Crisis financiera
La guerra comercial entre Estados Unidos y China: solo un alto el fuego

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos.

Trump y Jared Kushner
El presidente de los EE.UU. Donald Trump habla con su asesor Jared Kushner. Foto: TheWhitehouse
Traducción: Isabel Pozas González
13 ago 2019 06:59

El Financial Times publicó el 10 de julio que Donald Trump, en su último encuentro con Xi Jinping en Osaka en junio, ha prometido suavizar las críticas hacia las acciones de China en Hong Kong a cambio de avanzar en las negociaciones comerciales. Así se hacen las cosas en el mundo de Donald: mejor hacer tratos con regímenes autoritarios que proteger los derechos humanos. Aun así, esperen sentados a que lleguen esas negociaciones comerciales; las apariencias engañan. Aunque las noticias han referido concesiones mutuas al margen de ese encuentro —Trump va a permitir que se reanuden las relaciones comerciales entre Huawei y las empresas tecnológicas estadounidenses y Xi Jinping ha prometido comprar muchos productos agrícolas estadounidenses—, la muletilla habitual de Trump —“ya veremos”— cuenta la historia real, que no es más que el acuerdo de un alto el fuego entre los dos países, nada más.

Estas son las cosas que el acuerdo entre Trump y Xi no ha logrado. Primero, no ha eliminado los aranceles actuales del 25% impuestos por Estados Unidos a los 250.000 millones de dólares en exportaciones chinas. Segundo, únicamente ha retrasado los aranceles adicionales de Estados Unidos a los restantes 300.000 millones de dólares en exportaciones chinas. Tercero, China ha anunciado que no hará concesiones sobre los derechos de propiedad intelectual que pertenecen a las empresas estadounidenses. Cuarto, la prórroga concedida a Huawei no está bien definida, aunque es lo suficientemente poco precisa como para permitir que las empresas tecnológicas estadounidenses soliciten exenciones que les permitirían retomar sus negocios con Huawei. Aun así, la empresa podría verse atrapada por la conclusión satisfactoria del acuerdo comercial completo, en especial si los liberales y los conservadores mantienen su oposición a esta prórroga por motivos de seguridad nacional —según la afirmación del senador Marco Rubio, el trato ha sido “un error catastrófico”—. 

Trump considera que tiene a China entre la espada y la pared. Según sus declaraciones a Fox News, Estados Unidos “está ganando una fortuna, y esto, sinceramente, no es muy bueno para China, pero sí para nosotros”. Está noticia es falsa por dos cosas: los aranceles de importación de los Estados Unidos no son suficientes para compensar los aproximadamente 28.000 millones de dólares en ayudas que el Gobierno ha prometido a los granjeros afectados por la guerra comercial y China ha compensado con un buen acuerdo la pérdida de negocio con Estados Unidos incrementando las exportaciones a Europa y al sudeste asiático.

Mientras tanto, las importaciones chinas de productos estadounidenses están muy por debajo, en especial en lo que se refiere a la soja —tanto como un 30%, según Simon Rabinovitch, de The Economist—. En lo referente al acuerdo entre Estados Unidos y China, Goldman Sachs ha sido convenientemente cauto al decir que: “No se han anunciado progresos importantes en los principales asuntos en conflicto”. Los líderes sectoriales, que protestaban casi al unísono por las aduanas de Trump, tampoco celebran el nuevo acuerdo. No les queda más que confiar en que salga bien. Buena suerte.

Las políticas de la guerra comercial son cruciales para lo que realmente está pasando. Trump sabe que tiene que atribuirse una victoria creíble para tranquilizar a sus bases, incluyendo a los granjeros escépticos, y tiene que asegurar que no ha cedido en nada según se acercan las elecciones. Sabe, y los chinos también lo saben, que hay un aspirante demócrata al acecho, alguien que podría estar bastante más abierto que Trump a negociar el fin de la guerra comercial, aunque no lo esté a los roces comerciales.

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos. Los avances navales de China, la ayuda militar de Estados Unidos a Taiwán —ya están trabajando en una nueva venta por valor de 2.000 millones de dólares—, los esfuerzos del Congreso por limitar los visados a los estudiantes y académicos chinos, las presiones políticas a las universidades estadounidenses para que se cierren los Institutos Confucio y se investigue a los miembros del profesorado chinoamericano como posibles espías, el exitoso avance de China en Europa con su Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, unos lazos más estrechos entre China y Corea del Norte, las diferencias acerca de Irán y unas relaciones entre China y Rusia más fuertes son signos de la competencia creciente entre China y Estados Unidos.

Las extraordinarias manifestaciones de Hong Kong, que podrían inducir una intervención militar de China para reprimirlas, y el encarcelamiento masivo de uigures y otros musulmanes —por cierto, el último ha sido condenado por 22 países, aunque ninguno de mayoría musulmana, en una carta dirigida al Alto Comisionado de las Naciones Unidas— demuestran que, a pesar del punto de vista complaciente de Trump, hay que seguir con la lucha por los derechos humanos y la dignidad, incluso a expensas de los negocios (Vean el potente ensayo sobre Hong Kong del artista Ai Weiwei en el sitio web del New York Times).

Aunque cada vez es más difícil ver señales de una mayor cooperación entre Estados Unidos y China, hay que seguir buscando intereses comunes, además de la competencia y las diferencias políticas. Como han dicho más de 130 especialistas en China en una carta abierta a Trump, es fundamental mantener unas relaciones positivas con este país.

Nos recuerdan que China no busca un liderazgo global, y en caso de que lo buscara tiene muchos lastres. Pero se está acercando a Rusia económica y militarmente, un progreso que, ciertamente, no le interesa a Estados Unidos. Por eso, se hacía raro leer una editorial del New York Times del 21 de julio que decía: “El presidente Trump tiene razón al intentar establecer mejores relaciones con Rusia y desvincularse de China”, que es exactamente lo contrario de lo que debería ser la política estadounidense. Estados Unidos tiene muchos más intereses y oportunidades si mejora las relaciones con China que si lo hace con Rusia; entre ellos, la crisis climática, las armas nucleares de Corea del Norte y, por supuesto, el comercio y las inversiones. Y recordemos que es Rusia, no China, la que está interfiriendo en las elecciones estadounidenses.

Resaltar la amenaza china se ha convertido últimamente en un procedimiento común entre los liberales y los conservadores por igual, y ha motivado que muchos estadounidenses vean a China como un rival, cambio que se ha dado en los últimos años. Pero la tesis de la “amenaza china” exagera las intenciones, las capacidades y el atractivo de Beijing. Sin duda, el último informe estratégico nacional chino, que se acaba de publicar, identifica las amenazas domésticas como prioritarias, en especial el “separatismo”. Unas políticas en materia de asuntos exteriores basadas en la hostilidad con China ponen en peligro la seguridad nacional e internacional, sin mencionar la economía mundial. Un alto el fuego en la guerra comercial tiene poca importancia, a menos que se resuelvan esos otros conflictos y la diplomacia sustituya al enfrentamiento.

Counterpunch
Artículo original publicado en Counterpunch. Traducido para El Salto por Isabel Pozas González. Mel Gurtov es profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Portland y editor jefe de 'Asian Perspective', una publicación trimestral, y blogs sobre asuntos internacionales en In the Human Interest.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
PAN 06X05 Jugar con cajas versus pantallas, Deep Seek y Xiaohongshu
Analizamos el impacto de las pantallas en la infancia y la adolescencia y cómo lo enfrentan las familias. Además, un análisis con características chinas sobre los casos de Deep Seek y Xiaohongshu
Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
China
Pulsos bajo el cielo Xiaowang, un conjuro para repartir el poder
Xiaowang, entre el hardcore y el kawaii, nos invitan desde Beijing a realizar un conjuro con su último album, Kachacha. Con ellas hablamos sobre la cultura del esfuerzo y ser feministas en la escena DIY de la capital
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Más noticias
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.