Crisis energética
Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo

Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.
derrame petroleo repsol peru - 2
Operarios trabajan en una de las playas afectadas por el desastre ambiental provocado por Repsol en Perú en enero de 2022. Ramón P. Yelo

La última en anunciar su récord de beneficios ha sido la británica Shell, que ayer, jueves 4 de mayo, anunció que había ganado 40.000 millones de dólares en 2022. Por goteo, las otras cuatro grandes Total, Exxon, Chevron y BP, han ido haciendo anuncios similares. No son las que más volumen de crudo mueven al año –están por debajo del gigante chino Sinopec– pero sí las más cotizadas. 

El aumento de la demanda ha sido un factor fundamental para estos buenos resultados, aunque su negocio se ha extendido y las apuestas a futuro también se reflejan en los balances: hoy en día, las divisiones financieras, que especulan con el precio de los derechos de adquisición, aportan un buen pico de beneficios a los ingresos tradicionales derivados de la producción y comercialización. Así, las cinco petroleras más grandes han sorteado los inconvenientes de un descenso en el precio del crudo que está afectando a países exportadores como Arabia Saudí. Otros actores en el mercado de las apuestas a futuros como Vitol, Trafigura o Mercuria acompañan a las multinacionales de la energía fósil en el ranking de ganancias sobre la propia producción y la producción de terceros.

La guerra de Ucrania ha beneficiado especialmente a las compañías originarias de Estados Unidos, Chevron y Exxon. El bloqueo comercial al petróleo ruso, ha llevado a EE UU a aumentar su exportación anual a la UE en 25.813 mil toneladas (+63%). Le ha seguido Noruega, con un 37% más de exportaciones que en 2021, según datos de Eurostat publicados ayer.

Chevron anunció en febrero que obtuvo unos beneficios récord de 35.500 millones de dólares en 2022. El anuncio del beneficio del pasado 28 de abril reflejó el buen momento para el negocio petrolero, puesto que la compañía que un día fue de John D. Rockefeller obtuvo 11.430 millones de dólares solo en los cuatro primeros meses del año, casi el doble de lo obtenido entre enero y abril de 2022.

El 2 de mayo, British Petroleum (BP) explicó que había obtenido un beneficio de 5.000 millones de dólares en los tres primeros meses del año, el mejor resultado en un trimestre de la última década. El resultado de 2022 fue de 28.000 –el equivalente al del PIB de Camboya, como ha recordado en un post la organización ambientalista 350.org.

El gigante petrolero francés TotalEnergies anunció el 27 de abril un beneficio de 6.500 millones en los primeros meses de este año 2023. Se trata de un 12% más de lo que la compañía con sede en La Défense de París obtuvo en el mismo periodo del año pasado.

Total es una de las multinacionales energéticas con más exposición al gas y el petróleo ruso, puesto que posee el 19,4% de Novatek, segundo productor de gas natural del país dirigido por Putin. BP, por su parte, poseía antes de la guerra de Ucrania un 22% de las acciones de Rosneft, a su vez la 40 compañía petrolera del mundo.

La última semana de abril Repsol anunció un beneficio trimestral de 1.112 millones, un 20% menos que el año pasado.

La más grande de las grandes, la texana Exxon, ha obtenido en este periodo beneficios récord de 11.400 millones de dólares. Exxon obtuvo un beneficio récord de 55.700 millones de dólares el año pasado, que pulverizó el nivel de ganancias de 2008, su año más exitoso y que supuso un aumento del 144% con respecto a 2021.

La más “pequeña” entre las europeas, la noruega Equinor anunció ayer, 4 de mayo, un beneficio en el primer trimestre de 12.000 millones de dólares. Es, en este caso, menos de lo obtenido en el mismo periodo de 2022 por la caída de los precios del gas, pero ha estado por encima de sus propias expectativas. 

En febrero, la española Repsol anunció un beneficio neto de 4.251 millones de euros en 2022, un 70% de los resultados de 2021. La última semana de abril, la empresa dirigida por Antonio Brufau anunció un beneficio trimestral de 1.112 millones, un 20% menos que el año pasado. 

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.


Los beneficios de las cinco grandes petroleras, que ascendieron a 196.300 millones de euros en el acumulado del pasado 2022, han generado oleadas de indignación en los países en los que radican sus sedes corporativas. Los grupos de la sociedad civil claman contra esos beneficios excesivos o “caídos del cielo” generados por las políticas energéticas tomadas durante la crisis energética y han exigido, tanto en Estados Unidos como Gran Bretaña o Francia un impuesto extraordinario que contrarreste estos beneficios.

En Reino Unido, la ONG Global Witness ha subrayado que los beneficios de Shell el año pasado son equivalentes a los 28.000 millones de libras que el gobierno de Rishi Sunak estima que serían necesarios para dar a todos los trabajadores del sector público –incluyendo enfermeras, profesores, policías y bomberos– para paliar la pérdida de poder adquisitivo derivada del aumento de la inflación. 350.org, a su vez, explica que lo ganado por BP en los tres primeros meses de 2023 podría sufragar la instalación de paneles solares en 625.000 casas del Reino Unido.

Las comparativas no se detienen en Inglaterra. Los beneficios de Exxonmobil son, según un portavoz de la ONG Fossil Free Media, “dinero suficiente para enviar a cada persona en Estados Unidos 178 dólares para ayudar a compensar los altos costes de los combustibles fósiles y las facturas del gas”. No cesan las denuncias a estas grandes energéticas de encubrir las consecuencias de la crisis climática, invertir millones de euros cada año en lobbies retardistas –que tratan de hacer no vinculantes los objetivos de la cumbre de París como dejar el aumento de la temperatura en solo 1,5º– o maquillar mediante “greenwashing” unas políticas solo centradas en el lucro.

Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantil Estudiantes de End Fossil ocupan la plaza de la Autónoma de Barcelona para exigir “una universidad verde”
Cuarenta estudiantes se han plantado indefinidamente con tiendas y pancartas en la UAB hasta que el rectorado y la Conselleria d’Universitats cumpla sus demandas: “Necesitamos una educación desvinculada de empresas fósiles”.

Campaña total contra Total

Pero las protestas no se quedan, al menos en Francia, en lo meramente enunciativo. La plataforma Coalición contra Total, de la que forman parte organizaciones como Attac, el movimiento ecologista francés Alternatiba, Greenpeace o Extinction Rebellion France, han llamado a sabotear la próxima asamblea general de TotalEnergies que debe tener lugar el próximo 26 de mayo. “Esta es una advertencia: la junta general de Total no tendrá lugar”, ha advertido la plataforma, que no se anda con chiquitas al señalar a la compañía que dirige Patrick Pouyanné como una de las principales beneficiadas de la crisis energética 

TotalEnergies, a través de Total Austral es una de las primeras responsables de la explotación de fracking en Vaca Muerta (Argentina) que se extiende en una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados en las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa. Además, la antigua Compagnie française des pétroles ha proyectado el mayor oleoducto calentado eléctricamente del planeta en Uganda y Tanzania, un tubo de 1.443 kilómetros –la distancia de Manzanares (Ciudad Real) a París– con el nombre de Eacop.

En octubre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que denunciaba que el proyecto de TotalEnergies supone un riesgo real para los derechos de las comunidades en los que realizará la extracción y por las que pasará la tubería, sin olvidar que una parte del proyecto afecta directamente a espacios naturales protegidos. Zaki Mamdoo, coordinador de Stop EACOP, ha reclamado que se detenga “el flujo de dinero hacia empresas temerarias de combustibles fósiles como Total. TotalEnergies es realmente despiadada en su implacable especulación en el continente africano”.

Mientras el planeta vive una crisis múltiple, que ha encarecido el precio de los alimentos y amenaza los ecosistemas en los que se desarrollan, los beneficios de estas grandes empresas son vistos como la primera causa de esas crisis concatenadas. La pregunta que dejan estos datos es por qué, si estamos en una crisis energética global, se producen registros sin precedentes en los balances de las compañías que han apostado todo a energías como el petróleo sobre las que pesan objetivos de reducción drásticos a corto y medio plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.