Crisis energética
Sindicatos y colectivos sociales consideran “insuficientes” y “raquíticas” las medidas anunciadas por el Gobierno

Las medidas carecen de ambición y alcance para hacer frente a las consecuencias de la inflación y el aumento del coste de la energía, según organizaciones de la sociedad civil. Aumenta la presión para que el tope del precio de la energía se sitúe en los niveles previos a la escalada.
Concentración cortes de luz Granada febrero 2022 02
Vecina de la Zona Norte de Granada, durante la concentración contra los cortes de luz Susana Sarrión
28 mar 2022 13:23

“Las medidas de anunciadas de La Moncloa no consiguen amortiguar el impacto de la crisis energética en los hogares vulnerables, generando deudas y facturas imposibles para las familias en situación de vulnerabilidad”, denunciaba la Alianza contra la Pobreza Energética, una de las organizaciones clave en la lucha contra esta situación que afecta con diferentes grados a cerca de diez millones de personas en España.

Este colectivo junto con una docena de agrupaciones ambientales, sociales y académicas se reunirá esta tarde con representantes del Gobierno para plantear una batería de medidas para amortiguar el efecto que la escalada de los precios de la energía están teniendo en las economías familiares. 

Una reforma integral del bono social eléctrico es una de ellas, una ayuda que desde su creación en 2009 no ha dejado de perder beneficiarios, pese a que en los últimos años las cifras de pobreza energética no han dejado de crecer. Actualmente este bono, de difícil y acceso y que solo cubre a las situaciones más extremas de pobreza energética, solo se aplica a 1,1 millones de personas. Con las medidas anunciadas este 28 de marzo, la ampliación de beneficios llegaría a unos dos millones de familias, una cifra “absolutamente insuficiente”, denuncian desde la organización de consumidores Facua.

La ampliación del bono social resulta “raquítica” para esta organización, que lleva meses pidiendo que se amplíen los beneficiarios para que puedan acceder a él todas las familias que no superen dos salarios mínimos. De todas formas, señalan, hasta que no se conozca cuál es el precio tope que se anunciará para el gas de las plantas de ciclo combinado —que marca el precio del resto de energías— no se podrá valorar el alcance de las medidas anunciadas. Según demanda Facua, el precio máximo debería situarse cerca de los 50 euros el megavatio hora (mw/h). “De esta forma, los precios experimentarían una drástica bajada y las empresas de generación que soportan costes más elevados —las que queman gas— verían posteriormente compensadas las pérdidas con dinero procedente del sistema”, declaran. No parece ser el plan del Gobierno, que apunta a recuperar el precio máximo del gas existente hasta julio de 2021 de 180 euros el mw/h.

“España, después del logro obtenido en el Consejo Europeo, no puede plantear límites como los planteados en su día: 180 euros por MWh”, señaló el secretario general de CC OO, Unai Sordo

El máximo dirigente de Comisiones Obreras, Unai Sordo, advertía este 28 de marzo sobre las posibilidades de un marzo con una inflación de dos dígitos y pedía medidas “contundentes y ambiciosas” para aprovechar el “éxito” del Gobierno español en el Consejo Europeo y evitar las consecuencias más graves para la población. “Debe concluir una situación perversa por la que las eléctricas estén obteniendo beneficios multimillonarios, beneficios caídos del cielo gracias a los recibos de la luz las familias con menos recursos de España. Esto es lo que está pasando en nuestro país”, declaraba desde una asamblea del sindicato en Granada. “España, después del logro obtenido en el Consejo Europeo, no puede plantear límites como los planteados en su día: 180 euros por MWh”, señaló Sordo.

El portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique, señalaba algunos precios orientativos “ahora que la UE ha dicho que podemos intervenir en el mercado eléctrico” y se ha comenzado a hablar de topes: 40 euros la producción de un mw/h de energía nuclear; 10 euros un mw/h de energía eléctrica y entre 50/60 euros la media que se pagaba antes de la escalada.

El líder de CC OO también se distanció del “pacto de rentas” que incluyó el presidente Sánchez en su discurso. “El acuerdo salarial no puede ir de apretar el cinturón a personas que no pueden tener el cinturón más apretado. Al contrario, debe ofrecer oxígeno a este sector de población. Una nueva devaluación de salarios no es sostenible”, comentó.

Intereses energéticos

Facua también considera “lamentable” el agradecimiento del presidente Pedro Sánchez a las petroleras “que le han anunciado que aplicarán una bajada superior a los 5 céntimos obviando que el crudo ha experimentado un importante descenso en los últimos días y también la brutal subida que habían aplicado, inflando de forma desproporcionada sus márgenes de beneficio”. 

La subvención de 20 céntimos por cada litro de combustible hasta el 30 de junio vuelve a ser “muy reducida” en relación a la “brutal subida” de la gasolina y el diésel experimentada en los últimos meses. Facua también critica que las tres cuartas partes de esfuerzo de subvencionar estos combustibles sean asumidos por el Estado y “solo 5 de esos céntimos se impongan a las petroleras”. En la batería de medidas anunciadas, Facua echa de menos un impuesto especial a las eléctricas, las petroleras y el resto de grandes empresas “que están aumentando enormemente sus beneficios, de manera que con él se sufraguen parte de las ayudas públicas que están aprobándose”. En 2021, Naturgy ganó 1.200 millones de euros; Endesa, 1.900 millones e Iberdrola, 3.900 millones.

En la batería de medidas anunciadas, Facua echa de menos un impuesto especial a las eléctricas, las petroleras y el resto de grandes empresas “que están aumentando enormemente sus beneficios, de manera que con él se sufraguen parte de las ayudas públicas que están aprobándose”

Para esta organización que nuclea más de 200.000 consumidores, la limitación del aumento anual de los alquileres a un 2% es “razonable”, aunque cree necesario extenderla hasta final de año. El Sindicat de Llogaters [inquilinos] de Catalunya, por su parte, reclamó el fin de “medida excepciones” y que se modifique la ley estatal de alquileres para que ese tope se convierta en permanente: “Hoy, después de muchos meses presionando al Gobierno, hemos conseguido esta pequeña victoria, pero lo que queremos conseguir es una modificación de la LAU [Ley de Arrendamientos Urbanos] para que la actualización de los alquileres no supere nunca el 2%”.

Desde el Sindicato de Inquilinos de Madrid recuerdan que muchos alquileres regulan su actualización por el Índice General de la Competencia (IGC) cuyo máximo ya es un 2%. Este índice se aplica en todos los contratos que así lo estipulan, pero también por defecto en todos los contratos en los que no se especifica el tipo de índice que se utiliza para actualizar el precio anual. Según contaba este colectivo en febrero, si en tu contrato no se hace referencia a ningún índice se actualizará por el IGC y la subida no será del 6,1% sino del 1,95%.

Arquivado en: Crisis energética
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.