Crisis energética
Las cinco grandes del petróleo se lo llevan crudo

Exxon, Chevron, Total, Shell y BP se han consolidado como las principales beneficiadas de la crisis energética que ha tenido lugar desde el comienzo de la guerra de Ucrania.
derrame petroleo repsol peru - 2
Operarios trabajan en una de las playas afectadas por el desastre ambiental provocado por Repsol en Perú en enero de 2022. Ramón P. Yelo

La última en anunciar su récord de beneficios ha sido la británica Shell, que ayer, jueves 4 de mayo, anunció que había ganado 40.000 millones de dólares en 2022. Por goteo, las otras cuatro grandes Total, Exxon, Chevron y BP, han ido haciendo anuncios similares. No son las que más volumen de crudo mueven al año –están por debajo del gigante chino Sinopec– pero sí las más cotizadas. 

El aumento de la demanda ha sido un factor fundamental para estos buenos resultados, aunque su negocio se ha extendido y las apuestas a futuro también se reflejan en los balances: hoy en día, las divisiones financieras, que especulan con el precio de los derechos de adquisición, aportan un buen pico de beneficios a los ingresos tradicionales derivados de la producción y comercialización. Así, las cinco petroleras más grandes han sorteado los inconvenientes de un descenso en el precio del crudo que está afectando a países exportadores como Arabia Saudí. Otros actores en el mercado de las apuestas a futuros como Vitol, Trafigura o Mercuria acompañan a las multinacionales de la energía fósil en el ranking de ganancias sobre la propia producción y la producción de terceros.

La guerra de Ucrania ha beneficiado especialmente a las compañías originarias de Estados Unidos, Chevron y Exxon. El bloqueo comercial al petróleo ruso, ha llevado a EE UU a aumentar su exportación anual a la UE en 25.813 mil toneladas (+63%). Le ha seguido Noruega, con un 37% más de exportaciones que en 2021, según datos de Eurostat publicados ayer.

Chevron anunció en febrero que obtuvo unos beneficios récord de 35.500 millones de dólares en 2022. El anuncio del beneficio del pasado 28 de abril reflejó el buen momento para el negocio petrolero, puesto que la compañía que un día fue de John D. Rockefeller obtuvo 11.430 millones de dólares solo en los cuatro primeros meses del año, casi el doble de lo obtenido entre enero y abril de 2022.

El 2 de mayo, British Petroleum (BP) explicó que había obtenido un beneficio de 5.000 millones de dólares en los tres primeros meses del año, el mejor resultado en un trimestre de la última década. El resultado de 2022 fue de 28.000 –el equivalente al del PIB de Camboya, como ha recordado en un post la organización ambientalista 350.org.

El gigante petrolero francés TotalEnergies anunció el 27 de abril un beneficio de 6.500 millones en los primeros meses de este año 2023. Se trata de un 12% más de lo que la compañía con sede en La Défense de París obtuvo en el mismo periodo del año pasado.

Total es una de las multinacionales energéticas con más exposición al gas y el petróleo ruso, puesto que posee el 19,4% de Novatek, segundo productor de gas natural del país dirigido por Putin. BP, por su parte, poseía antes de la guerra de Ucrania un 22% de las acciones de Rosneft, a su vez la 40 compañía petrolera del mundo.

La última semana de abril Repsol anunció un beneficio trimestral de 1.112 millones, un 20% menos que el año pasado.

La más grande de las grandes, la texana Exxon, ha obtenido en este periodo beneficios récord de 11.400 millones de dólares. Exxon obtuvo un beneficio récord de 55.700 millones de dólares el año pasado, que pulverizó el nivel de ganancias de 2008, su año más exitoso y que supuso un aumento del 144% con respecto a 2021.

La más “pequeña” entre las europeas, la noruega Equinor anunció ayer, 4 de mayo, un beneficio en el primer trimestre de 12.000 millones de dólares. Es, en este caso, menos de lo obtenido en el mismo periodo de 2022 por la caída de los precios del gas, pero ha estado por encima de sus propias expectativas. 

En febrero, la española Repsol anunció un beneficio neto de 4.251 millones de euros en 2022, un 70% de los resultados de 2021. La última semana de abril, la empresa dirigida por Antonio Brufau anunció un beneficio trimestral de 1.112 millones, un 20% menos que el año pasado. 

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.


Los beneficios de las cinco grandes petroleras, que ascendieron a 196.300 millones de euros en el acumulado del pasado 2022, han generado oleadas de indignación en los países en los que radican sus sedes corporativas. Los grupos de la sociedad civil claman contra esos beneficios excesivos o “caídos del cielo” generados por las políticas energéticas tomadas durante la crisis energética y han exigido, tanto en Estados Unidos como Gran Bretaña o Francia un impuesto extraordinario que contrarreste estos beneficios.

En Reino Unido, la ONG Global Witness ha subrayado que los beneficios de Shell el año pasado son equivalentes a los 28.000 millones de libras que el gobierno de Rishi Sunak estima que serían necesarios para dar a todos los trabajadores del sector público –incluyendo enfermeras, profesores, policías y bomberos– para paliar la pérdida de poder adquisitivo derivada del aumento de la inflación. 350.org, a su vez, explica que lo ganado por BP en los tres primeros meses de 2023 podría sufragar la instalación de paneles solares en 625.000 casas del Reino Unido.

Las comparativas no se detienen en Inglaterra. Los beneficios de Exxonmobil son, según un portavoz de la ONG Fossil Free Media, “dinero suficiente para enviar a cada persona en Estados Unidos 178 dólares para ayudar a compensar los altos costes de los combustibles fósiles y las facturas del gas”. No cesan las denuncias a estas grandes energéticas de encubrir las consecuencias de la crisis climática, invertir millones de euros cada año en lobbies retardistas –que tratan de hacer no vinculantes los objetivos de la cumbre de París como dejar el aumento de la temperatura en solo 1,5º– o maquillar mediante “greenwashing” unas políticas solo centradas en el lucro.

Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantil Estudiantes de End Fossil ocupan la plaza de la Autónoma de Barcelona para exigir “una universidad verde”
Cuarenta estudiantes se han plantado indefinidamente con tiendas y pancartas en la UAB hasta que el rectorado y la Conselleria d’Universitats cumpla sus demandas: “Necesitamos una educación desvinculada de empresas fósiles”.

Campaña total contra Total

Pero las protestas no se quedan, al menos en Francia, en lo meramente enunciativo. La plataforma Coalición contra Total, de la que forman parte organizaciones como Attac, el movimiento ecologista francés Alternatiba, Greenpeace o Extinction Rebellion France, han llamado a sabotear la próxima asamblea general de TotalEnergies que debe tener lugar el próximo 26 de mayo. “Esta es una advertencia: la junta general de Total no tendrá lugar”, ha advertido la plataforma, que no se anda con chiquitas al señalar a la compañía que dirige Patrick Pouyanné como una de las principales beneficiadas de la crisis energética 

TotalEnergies, a través de Total Austral es una de las primeras responsables de la explotación de fracking en Vaca Muerta (Argentina) que se extiende en una superficie de 30.000 kilómetros cuadrados en las provincias de Neuquén, Mendoza, Río Negro y La Pampa. Además, la antigua Compagnie française des pétroles ha proyectado el mayor oleoducto calentado eléctricamente del planeta en Uganda y Tanzania, un tubo de 1.443 kilómetros –la distancia de Manzanares (Ciudad Real) a París– con el nombre de Eacop.

En octubre de 2022, el Parlamento Europeo aprobó una resolución que denunciaba que el proyecto de TotalEnergies supone un riesgo real para los derechos de las comunidades en los que realizará la extracción y por las que pasará la tubería, sin olvidar que una parte del proyecto afecta directamente a espacios naturales protegidos. Zaki Mamdoo, coordinador de Stop EACOP, ha reclamado que se detenga “el flujo de dinero hacia empresas temerarias de combustibles fósiles como Total. TotalEnergies es realmente despiadada en su implacable especulación en el continente africano”.

Mientras el planeta vive una crisis múltiple, que ha encarecido el precio de los alimentos y amenaza los ecosistemas en los que se desarrollan, los beneficios de estas grandes empresas son vistos como la primera causa de esas crisis concatenadas. La pregunta que dejan estos datos es por qué, si estamos en una crisis energética global, se producen registros sin precedentes en los balances de las compañías que han apostado todo a energías como el petróleo sobre las que pesan objetivos de reducción drásticos a corto y medio plazo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?