Crisis energética
El pacto europeo del gas y la maldición de Medvédev

El Kremlin contempla cómo los países europeos entran en una pequeña crisis a cuenta del racionamiento del gas para el próximo invierno.
Gas y regasificadoras - 4
Planta de Regasificación de Sagunto. Foto: Enagás
28 jul 2022 05:37

Hubo un tiempo en que Dmitri Medvédev se felicitaba por alcanzar acuerdos estratégicos con la Unión Europea aunque dejara su crítica sobre cómo “el uso de la solidaridad europea" promovía “los intereses de miembros individuales“. Un tiempo en el que se le consideraba “todo lo contrario de Putin” por su amabilidad, su liberalidad y por pronunciar “las palabras que gustan en Occidente”. Pero ese tiempo ya pasó. Hoy, Medvédev ejerce en sus redes sociales de trol y explota las contradicciones del bloque de la Unión Europea. Así ha sido esta semana, donde un mensaje en las redes sociales con lo que Bloomberg califica con su habitual tono “dispéptico”, señalaba la posición no oficial del Gobierno ruso en la crisis del gas: “La histeria azul y amarilla [por los colores de la bandera de Ucrania] ha provocado una diarrea severa por el miedo a congelarse en sus frías casas, mirando por las ventanas cubiertas de escarcha a las fábricas paradas”.

La imagen descrita por el que fuera presidente del Consejo de Administración de Gazprom ilustra cuál es el verdadero temor que afrontan los estados europeos, muy especialmente los agrupados en torno a Alemania, de cara al próximo año. La amenaza por el desabastecimiento de gas persisten y seguirán pese al acuerdo impulsado por la Comisión Europea el pasado martes. 

Para la Comisión, hay un salto entre la posibilidad de almacenamiento de cara al mes de noviembre, que puede llegar hasta el 71% en función de la capacidad actual, y la necesidad que habrá en ese mes, que se acerca al 80%. Eso podría generar una caída del PIB estimada de un 1,5%, si no hay limitaciones y el invierno es frío. La peor previsión para el conjunto de la UE, es que determinados países se queden secos en abril. Muy en especial, Alemania, motor industrial del bloque, que no tiene infraestructuras para tratar el gas natural licuado que ofrece EE UU —que procede de técnicas de fracking— ni para adaptar el gas doméstico que le puede proveer Francia a las necesidades de sus factorías.

La perspectiva de una recesión provocada por la paralización de la industria y el riesgo de que los problemas domésticos difuminen la primera respuesta de la UE tras la invasión rusa de Ucrania son los factores que los analistas subrayan al examinar el alcance de un acuerdo que deberá ser revisado en breve espacio de tiempo. 

Pese a la relativa alegría con la que se ha planteado la resolución del acuerdo, la Comisión Europea ha fracasado en su primer objetivo, que no era otro que poder imponer recortes de gas a los países miembros. Fruto de ese fracaso, o de la confianza de los mercados en que no se impondrá una visión de conjunto, el precio del gas subió un 12% este miércoles, 27 de julio, y rozó los máximos alcanzados en los días posteriores a la invasión rusa. 

Lo que dice la letra es que las reducciones obligatorias en el consumo de gas serán del 15% en el periodo de agosto de 2022 a marzo de 2023, con la excepción de las “islas energéticas”, es decir que no comparten un volumen significativo de interconexiones energéticas, entre las que se encuentran España y Portugal, que se han comprometido a un corte máximo del 8% de su consumo. 

La posición de la ministra Teresa Ribera ha sido criticada, especialmente por unas palabras que se han visto como una burla a Alemania: “A diferencia de otros países, los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde el punto de vista energético”. Ribera y Sánchez han encabezado el grupo de países del sur en esta pequeña rebelión —con ecos de revancha por el castigo financiero de 2008— en la que han participado Grecia, Portugal, Chipre, Malta y hasta Polonia.

El objetivo del acuerdo es rebajar la demanda, reducir la presión sobre los precios en el mercado y aumentar las reservas de gas, para lo que se “premiará” —se permitirá que compute para el porcentaje mínimo exigido de reducción— a los países miembros que ya hayan almacenado reservas en los últimos meses. En términos cuantitativos, el objetivo es ahorrar 45.000 millones de metros cúbicos de gas natural

Rusia, por su parte, sigue jugando al gato y al ratón con los países a los que se dirige su gas. Tras la parada de Nord Stream 1, la principal tubería de suministro desde Rusia, que tuvo lugar a partir del 10 de julio, el gas ha vuelto a fluir, si bien a un ritmo de solo el 20% de su capacidad. Hasta la fecha, Gazprom ha aludido “problemas técnicos” para justificar los cortes de gas. Antes de la guerra, el 40% del suministro de la UE provenía de esa tubería y de sus ramales, tras la invasión, además de la solución de los recortes de la demanda proceden de dos vías fundamentales: el gas argelino y el gas natural licuado procedente de Estados Unidos.

Italia ha sido el más rápido en establecer una vía alternativa a su dependencia de Gazprom. Días antes de su dimisión, el primer ministro italiano Mario Draghi, llegó a un acuerdo con Sonatrach, la empresa energética argelina, para garantizar el suministro de gas a Italia. Un acuerdo valorado en 4.000 millones de dólares y que convierte al país del Magreb en el primer proveedor de Italia. 

En una situación más delicada está Alemania, el país señalado por su dependencia energética de Rusia, que debe afrontar las críticas por el viaje a Moscú del excanciller y consejero de Gazprom, Gerhard Schroeder, en un momento de total guerra diplomática. Para el regulador alemán de la energía el recorte de la demanda del 15% no será suficiente para pasar el invierno y calculan que será necesario un recorte del 20%. 

“Estos tiempos requieren que estemos bien coordinados a nivel europeo”, ha insistido la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, para impulsar un acuerdo que, añadiendo las excepciones, puede no entrar en vigor hasta finales del mes de octubre.

La cuestión que se dirime la puso ya hace años Dmitri Medvédev sobre la mesa. La UE no se ha movido históricamente como un bloque. Los ecos de la crisis de la austeridad en el periodo de 2008 hasta 2015 mostraron cómo la Unión encubría una feroz competencia entre los países miembros. El Kremlin, en lo que se ha calificado como una guerra híbrida contra la UE, ha pulsado el nervio más sensible que hoy recorre la unión, la energía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.