Crisis energética
Sindicatos y colectivos sociales consideran “insuficientes” y “raquíticas” las medidas anunciadas por el Gobierno

Las medidas carecen de ambición y alcance para hacer frente a las consecuencias de la inflación y el aumento del coste de la energía, según organizaciones de la sociedad civil. Aumenta la presión para que el tope del precio de la energía se sitúe en los niveles previos a la escalada.
Concentración cortes de luz Granada febrero 2022 02
Vecina de la Zona Norte de Granada, durante la concentración contra los cortes de luz Susana Sarrión
28 mar 2022 13:23

“Las medidas de anunciadas de La Moncloa no consiguen amortiguar el impacto de la crisis energética en los hogares vulnerables, generando deudas y facturas imposibles para las familias en situación de vulnerabilidad”, denunciaba la Alianza contra la Pobreza Energética, una de las organizaciones clave en la lucha contra esta situación que afecta con diferentes grados a cerca de diez millones de personas en España.

Este colectivo junto con una docena de agrupaciones ambientales, sociales y académicas se reunirá esta tarde con representantes del Gobierno para plantear una batería de medidas para amortiguar el efecto que la escalada de los precios de la energía están teniendo en las economías familiares. 

Una reforma integral del bono social eléctrico es una de ellas, una ayuda que desde su creación en 2009 no ha dejado de perder beneficiarios, pese a que en los últimos años las cifras de pobreza energética no han dejado de crecer. Actualmente este bono, de difícil y acceso y que solo cubre a las situaciones más extremas de pobreza energética, solo se aplica a 1,1 millones de personas. Con las medidas anunciadas este 28 de marzo, la ampliación de beneficios llegaría a unos dos millones de familias, una cifra “absolutamente insuficiente”, denuncian desde la organización de consumidores Facua.

La ampliación del bono social resulta “raquítica” para esta organización, que lleva meses pidiendo que se amplíen los beneficiarios para que puedan acceder a él todas las familias que no superen dos salarios mínimos. De todas formas, señalan, hasta que no se conozca cuál es el precio tope que se anunciará para el gas de las plantas de ciclo combinado —que marca el precio del resto de energías— no se podrá valorar el alcance de las medidas anunciadas. Según demanda Facua, el precio máximo debería situarse cerca de los 50 euros el megavatio hora (mw/h). “De esta forma, los precios experimentarían una drástica bajada y las empresas de generación que soportan costes más elevados —las que queman gas— verían posteriormente compensadas las pérdidas con dinero procedente del sistema”, declaran. No parece ser el plan del Gobierno, que apunta a recuperar el precio máximo del gas existente hasta julio de 2021 de 180 euros el mw/h.

“España, después del logro obtenido en el Consejo Europeo, no puede plantear límites como los planteados en su día: 180 euros por MWh”, señaló el secretario general de CC OO, Unai Sordo

El máximo dirigente de Comisiones Obreras, Unai Sordo, advertía este 28 de marzo sobre las posibilidades de un marzo con una inflación de dos dígitos y pedía medidas “contundentes y ambiciosas” para aprovechar el “éxito” del Gobierno español en el Consejo Europeo y evitar las consecuencias más graves para la población. “Debe concluir una situación perversa por la que las eléctricas estén obteniendo beneficios multimillonarios, beneficios caídos del cielo gracias a los recibos de la luz las familias con menos recursos de España. Esto es lo que está pasando en nuestro país”, declaraba desde una asamblea del sindicato en Granada. “España, después del logro obtenido en el Consejo Europeo, no puede plantear límites como los planteados en su día: 180 euros por MWh”, señaló Sordo.

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, señalaba algunos precios orientativos “ahora que la UE ha dicho que podemos intervenir en el mercado eléctrico” y se ha comenzado a hablar de topes: 40 euros la producción de un mw/h de energía nuclear; 10 euros un mw/h de energía eléctrica y entre 50/60 euros la media que se pagaba antes de la escalada.

El líder de CC OO también se distanció del “pacto de rentas” que incluyó el presidente Sánchez en su discurso. “El acuerdo salarial no puede ir de apretar el cinturón a personas que no pueden tener el cinturón más apretado. Al contrario, debe ofrecer oxígeno a este sector de población. Una nueva devaluación de salarios no es sostenible”, comentó.

Intereses energéticos

Facua también considera “lamentable” el agradecimiento del presidente Pedro Sánchez a las petroleras “que le han anunciado que aplicarán una bajada superior a los 5 céntimos obviando que el crudo ha experimentado un importante descenso en los últimos días y también la brutal subida que habían aplicado, inflando de forma desproporcionada sus márgenes de beneficio”. 

La subvención de 20 céntimos por cada litro de combustible hasta el 30 de junio vuelve a ser “muy reducida” en relación a la “brutal subida” de la gasolina y el diésel experimentada en los últimos meses. Facua también critica que las tres cuartas partes de esfuerzo de subvencionar estos combustibles sean asumidos por el Estado y “solo 5 de esos céntimos se impongan a las petroleras”. En la batería de medidas anunciadas, Facua echa de menos un impuesto especial a las eléctricas, las petroleras y el resto de grandes empresas “que están aumentando enormemente sus beneficios, de manera que con él se sufraguen parte de las ayudas públicas que están aprobándose”. En 2021, Naturgy ganó 1.200 millones de euros; Endesa, 1.900 millones e Iberdrola, 3.900 millones.

En la batería de medidas anunciadas, Facua echa de menos un impuesto especial a las eléctricas, las petroleras y el resto de grandes empresas “que están aumentando enormemente sus beneficios, de manera que con él se sufraguen parte de las ayudas públicas que están aprobándose”

Para esta organización que nuclea más de 200.000 consumidores, la limitación del aumento anual de los alquileres a un 2% es “razonable”, aunque cree necesario extenderla hasta final de año. El Sindicat de Llogaters [inquilinos] de Catalunya, por su parte, reclamó el fin de “medida excepciones” y que se modifique la ley estatal de alquileres para que ese tope se convierta en permanente: “Hoy, después de muchos meses presionando al Gobierno, hemos conseguido esta pequeña victoria, pero lo que queremos conseguir es una modificación de la LAU [Ley de Arrendamientos Urbanos] para que la actualización de los alquileres no supere nunca el 2%”.

Desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid recuerdan que muchos alquileres regulan su actualización por el Índice General de la Competencia (IGC) cuyo máximo ya es un 2%. Este índice se aplica en todos los contratos que así lo estipulan, pero también por defecto en todos los contratos en los que no se especifica el tipo de índice que se utiliza para actualizar el precio anual. Según contaba este colectivo en febrero, si en tu contrato no se hace referencia a ningún índice se actualizará por el IGC y la subida no será del 6,1% sino del 1,95%.

Arquivado en: Crisis energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.