Crímenes del franquismo
Las tres muertes de Enrique Ruano

Hoy hace 50 años, moría a manos de la Brigada Político Social, la policía política de la dictadura franquista, el estudiante y militante del FLP, Enrique Ruano Casanova. Un claro caso de tortura policial, de manipulación informativa y de impunidad judicial.

Es historiador.

19 ene 2019 06:12

La primera muerte fue a manos de la Brigada Político Social.

Durante los años sesenta, España fue un polvorín de la movilización social contra la dictadura franquista. Junto con el movimiento obrero, que protagonizaba movimientos huelguísiticos de envergadura como las huelgas mineras en Asturias en 1962, el movimiento estudiantil fue uno de los pilares de la oposición al régimen. En esos años, sobre todo, a finales de la década, los estudiantes comenzaron a radicalizarse cada vez más, influenciados por el influjo que venía del Mayo francés. Nuevas corrientes (troskistas, maoístas) se iban uniendo a la que era el principal antifranquista, el PCE. En la Universidad le hacía competencia otra organización, el FLP, el Frente de Liberación Popular, una organización heterogénea, que estaba conformada por varias corrientes provenientes de lo que se conocía como “la nueva izquierda”.

A esta organización pertenecía Enrique Ruano el día que fue detenido, el 17 de enero de 1969. Era un joven de 21 años, estudiante de Quinto de Derecho, de familia acomodada. Lo detienen horas después de tener una reunión en las cercanías de Plaza de Castilla, donde se estaba discutiendo la creación de un Partido Comunista Revolucionario (PCR) de corte marxista-leninista dentro del FLP.

En esos momentos, Enrique estaba a punto de pasar al “Sector Obrero” del FLP, una nueva organización que se había creado para orientarse a los fábricas, ya que en Madrid eran una organización prácticamente universitaria. Fue detenido junto con sus compañeros José Bailo Ramonde, Dolores González Ruiz y Abilio Villena Pérez, acusado de pertenecer al PCR. Les incautaron documentación de la organización. Y a Dolores unas llaves de un piso situado en la calle General Mola (Príncipe de Vergara en la actualidad) donde habitaban dos militantes antifranquistas vascos que huían del estado de excepción que se había proclamado el verano anterior en aquella región.

A pesar de que eran las llaves de Dolores, fue Enrique quien tuvo que acompañarlos hasta aquel piso. El registro del domicilio fue realizado por los policías Francisco Luis Colino Herranz, Celso Galván Abascal y Jesús Simón Cristóbal. Fue realizado el 20 de enero, tras pasar tres días en la DGS. La detención fue supervisada por el jefe de la BPS Saturnino Yagüe y el comisario Juan García Gelabert.

Enrique ya conocía la experiencia de ser detenido. El 29 de mayo de 1968, a las tres de la tarde la Policía Armada lo cogió en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense, donde se estaba celebrando una asamblea de estudiantes. Fue interrogado por los policías Jesús Simón Cristóbal y Antonio Venuera Roca.

Ni la familia de Ruano, ni la oposición al régimen se creyeron nunca la versión oficial de lo ocurrido. El movimiento estudiantil se movilizó en aquellos días por su muerte y pidiendo el esclarecimiento de los hechos

Pero en 1969 iba a ser todo muy diferente. El 20 de enero, tras llevar tres días en la DGS, fue llevado al piso para realizar un registro. Y ocurrió la tragedia. Ese día Enrique murió. Según las declaraciones de los policías, cuando le soltaron las esposas para que firmase el acta de registro, Ruano empujó a uno de los funcionarios, echó a correr y se tiró por una estrecha ventana del piso, que estaba en una séptima planta, que daba a un patio interior. Murió en el acto. El cuerpo no fue mostrado a la familia y jamás se publicó el resultado de la autopsia. Meses después fallecería de un infarto el portero, por lo que no pudo dar su versión de los hechos en la investigaciones posteriores que se realizaron sobre el asunto.

Segunda muerte: la manipulación informativa.

Esta versión policial fue difundida a bombo y platillo por uno de los diarios nacionales más importantes del país en aquel momento (y que sigue existiendo en la actualidad), ABC. Primero, publicando la declaración de la Dirección General de Seguridad en la que se daba la versión del “suicidio”, el 21 de enero:

“Sobre las catorce horas se tuvo conocimiento de que el mencionado detenido, Enrique Ruano Casanova, inopinadamente, emprendió una corta carrera hacia la salida de la casa e inmediatamente de ello, sin llegar a la escalera, se arrojó a un patio interior, falleciendo en el acto, ya que el piso corresponde a la séptima planta. Entre los documentos ocupados al finado figura una especie de diario, en el que refleja su idea obsesiva de suicidio relacionado, al parecer, con un disgusto con un amigo llamado Javier y algunas contrariedades relacionadas con su novia. El luctuoso hecho fue presenciado por el portero de la finca, que asistía como testigo del registro, no presenciándolo otra vecina, también testigo, por haber salido breves instantes para vigilar la comida.

El diario de Torcuato Luca de Tena tuvo la exclusiva de un supuesto “diario” que Enrique había escrito, en el que declaraba su intención de suicidarse. En un artículo del 22 de enero titulado “Víctima, sí ¿pero de quién?” se declara que Ruano sufría una “tremenda crisis depresiva, un invencible complejo de inferioridad, una frustración patética de sus posibilidades intelectuales”.

Y echaba la culpa de su suicidio “a quienes habían arrastrado fuera de la Ley, haber utilizado para la acción subversiva a un pobre muchacho tocado de una clara psicopatía”, es decir, sus compañeros del FLP. En un artículo en la misma página del periódico se sacan extractos de su diario, donde supuestamente declaraba que “me siento arrastrado por la voluntad de otros”, que soñaba con golpear a su amigo Javier, que era consciente de su depresión y que pensaba en el suicidio como única solución. Un día después, se publicó una foto de un extracto del cuaderno de Enrique, del día 28 de diciembre, donde deja clara sus supuestas intenciones de suicidarse. 

Por todas estas injurias, padres de Enrique decidieron demandar al diario por publicar aquellas notas, ya que no se ajustaban a la personalidad y cualidades del joven, y que habían sido publicadas de forma fragmentaria, no expresando lo que Ruano pensaba en realidad.

Tercera muerte: la impunidad judicial.

Ni la familia de Ruano, ni la oposición al régimen se creyeron nunca la versión oficial de lo ocurrido. El movimiento estudiantil se movilizó en aquellos días por su muerte pidiendo el esclarecimiento de los hechos. En Madrid, hubo asambleas en todas las facultades.

El día del entierro hubo una manifestación de 2.000 estudiantes en el Arco del Triunfo de Moncloa, que fue disuelta por la policía y en la que se detuvo a 30 personas. Hubo huelgas en casi todas las Universidades del país. Hubo movilizaciones en Barcelona, Bilbao, Santiago, Valladolid y Valencia.

Por todo esto, el gobierno, con Fraga y Carrero Blanco a la cabeza, decidieron declarar el estado de excepción en todo el país el 24 de enero. Con ello, se negaba cualquier mínimo derecho y se permitían realizar detenciones que durarán más de tres días. Las consecuencias de aquel estado de excepción para los estudiantes fueron brutales: fueron detenidos 337 estudiantes, hubo 200 expedientados, a 52 les prohibieron la entrada en la Universidad, 200 fueron deportados, 25 denunciaron malos tratos policiales, 15 fueron llevados ante el Tribunal de Orden Público y 29 a tribunales militares. Las Universidades estuvieron cerradas entre una y cinco semanas según las facultades y la ocupación policial de los centros universitarios fue permanente.

“Logramos probar que la versión del suicidio no era cierta aunque fuera imposible condenar a los policías porque, en su día, ni siquiera se habían hecho pruebas de balística sobre sus armas”, aseguró el abogado de la familia en 1996

La prensa y las organizaciones clandestinas se hicieron eco de las reivindicaciones estudiantiles. Mundo Obrero, el periódico del PCE dejaba claro que Enrique Ruano había sido asesinado, que la policía fue quién lo mató. Que en la Dirección General de Seguridad lo golpearon muy fuerte. Que mientras iban hacia el piso y subiendo las escaleras, por el tercero, trató de huir, pero fue disparado por los policías. Para corroborar su versión, el periódico comunista pone las declaraciones del portero, que dice que oyó dos disparos. El PCE (m-l), la CNT declararon en un llamamiento que “Enrique Ruano fue arrojado por una ventana desde el séptimo piso, por los verdugos de la Brigada Político Social”. Desde ABC, su director defendió a los policías, diciendo que las acusaciones de asesinato de Enrique eran “una calumnia”.

Pero hasta 1996 no se supo la verdad, 27 años después. Ese año, la familia de Enrique Ruano y su abogado Jose Manuel Gómez Benítez logró sentar en el banquillo a los tres policías que habían participado en su detención: Francisco Colino, Celso Galván y Jesús Simón. Sin embargo, fueron absueltos por falta de pruebas. Entre ellas, una que había sido serrada del cadáver: su clavícula.

El hueso habría sido, según los jueces, “determinante para el esclarecimiento de los hechos”, porque todos coincidieron en que Ruano, cuyo cuerpo había sido exhumado para una nueva autopsia, tuvo una lesión no compatible con su caída, provocada por “un objeto cilíndrico cónico”, como una bala. Pero alguien había hecho desaparecer el hueso. “Logramos probar que la versión del suicidio no era cierta aunque fuera imposible condenar a los policías porque, en su día, ni siquiera se habían hecho pruebas de balística sobre sus armas”, aseguró Gómez Benítez.

¿Una cuarta muerte de Ruano?

El caso de Enrique Ruano es claro caso de cómo el régimen franquista fue brutalmente represivo contra todos aquellos que se oponían a él, no sólo en los años de posguerra, sino en los últimos años del régimen, concretamente, en 1969. Y para ello contó con grandes esbirros: para ejecutar la faena, la Brigada Político Social (en otros casos, la Guardia Civil o la Policía Armada); para difamar a la oposición o defender a la policía, estaba la prensa, que a la hora de verdad se alineaba con la dictadura.

Y en estos años de “democracia” el franquismo, sus torturadores, sus políticos represores han gozado de total impunidad gracias a una justicia que se ha negado a juzgar sistemáticamente los crímenes franquistas. Hasta el punto de que el caso de Enrique Ruano ha sido llevado también a Argentina en el caso de la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo.

Puede haber una cuarta “muerte” para Enrique: la del olvido. Aunque este caso sea uno de los más conocidos de represión de la dictadura, durante años los diferentes Gobiernos y Administraciones se han negado a hacer realizar homenajes a la memoria de Enrique y de todos los militantes antifranquistas represaliados por la dictadura.

Gracias a la familia, a sus compañeros de organización, a los investigadores y asociaciones memorialistas se ha mantenido viva la memoria de Ruano. Este domingo se realizará un homenaje por parte del Ayuntamiento de Madrid. Esperemos que este sea el primer paso para que por fin se reconozca su figura por parte de las autoridades. Y que sus asesinos paguen de una vez por toda. No queremos que muera una cuarta vez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Transición
Memoria democrática Teófilo del Valle, la primera víctima de la violencia política de la Transición
Presentan una querella por el asesinato de Del Valle, que fue abatido por la espalda en Elda (Alicante) en febrero de 1976 mientras huía de los grises tras una movilización del sector del calzado.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.
#71720
10/10/2020 23:35

Quedė impresionada. Necesitaba comprobar, si era cierto, con datos fiables.
Enrique Ruano DEP
Ja se la verdad, muy triste.
Estàs entre las persones que siempre recuerdo porque dejan
huellas que no se borran..

1
0
Pontiac
19/1/2019 23:42

Y una bastarda ley de amnistía, que impidió que se juzgaran los crímenes de la dictadura.Grande y generoso Ruano.

16
2
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Obituario
Obituario | Luz Fandiño Ata sempre, comandanta!
Luz Fandiño era unha punky, inamovible nos seus ideais e no seu discurso. Unha muller que, a pesar de ter vivido as peores miserias, chegou ao final da súa vida coa súa enerxía adolescente e co seu espírito de loita intacto.
Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Más noticias
Gobierno de coalición
Política institucional Pedro Sánchez no dimite: “He decidido seguir”
El presidente del Gobierno vuelve a sorprender y anuncia que no se va. Sánchez se encarama como cabeza visible de un movimiento cívico contra la intoxicación política.
Opinión
OPINIÓN Snt from my ihpone
Sobre la serie de Richard Gadd se han dicho muchas cosas desde que se estrenó hace apenas tres semanas, ya ha recibido elogios, pero sobre todo críticas. Muchas con ánimo de cancelación.
El Salto Radio
El Salto Radio Barrios e identidad
Salimos a pasear por los barrios onubenses y palpamos en este recorrido local una verdad universal: que los barrios son siempre escuelas de cooperación y solidaridad.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.