Crisis financiera
La guerra comercial entre Estados Unidos y China: solo un alto el fuego

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos.

Trump y Jared Kushner
El presidente de los EE.UU. Donald Trump habla con su asesor Jared Kushner. Foto: TheWhitehouse
Traducción: Isabel Pozas González
13 ago 2019 06:59

El Financial Times publicó el 10 de julio que Donald Trump, en su último encuentro con Xi Jinping en Osaka en junio, ha prometido suavizar las críticas hacia las acciones de China en Hong Kong a cambio de avanzar en las negociaciones comerciales. Así se hacen las cosas en el mundo de Donald: mejor hacer tratos con regímenes autoritarios que proteger los derechos humanos. Aun así, esperen sentados a que lleguen esas negociaciones comerciales; las apariencias engañan. Aunque las noticias han referido concesiones mutuas al margen de ese encuentro —Trump va a permitir que se reanuden las relaciones comerciales entre Huawei y las empresas tecnológicas estadounidenses y Xi Jinping ha prometido comprar muchos productos agrícolas estadounidenses—, la muletilla habitual de Trump —“ya veremos”— cuenta la historia real, que no es más que el acuerdo de un alto el fuego entre los dos países, nada más.

Estas son las cosas que el acuerdo entre Trump y Xi no ha logrado. Primero, no ha eliminado los aranceles actuales del 25% impuestos por Estados Unidos a los 250.000 millones de dólares en exportaciones chinas. Segundo, únicamente ha retrasado los aranceles adicionales de Estados Unidos a los restantes 300.000 millones de dólares en exportaciones chinas. Tercero, China ha anunciado que no hará concesiones sobre los derechos de propiedad intelectual que pertenecen a las empresas estadounidenses. Cuarto, la prórroga concedida a Huawei no está bien definida, aunque es lo suficientemente poco precisa como para permitir que las empresas tecnológicas estadounidenses soliciten exenciones que les permitirían retomar sus negocios con Huawei. Aun así, la empresa podría verse atrapada por la conclusión satisfactoria del acuerdo comercial completo, en especial si los liberales y los conservadores mantienen su oposición a esta prórroga por motivos de seguridad nacional —según la afirmación del senador Marco Rubio, el trato ha sido “un error catastrófico”—. 

Trump considera que tiene a China entre la espada y la pared. Según sus declaraciones a Fox News, Estados Unidos “está ganando una fortuna, y esto, sinceramente, no es muy bueno para China, pero sí para nosotros”. Está noticia es falsa por dos cosas: los aranceles de importación de los Estados Unidos no son suficientes para compensar los aproximadamente 28.000 millones de dólares en ayudas que el Gobierno ha prometido a los granjeros afectados por la guerra comercial y China ha compensado con un buen acuerdo la pérdida de negocio con Estados Unidos incrementando las exportaciones a Europa y al sudeste asiático.

Mientras tanto, las importaciones chinas de productos estadounidenses están muy por debajo, en especial en lo que se refiere a la soja —tanto como un 30%, según Simon Rabinovitch, de The Economist—. En lo referente al acuerdo entre Estados Unidos y China, Goldman Sachs ha sido convenientemente cauto al decir que: “No se han anunciado progresos importantes en los principales asuntos en conflicto”. Los líderes sectoriales, que protestaban casi al unísono por las aduanas de Trump, tampoco celebran el nuevo acuerdo. No les queda más que confiar en que salga bien. Buena suerte.

Las políticas de la guerra comercial son cruciales para lo que realmente está pasando. Trump sabe que tiene que atribuirse una victoria creíble para tranquilizar a sus bases, incluyendo a los granjeros escépticos, y tiene que asegurar que no ha cedido en nada según se acercan las elecciones. Sabe, y los chinos también lo saben, que hay un aspirante demócrata al acecho, alguien que podría estar bastante más abierto que Trump a negociar el fin de la guerra comercial, aunque no lo esté a los roces comerciales.

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos. Los avances navales de China, la ayuda militar de Estados Unidos a Taiwán —ya están trabajando en una nueva venta por valor de 2.000 millones de dólares—, los esfuerzos del Congreso por limitar los visados a los estudiantes y académicos chinos, las presiones políticas a las universidades estadounidenses para que se cierren los Institutos Confucio y se investigue a los miembros del profesorado chinoamericano como posibles espías, el exitoso avance de China en Europa con su Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, unos lazos más estrechos entre China y Corea del Norte, las diferencias acerca de Irán y unas relaciones entre China y Rusia más fuertes son signos de la competencia creciente entre China y Estados Unidos.

Las extraordinarias manifestaciones de Hong Kong, que podrían inducir una intervención militar de China para reprimirlas, y el encarcelamiento masivo de uigures y otros musulmanes —por cierto, el último ha sido condenado por 22 países, aunque ninguno de mayoría musulmana, en una carta dirigida al Alto Comisionado de las Naciones Unidas— demuestran que, a pesar del punto de vista complaciente de Trump, hay que seguir con la lucha por los derechos humanos y la dignidad, incluso a expensas de los negocios (Vean el potente ensayo sobre Hong Kong del artista Ai Weiwei en el sitio web del New York Times).

Aunque cada vez es más difícil ver señales de una mayor cooperación entre Estados Unidos y China, hay que seguir buscando intereses comunes, además de la competencia y las diferencias políticas. Como han dicho más de 130 especialistas en China en una carta abierta a Trump, es fundamental mantener unas relaciones positivas con este país.

Nos recuerdan que China no busca un liderazgo global, y en caso de que lo buscara tiene muchos lastres. Pero se está acercando a Rusia económica y militarmente, un progreso que, ciertamente, no le interesa a Estados Unidos. Por eso, se hacía raro leer una editorial del New York Times del 21 de julio que decía: “El presidente Trump tiene razón al intentar establecer mejores relaciones con Rusia y desvincularse de China”, que es exactamente lo contrario de lo que debería ser la política estadounidense. Estados Unidos tiene muchos más intereses y oportunidades si mejora las relaciones con China que si lo hace con Rusia; entre ellos, la crisis climática, las armas nucleares de Corea del Norte y, por supuesto, el comercio y las inversiones. Y recordemos que es Rusia, no China, la que está interfiriendo en las elecciones estadounidenses.

Resaltar la amenaza china se ha convertido últimamente en un procedimiento común entre los liberales y los conservadores por igual, y ha motivado que muchos estadounidenses vean a China como un rival, cambio que se ha dado en los últimos años. Pero la tesis de la “amenaza china” exagera las intenciones, las capacidades y el atractivo de Beijing. Sin duda, el último informe estratégico nacional chino, que se acaba de publicar, identifica las amenazas domésticas como prioritarias, en especial el “separatismo”. Unas políticas en materia de asuntos exteriores basadas en la hostilidad con China ponen en peligro la seguridad nacional e internacional, sin mencionar la economía mundial. Un alto el fuego en la guerra comercial tiene poca importancia, a menos que se resuelvan esos otros conflictos y la diplomacia sustituya al enfrentamiento.

Counterpunch
Artículo original publicado en Counterpunch. Traducido para El Salto por Isabel Pozas González. Mel Gurtov es profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Portland y editor jefe de 'Asian Perspective', una publicación trimestral, y blogs sobre asuntos internacionales en In the Human Interest.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
Myanmar
Pulsos bajo el cielo The Rebel Riot, apoyo mutuo contra las bombas
Un grupo de punk que reparte comida en Myanmar, un mensaje eliminado en las redes chinas por las autoridades y conciertos clandestinos para apoyar la causa.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.