Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre

Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia. La petición de dimisión del ministro Rodríguez Uribes flota en el ambiente.

Natalia Escobar 3
Alerta Roja ha convocado una jornada de protesta el 17 de septiembre en 28 ciudades. David F. Sabadell

Dos hechos coincidieron significativamente en apenas 24 horas. El 8 de septiembre, el Ministerio de Cultura desplegó un notable esfuerzo comunicativo para dar a conocer “su apoyo al sector de la música para paliar las consecuencias de la crisis provocada por la pandemia”. Un día después, la sala El Sol, de mediano aforo y referente de la música en vivo en Madrid en las últimas cuatro décadas, anunciaba que le resulta imposible volver a abrir sus puertas, al menos de momento.

Las críticas a la actuación —a la inacción— del ministerio dirigido por José Manuel Rodríguez Uribes han arreciado en los últimos meses, particularmente desde los agentes implicados en que existan espectáculos musicales en directo, ya que entienden que la clausura de locales y la rebaja en los aforos permitidos están dando la estocada a este sector económico.

Las declaraciones del ministro no han contribuido a apaciguar los ánimos y ello puede explicar la batería de tuits y notas de prensa que el 8 de septiembre salió desde el ministerio, subrayando que la dotación presupuestaria de las ayudas extraordinarias del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música destinadas al sector ha aumentado un 166% respecto a la convocatoria de 2019 y que “para dar respuesta a las entidades afectadas por el cierre de las actividades y por las restricciones impuestas por las autoridades sanitarias, estas nuevas ayudas están orientadas a atender los gastos estructurales de ciclos musicales propios en espacios escénicos y musicales, públicos o privados y los de las empresas gestoras de salas privadas de música en vivo que desarrollen programaciones musicales estables”.

Pero este despliegue informativo no llegó a tiempo para El Sol —ni para otras muchísimas salas y sus empleados— y tampoco ha calmado los ánimos de Alerta Roja, un movimiento de unificación sectorial de la industria del espectáculo y los eventos que ha convocado una jornada de protesta el 17 de septiembre en 28 ciudades.

“Ante la falta de reconocimiento de una vulnerabilidad clara, y de ayudas concretas por parte del gobierno, es vital dar visibilidad a la preocupante situación que vive el sector del Espectáculo y los Eventos”, se lee en el comunicado de Alerta Roja, que insta al Gobierno y a los ministerios responsables (Trabajo, Hacienda, Asuntos Económicos, Cultura y Deporte, e Industria) a tomar a tomar medidas urgentes en las próximas semanas para garantizar la supervivencia del sector. También propone crear de forma inmediata una mesa sectorial que defina las necesidades del mismo, afectado por la estacionalidad e intermitencia de la actividad, dando prioridad a la regulación a través de la negociación de un convenio colectivo sectorial de ámbito nacional.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

En Alerta Roja participan cerca de 40 asociaciones y colectivos profesionales como la Plataforma Estatal de Asociaciones de Técnicos del Espectáculo, la Coordinadora Estatal de la Verbena y el Espectáculo, la Asociación de Profesionales de la Producción y la Realización Técnica del Espectáculo, la Asociación de Fabricantes e importadores de los sectores de Sonido, Iluminación y Tecnología Audiovisual o la Asociación Nacional de la Industria Técnica para el Evento y la Cultura. Es decir, empresas de mediano tamaño como salas de conciertos, oficinas de management, promotoras, productoras discográficas, locales de ensayo, estudios de grabación, empresas de personal auxiliar, y fabricantes o distribuidores de equipos de alquiler. Llama la atención la ausencia de sindicatos en el seno de este movimiento.

Sus reclamaciones se resumen en dos principales: el reconocimiento por parte de las instituciones y administraciones públicas del sector del Espectáculo y los Eventos como uno de los más afectados por la pandemia, y la reactivación “inmediata” de las agendas culturales y de eventos de las administraciones públicas, bajo el estricto cumplimiento de todos los protocolos de seguridad sanitaria.

Estas dos peticiones se traducen en el establecimiento de ayudas directas a autónomos y empresas del sector que acrediten una disminución del volumen de ingresos superior al 50% en relación con el ejercicio anterior, la aplicación del IVA reducido en los sectores vinculados a la Industria Cultural, del Espectáculo y Turismo de Congresos, Reuniones, Incentivos y Eventos (MICE), como medida dinamizadora de la actividad; y una moratoria en créditos ICO hasta la reactivación de la actividad entendida como la recuperación del 100% de los aforos.

Desde alerta Roja desglosan asimismo sus peticiones en tres grupos, las que afectan a los trabajadores autónomos, a los que que lo hacen por cuenta ajena y a las empresas.

Para los autónomos, piden una prórroga de la prestación especial por cese de actividad hasta su reactivación con una recuperación del 100% de aforos, a los que continúan con su actividad paralizada, con exención al 100% de la cuota del Régimen Especial para Trabajadores Autónomos, y posibilidad de acceso reduciendo el requisito de la disminución de ingresos al 30% en relación con los mismos trimestres del año anterior. También la adopción de medidas legislativas específicas para quienes, debido al carácter estacional e intermitente de la actividad, no se encontraban de alta en el sistema de la seguridad social o se encontraban de baja por enfermedad en el momento de inicio de la pandemia.

Para quienes trabajan por cuenta ajena exigen que no se consuma su derecho a prestaciones y/o subsidios, durante el periodo de inactividad y hasta que se reactive con una recuperación del 100% de los aforos,teniéndose en cuenta el carácter retroactivo de esta medida desde el 14 de marzo del 2020. También solicitan el reconocimiento de la actividad como intermitente y la adopción de medidas legislativas referentes al régimen de cotización y protección social, permitiéndose la obtención automática de prestaciones de desempleo en cada periodo de inactividad que sucede entre contrato y contrato de trabajo una vez alcanzadas un número de horas mínimas.

Y en cuanto a las medidas que afectan a las empresas, Alerta Roja reclama la recuperación de los ERTE por fuerza mayor total con exención del 100% de las cotizaciones en seguridad social, hasta que sea posible trabajar con el 100% de los aforos y mantener la prestación de todo el personal afectado por un ERTE en el 70% de la base reguladora; la adaptación específica de los instrumentos de regulación de empleo a la estacionalidad e intermitencia de la actividad según se vaya recuperando la actividad; y la reducción del tipo impositivo del Impuesto de Sociedades para los ejercicios 2020 y 2021.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.