio. Fue alcalde en un par de periodos. Llevó a cabo diferentes iniciativas en el ámbito municipal, educativo, del empleo, mejorando la calidad en los servicios básicos. Gestionó la traída de agua potable, mandó retirar las basuras a las afueras del pueblo, corrigió el abandono del cementerio, creó una oficina de colocación obrera, ordenó que se utilizaran a los obreros en paro para labores de mantenimiento municipal y labores agrícolas, inició el proyecto de construcción del Grupo Escolar, consiguiendo la cesión gratuita de los terrenos y una subvención de 72.000 pesetas, constituyó el Comité de Refugiados de la Guerra, mandó comprar un aparato de radio para estar informados del desarrollo de la misma, llevó a cabo la vacunación de todos los niños y niñas del municipio gracias a las Brigadas Internacionales… Todo esto está reflejado en los libros de actas de la Secretaría del Ayuntamiento y se supone que es solo una parte de su labor. José Guijarro fue fusilado por “rojo”, por defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras, por defender los derechos fundamentales de las personas. Como decía la Guardia Civil en su investigación, era “rojo y antiespañol”, contrario a la España que el franquismo quería imponer, contrario a la España sin derechos, sin democracia, sin libertad.

No existe ninguna fotografía o imagen de José Guijarro. No se han localizado familiares ni amigos. No existe una lápida con su nombre. Nadie reclamó su historia o su memoria. Lo único que se conoce de él son estas iniciativas reflejadas en estas actas. Lo único que nos queda es su firma en estos documentos. Que al menos esto no quede en el olvido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
16/12/2022 17:02

No debemos de olvidar a todos y todas estas personas, que dieron su vida y trabajaron por la libertad, el poder popular, y la democracia!
Hay que anular todos los juicios franquistas, y comenzar a enjuiciar, aunque sea moralmente, a los generales, empresarios, policías e iglesia franquista. Ni olvidó, ni perdón!

0
0
Asanuma
15/12/2022 10:01

Excelente trabajo que animo a proseguir sobre la represión franquista en dicha localidad, seguro que da para hacer un libro. ¡Qué importante es conseguir pruebas documentadas!. Digitalizar los Archivos Históricos debe ser una obligación.

1
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.