Crisis energética
El pacto europeo del gas y la maldición de Medvédev

El Kremlin contempla cómo los países europeos entran en una pequeña crisis a cuenta del racionamiento del gas para el próximo invierno.
Gas y regasificadoras - 4
Planta de Regasificación de Sagunto. Foto: Enagás
28 jul 2022 05:37

Hubo un tiempo en que Dmitri Medvédev se felicitaba por alcanzar acuerdos estratégicos con la Unión Europea aunque dejara su crítica sobre cómo “el uso de la solidaridad europea" promovía “los intereses de miembros individuales“. Un tiempo en el que se le consideraba “todo lo contrario de Putin” por su amabilidad, su liberalidad y por pronunciar “las palabras que gustan en Occidente”. Pero ese tiempo ya pasó. Hoy, Medvédev ejerce en sus redes sociales de trol y explota las contradicciones del bloque de la Unión Europea. Así ha sido esta semana, donde un mensaje en las redes sociales con lo que Bloomberg califica con su habitual tono “dispéptico”, señalaba la posición no oficial del Gobierno ruso en la crisis del gas: “La histeria azul y amarilla [por los colores de la bandera de Ucrania] ha provocado una diarrea severa por el miedo a congelarse en sus frías casas, mirando por las ventanas cubiertas de escarcha a las fábricas paradas”.

La imagen descrita por el que fuera presidente del Consejo de Administración de Gazprom ilustra cuál es el verdadero temor que afrontan los estados europeos, muy especialmente los agrupados en torno a Alemania, de cara al próximo año. La amenaza por el desabastecimiento de gas persisten y seguirán pese al acuerdo impulsado por la Comisión Europea el pasado martes. 

Para la Comisión, hay un salto entre la posibilidad de almacenamiento de cara al mes de noviembre, que puede llegar hasta el 71% en función de la capacidad actual, y la necesidad que habrá en ese mes, que se acerca al 80%. Eso podría generar una caída del PIB estimada de un 1,5%, si no hay limitaciones y el invierno es frío. La peor previsión para el conjunto de la UE, es que determinados países se queden secos en abril. Muy en especial, Alemania, motor industrial del bloque, que no tiene infraestructuras para tratar el gas natural licuado que ofrece EE UU —que procede de técnicas de fracking— ni para adaptar el gas doméstico que le puede proveer Francia a las necesidades de sus factorías.

La perspectiva de una recesión provocada por la paralización de la industria y el riesgo de que los problemas domésticos difuminen la primera respuesta de la UE tras la invasión rusa de Ucrania son los factores que los analistas subrayan al examinar el alcance de un acuerdo que deberá ser revisado en breve espacio de tiempo. 

Pese a la relativa alegría con la que se ha planteado la resolución del acuerdo, la Comisión Europea ha fracasado en su primer objetivo, que no era otro que poder imponer recortes de gas a los países miembros. Fruto de ese fracaso, o de la confianza de los mercados en que no se impondrá una visión de conjunto, el precio del gas subió un 12% este miércoles, 27 de julio, y rozó los máximos alcanzados en los días posteriores a la invasión rusa. 

Lo que dice la letra es que las reducciones obligatorias en el consumo de gas serán del 15% en el periodo de agosto de 2022 a marzo de 2023, con la excepción de las “islas energéticas”, es decir que no comparten un volumen significativo de interconexiones energéticas, entre las que se encuentran España y Portugal, que se han comprometido a un corte máximo del 8% de su consumo. 

La posición de la ministra Teresa Ribera ha sido criticada, especialmente por unas palabras que se han visto como una burla a Alemania: “A diferencia de otros países, los españoles no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades desde el punto de vista energético”. Ribera y Sánchez han encabezado el grupo de países del sur en esta pequeña rebelión —con ecos de revancha por el castigo financiero de 2008— en la que han participado Grecia, Portugal, Chipre, Malta y hasta Polonia.

El objetivo del acuerdo es rebajar la demanda, reducir la presión sobre los precios en el mercado y aumentar las reservas de gas, para lo que se “premiará” —se permitirá que compute para el porcentaje mínimo exigido de reducción— a los países miembros que ya hayan almacenado reservas en los últimos meses. En términos cuantitativos, el objetivo es ahorrar 45.000 millones de metros cúbicos de gas natural

Rusia, por su parte, sigue jugando al gato y al ratón con los países a los que se dirige su gas. Tras la parada de Nord Stream 1, la principal tubería de suministro desde Rusia, que tuvo lugar a partir del 10 de julio, el gas ha vuelto a fluir, si bien a un ritmo de solo el 20% de su capacidad. Hasta la fecha, Gazprom ha aludido “problemas técnicos” para justificar los cortes de gas. Antes de la guerra, el 40% del suministro de la UE provenía de esa tubería y de sus ramales, tras la invasión, además de la solución de los recortes de la demanda proceden de dos vías fundamentales: el gas argelino y el gas natural licuado procedente de Estados Unidos.

Italia ha sido el más rápido en establecer una vía alternativa a su dependencia de Gazprom. Días antes de su dimisión, el primer ministro italiano Mario Draghi, llegó a un acuerdo con Sonatrach, la empresa energética argelina, para garantizar el suministro de gas a Italia. Un acuerdo valorado en 4.000 millones de dólares y que convierte al país del Magreb en el primer proveedor de Italia. 

En una situación más delicada está Alemania, el país señalado por su dependencia energética de Rusia, que debe afrontar las críticas por el viaje a Moscú del excanciller y consejero de Gazprom, Gerhard Schroeder, en un momento de total guerra diplomática. Para el regulador alemán de la energía el recorte de la demanda del 15% no será suficiente para pasar el invierno y calculan que será necesario un recorte del 20%. 

“Estos tiempos requieren que estemos bien coordinados a nivel europeo”, ha insistido la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, para impulsar un acuerdo que, añadiendo las excepciones, puede no entrar en vigor hasta finales del mes de octubre.

La cuestión que se dirime la puso ya hace años Dmitri Medvédev sobre la mesa. La UE no se ha movido históricamente como un bloque. Los ecos de la crisis de la austeridad en el periodo de 2008 hasta 2015 mostraron cómo la Unión encubría una feroz competencia entre los países miembros. El Kremlin, en lo que se ha calificado como una guerra híbrida contra la UE, ha pulsado el nervio más sensible que hoy recorre la unión, la energía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial Los movimientos sociales ante la transición energética: rebajar el tono, complejizar el debate
Las discusiones sobre cómo avanzar en la transición energética han encallado en la disputa ideológica entre los partidarios y detractores de los proyectos de energías renovables de cierta escala y volumen de inversión.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.