Crisis financiera
La guerra comercial entre Estados Unidos y China: solo un alto el fuego

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos.

Trump y Jared Kushner
El presidente de los EE.UU. Donald Trump habla con su asesor Jared Kushner. Foto: TheWhitehouse
Traducción: Isabel Pozas González
13 ago 2019 06:59

El Financial Times publicó el 10 de julio que Donald Trump, en su último encuentro con Xi Jinping en Osaka en junio, ha prometido suavizar las críticas hacia las acciones de China en Hong Kong a cambio de avanzar en las negociaciones comerciales. Así se hacen las cosas en el mundo de Donald: mejor hacer tratos con regímenes autoritarios que proteger los derechos humanos. Aun así, esperen sentados a que lleguen esas negociaciones comerciales; las apariencias engañan. Aunque las noticias han referido concesiones mutuas al margen de ese encuentro —Trump va a permitir que se reanuden las relaciones comerciales entre Huawei y las empresas tecnológicas estadounidenses y Xi Jinping ha prometido comprar muchos productos agrícolas estadounidenses—, la muletilla habitual de Trump —“ya veremos”— cuenta la historia real, que no es más que el acuerdo de un alto el fuego entre los dos países, nada más.

Estas son las cosas que el acuerdo entre Trump y Xi no ha logrado. Primero, no ha eliminado los aranceles actuales del 25% impuestos por Estados Unidos a los 250.000 millones de dólares en exportaciones chinas. Segundo, únicamente ha retrasado los aranceles adicionales de Estados Unidos a los restantes 300.000 millones de dólares en exportaciones chinas. Tercero, China ha anunciado que no hará concesiones sobre los derechos de propiedad intelectual que pertenecen a las empresas estadounidenses. Cuarto, la prórroga concedida a Huawei no está bien definida, aunque es lo suficientemente poco precisa como para permitir que las empresas tecnológicas estadounidenses soliciten exenciones que les permitirían retomar sus negocios con Huawei. Aun así, la empresa podría verse atrapada por la conclusión satisfactoria del acuerdo comercial completo, en especial si los liberales y los conservadores mantienen su oposición a esta prórroga por motivos de seguridad nacional —según la afirmación del senador Marco Rubio, el trato ha sido “un error catastrófico”—. 

Trump considera que tiene a China entre la espada y la pared. Según sus declaraciones a Fox News, Estados Unidos “está ganando una fortuna, y esto, sinceramente, no es muy bueno para China, pero sí para nosotros”. Está noticia es falsa por dos cosas: los aranceles de importación de los Estados Unidos no son suficientes para compensar los aproximadamente 28.000 millones de dólares en ayudas que el Gobierno ha prometido a los granjeros afectados por la guerra comercial y China ha compensado con un buen acuerdo la pérdida de negocio con Estados Unidos incrementando las exportaciones a Europa y al sudeste asiático.

Mientras tanto, las importaciones chinas de productos estadounidenses están muy por debajo, en especial en lo que se refiere a la soja —tanto como un 30%, según Simon Rabinovitch, de The Economist—. En lo referente al acuerdo entre Estados Unidos y China, Goldman Sachs ha sido convenientemente cauto al decir que: “No se han anunciado progresos importantes en los principales asuntos en conflicto”. Los líderes sectoriales, que protestaban casi al unísono por las aduanas de Trump, tampoco celebran el nuevo acuerdo. No les queda más que confiar en que salga bien. Buena suerte.

Las políticas de la guerra comercial son cruciales para lo que realmente está pasando. Trump sabe que tiene que atribuirse una victoria creíble para tranquilizar a sus bases, incluyendo a los granjeros escépticos, y tiene que asegurar que no ha cedido en nada según se acercan las elecciones. Sabe, y los chinos también lo saben, que hay un aspirante demócrata al acecho, alguien que podría estar bastante más abierto que Trump a negociar el fin de la guerra comercial, aunque no lo esté a los roces comerciales.

Por muy apasionante que sea el drama que supone esta guerra comercial, no es más que una parte del inquietante deterioro general de las relaciones entre China y Estados Unidos. Los avances navales de China, la ayuda militar de Estados Unidos a Taiwán —ya están trabajando en una nueva venta por valor de 2.000 millones de dólares—, los esfuerzos del Congreso por limitar los visados a los estudiantes y académicos chinos, las presiones políticas a las universidades estadounidenses para que se cierren los Institutos Confucio y se investigue a los miembros del profesorado chinoamericano como posibles espías, el exitoso avance de China en Europa con su Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda, unos lazos más estrechos entre China y Corea del Norte, las diferencias acerca de Irán y unas relaciones entre China y Rusia más fuertes son signos de la competencia creciente entre China y Estados Unidos.

Las extraordinarias manifestaciones de Hong Kong, que podrían inducir una intervención militar de China para reprimirlas, y el encarcelamiento masivo de uigures y otros musulmanes —por cierto, el último ha sido condenado por 22 países, aunque ninguno de mayoría musulmana, en una carta dirigida al Alto Comisionado de las Naciones Unidas— demuestran que, a pesar del punto de vista complaciente de Trump, hay que seguir con la lucha por los derechos humanos y la dignidad, incluso a expensas de los negocios (Vean el potente ensayo sobre Hong Kong del artista Ai Weiwei en el sitio web del New York Times).

Aunque cada vez es más difícil ver señales de una mayor cooperación entre Estados Unidos y China, hay que seguir buscando intereses comunes, además de la competencia y las diferencias políticas. Como han dicho más de 130 especialistas en China en una carta abierta a Trump, es fundamental mantener unas relaciones positivas con este país.

Nos recuerdan que China no busca un liderazgo global, y en caso de que lo buscara tiene muchos lastres. Pero se está acercando a Rusia económica y militarmente, un progreso que, ciertamente, no le interesa a Estados Unidos. Por eso, se hacía raro leer una editorial del New York Times del 21 de julio que decía: “El presidente Trump tiene razón al intentar establecer mejores relaciones con Rusia y desvincularse de China”, que es exactamente lo contrario de lo que debería ser la política estadounidense. Estados Unidos tiene muchos más intereses y oportunidades si mejora las relaciones con China que si lo hace con Rusia; entre ellos, la crisis climática, las armas nucleares de Corea del Norte y, por supuesto, el comercio y las inversiones. Y recordemos que es Rusia, no China, la que está interfiriendo en las elecciones estadounidenses.

Resaltar la amenaza china se ha convertido últimamente en un procedimiento común entre los liberales y los conservadores por igual, y ha motivado que muchos estadounidenses vean a China como un rival, cambio que se ha dado en los últimos años. Pero la tesis de la “amenaza china” exagera las intenciones, las capacidades y el atractivo de Beijing. Sin duda, el último informe estratégico nacional chino, que se acaba de publicar, identifica las amenazas domésticas como prioritarias, en especial el “separatismo”. Unas políticas en materia de asuntos exteriores basadas en la hostilidad con China ponen en peligro la seguridad nacional e internacional, sin mencionar la economía mundial. Un alto el fuego en la guerra comercial tiene poca importancia, a menos que se resuelvan esos otros conflictos y la diplomacia sustituya al enfrentamiento.

Counterpunch
Artículo original publicado en Counterpunch. Traducido para El Salto por Isabel Pozas González. Mel Gurtov es profesor emérito de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Portland y editor jefe de 'Asian Perspective', una publicación trimestral, y blogs sobre asuntos internacionales en In the Human Interest.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.