Crisis económica
Alemania asume la gestión de la crisis en pleno auge del euroescepticismo

La incertidumbre se extiende por todos los países de la UE. Las previsiones económicas muestran un derrumbe del Producto Interior Bruto sin precedentes. Las sociedades europeas se muestran desconfiadas hacia la capacidad de la Unión de cambiar el rumbo de la crisis. 

Merkel y Macron
Reunión del BCE en octubre de 2019. Foto: 2019 European Central Bank

Angela Merkel, en su larga retirada de la arena política, y Emmanuel Macron fijaron el pasado lunes la fotografía de la concordia europea ante la crisis derivada del coronavirus. La canciller alemana, que desde hoy, 1 de julio, asume la presidencia europea durante seis meses, marcó línea junto a su homólogo francés: intentó seducir a los mandatarios de los países frugales (Suecia, Países Bajos, Dinamarca y Austria) con la idea de que el fondo Next Generation, de 750.000 millones de euros, revertirá en el mercado interno de los países más reacios al acuerdo.

La unidad mostrada por los líderes de Francia y Alemania tiene un importante carácter simbólico. A falta de que el fondo sea aprobado y de que sus primeros frutos lleguen a los países que más han invertido en detener la destrucción de empleo durante la pandemia, España e Italia, fundamentalmente, el mensaje de Macron y Merkel es que la Unión Europea puede permanecer unida en 2020, un año que iba a ser difícil por la consecución del Brexit y que va a poner a prueba la composición de la UE en su base fundamental: la unión monetaria.


El anuncio de ayer, 30 de junio, de que la UE abrirá las fronteras conjuntamente a personas procedentes de 15 países para la temporada turística, ha servido para recuperar la idea del espacio Schengen, en cuarentena desde el día 12 de marzo. Las críticas a Schengen, no obstante, son muy anteriores al covid-19 y se incrementarán a medida que se incrementen los efectos de la alerta climática y empeore la situación económica en África, un continente que afronta la peor crisis económica desde los años 70, según declaró el FMI ayer mismo.

A mediados de este mes debe tener lugar la negociación del Plan de Recuperación para Europa Next Generation, y esa será la prueba del aguante de las estructuras comunes ante los embates de la crisis económica. Los cuatro “frugales” pujarán para que el fondo de recuperación esté condicionado a más ajustes económicos. El 27 de mayo, la Comisión Europea confirmó que la intención es que dos terceras partes de ese monto de 750.000 sea en forma de “subvenciones” y el tercio restante, 250.000 se otorgue a través de créditos.

Encabezados por Mark Rutte, primer ministro neerlandés, y envueltos en alardes de severidad en la persecución del mercado electoral xenófobo, los frugales optan por reducir la cantidad que recibirán los Estados “a fondo perdido”. Italia y España, con 81,8 y 77 mil millones de euros respectivamente, serán los países más beneficiados por el primer tramo de ayudas. El argumento para convencer a los frugales es que el hundimiento de las economías de Francia, Italia o España afectará a los principales mercados de las exportaciones danesas, suecas, austríacas y holandesas. 

En cualquier caso, la UE se ha mostrado lenta a la hora de poner en marcha los paquetes más importantes de ayudas, y el porcentaje del PIB destinado a medidas de rescate durante la crisis es muy inferior a lo que han destinado países como Estados Unidos, Japón o Australia.

Deterioro de la imagen de la UE

Con su propuesta del fondo de recuperación, el eje franco-alemán quiso solucionar la papeleta de la demanda italiana de mutualización de las deudas, una propuesta que finalmente no contó con el apoyo del Gobierno de Pedro Sánchez, y, al mismo tiempo, lanzó el mensaje de que se avanza hacia un momento “hamiltoniano”, en referencia a Alexander Hamilton, la efigie del billete de diez dólares estadounidense, e impulsor de la unión de los Estados Unidos precisamente como consecuencia de la mutualización de las deudas de la guerra civil.

El informe Las políticas de la pandemia en Europa: cómo el virus ha cambiado el punto de vista de la población, publicado en junio por el European Council of Public Relations (ECPR) muestra, sin embargo, que esa idea de un momento fundacional de la Unión Europea no se corresponde con la realidad del continente. Tras una encuesta en base a 11.000 entrevistas, sus autores, Ivan Krastev y Mark Leonard, concluyen que los sentimientos de pertenencia a la UE se basan en una concepción de que aun conviene estar en los 27 y no tanto en la confianza en el proyecto europeo.


El informe Juntos en el trauma muestra que la mitad de la población española considera que su visión de la UE se ha deteriorado como consecuencia de la acción o inacción europea en este periodo. En Italia, país en el que el eje eurófobo es más fuerte y tiene dos expresiones políticas de ultraderecha, la Lega y el emergente Fratelli de Italia, hasta un 58% de la población declara que su imagen de la UE ha empeorado en estos tres meses.

Otro informe del ECPR sobre la misma encuesta incidía en la sensación de que la Unión Europea ha sido inoperante durante la crisis sanitaria del coronavirus. Solo en Portugal más de la mitad de la población (el 59%) ha respondido que las instituciones europeas han sido el mayor apoyo para su país durante la crisis. Un 48% de la población alemana, el 39% de la sueca y el 33% creen que “nadie”, es decir ni instituciones ni otros Estados han aportado ayuda durante los meses de mayor incidencia de la pandemia.

Un incendio potencial

Bajo esa suspicacia de la población, incluso en países eurófilos como España, la toma de posesión de la presidencia hoy sitúan a Merkel en el último gran momento de su carrera política. “La pandemia ha mostrado cómo de frágil es la UE”, ha declarado recientemente la canciller alemana. Además del programa Next Generation, pendiente de aprobación, la UE ha posibilitado que los Estados miembros hagan uso de la cláusula de flexibilidad del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que les permitiría desviarse de las reglas fiscales en materia de déficit, gasto y deuda pública.

Por encima de la retórica, la pandemia ha mostrado también la fragilidad de las cadenas de suministro global. Varios países han iniciado un debate público sobre la reindustrialización y el fortalecimiento de sectores estratégicos, un argumento que enarbolan los diyers, que es como se llama a los partidarios de recuperación soberanista. La siguiente oleada de la batalla arancelaria planteada por Donald Trump —que afecta a sectores dispares como la cerveza, el whisky o las olivas— añaden más tensión sobre el mercado europeo.

Varios elementos dificultan sobremanera las expectativas de recuperación de los estados-miembro. El citado Brexit y la reelección o de Trump —el general de las guerras comerciales y del neoproteccionismo— son menos volátiles que la perspectiva de un rebrote de la pandemia. Las expectativas económicas ante ese posible rebrote y la posible toma de nuevas medidas de confinamiento y parada de la economía en las sociedades europeas dificultan cualquier estimación sobre el comienzo de la recuperación económica.

Las estimaciones publicadas ayer por el Banco de España en su informe anual muestran un escenario de riesgo con una caída de hasta el 15% del PIB. Sin embargo, incluso en ese escenario, España tiene cierto margen en su nivel de deuda pública para incrementar su gasto social de emergencia. El apoyo de la UE contra posibles ataques especulativos, algo que no se produjo durante la crisis de deuda de 2012 y que, en el caso de Grecia, fue, al contrario, visto como una oportunidad para el castigo de la coalición Syriza y del conjunto del país, será clave en un escenario de destrucción de empleo, caídas del PIB por encima de dos dígitos y necesidad imperiosa de financiación.

No obstante, el mandato de Merkel durante seis meses no resolverá el principal problema del Gobierno: la necesidad de recaudación fiscal, subrayada por el Banco de España en el informe del 30 de junio, pero eludida por el Gobierno en las conclusiones de su pacto de reconstrucción. En un contexto de crecimiento, si bien tímido, del euroescepticismo representado por Vox, sucursal del trumpismo en España, las palabras de Merkel suenan bien para un Ejecutivo que, no obstante, no ha mostrado ninguna prisa para empezar a recaudar lo suficiente para cubrirse las espaldas ante lo que viene, si es que eso es posible.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
#64432
2/7/2020 9:39

VOX no es euroescéptico. Está encantado con el Pacto de Estabilidad, la política económica de la UE es extrema derecha pura y dura. Pero tranquilos, aquí la gente seguirá pues como con el P$oE...votando a sus verdugos. Y luego dirán que la democracia burguesa es incompatible con el neoliberalismo. Me parto...

1
0
#64416
1/7/2020 20:23

Qué buen artículo, bien documentado y sin comentarios sesgados, dejando libertad al lector y no jaleando simpleces. Periodismo serio

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.