Crisis financiera
Parte de guerra de una semana de pánico financiero

Los bancos centrales confían en mantener su política monetaria contra la inflación mientras aumentan su apoyo al sector bancario tras la quiebra del Silicon Valley Bank.
Silicon Valley Bank 1988
Sede del SVB en 1988. Foto: George Rex

Ocho días después del inicio del pánico financiero a ambos lados del Atlántico, las sucursales abren, los depositantes pueden sacar su dinero, si hay problemas ahí están los bancos centrales como prestamistas de último recurso. El miércoles los mercados daban por segura la quiebra de uno de los decanos de la vieja banca europea; el jueves Credit Suisse recuperaba su cotización en bolsa. Es cierto que hicieron falta 50.000 millones en préstamos del regulador bancario suizo: persiste, junto con la sombra del rescate —público o privado— la idea de un sistema financiero en explosión constante, ahora por las consecuencias de las rápidas subidas en los tipos de interés.

En este parte de guerra, la gran banca ha adelantado posiciones aprovechando el respaldo implícito o explícito de las autoridades monetarias: el principal banco europeo, el HSBC, se ha quedado con la filial británica de la firma californiana cuya quiebra inició las hostilidades. Los cuatro grandes bancos norteamericanos han hecho lo propio —30.000 millones de dólares mediante— con el First Republic, otra entidad mediana afectada por la salida de depósitos y el pinchazo del sector tecnológico. Todos han sufrido en Bolsa —el miércoles, Credit Suisse, Societe Generale y Monte dei Paschi veían suspendidas sus cotizaciones y el español Sabadell se hundía un 9%—, pero se recuperaron en una jornada.

La gran banca ha adelantado posiciones aprovechando el respaldo implícito o explícito de las autoridades monetarias

Gana Biden, que ha exorcizado de momento el fantasma del rescate “con dinero de los contribuyentes”. “No se protegerá a los inversores de los bancos”, señaló el presidente de EE UU en su intervención tras la apertura de los mercados el lunes 13. “Asumieron un riesgo conscientemente, y cuando el riesgo no da sus frutos, los inversores pierden dinero. Así funciona el capitalismo”, dijo en referencia a la quiebra del Sillicon Valley Bank. El problema es qué entendemos por rescate: ¿inyección directa de capital? No, de eso no ha habido (de momento). ¿Compra masiva de bonos? ¿Préstamos? ¡Siga leyendo!

Más de 300.000 millones en préstamos de la Fed 
En solo una semana de crisis, los bancos norteamericanos han usado más de 300.000 millones de dólares procedentes de distintas líneas de préstamos de la Fed, lo cual ha supuesto un nuevo aumento del balance de la Reserva después de un año de retirada de estímulos. Las cifras de liquidez aportada por la Fed en una semana son similares a las de la Gran Recesión.

En conversación con El Salto, el economista Juan Vázquez Rojo apunta otro ganador: “El lobby tecnológico presionó para que se rescataran los depósitos [del Silicon Valley Bank]”, señala, en uno de los puntos flacos del discurso de Biden. El fondo federal de garantía de depósitos (la FDIC) ha permitido desde el lunes que los depositantes, en su mayoría empresas tecnológicas, pudieran retirar su dinero sin límite alguno —el tope estaba en 250.000 dólares antes de la quiebra—, pese al hecho de que el banco no había entrado en el programa de seguro de depósitos de la autoridad federal.

A la espera de lo que decida la Reserva Federal norteamericana en su reunión del día 22 de marzo, ganan también los bancos centrales. La credibilidad de su política contra la inflación permanece después de que el BCE mantuviera la subida de medio punto en los tipos de interés que había anunciado semanas antes del caos. Y lo han hecho mientras garantizaban (o anuncian que garantizarán) el funcionamiento normal del sistema financiero si vuelven los problemas.  

Sidecar
Crisis financiera Do you remember Lehman Brothers?
El fracaso de la banca de innovación y el nuevo antagonismo de la fuerza de trabajo estadounidense.

Rescate público-privado

El relato es algo más complejo —y más circular— que este recuento incompleto de ganadores. “Las medidas de la Fed hacen más sencillo para el banco atender una crisis de retirada de depósitos, pero no la frena”, explica Juan Vázquez. Más sencillo porque desde el lunes la Reserva Federal dará préstamos de un año para atender estas retiradas de fondos y el banco podrá presentar como garantía bonos del tesoro u otros títulos considerados de alta calidad. ¿Pero no eran estos bonos, comprados por los bancos bajo el supuesto de que su precio no bajaría, aquellos cuya venta forzosa a pérdida había producido precisamente sus problemas de liquidez?

“Normalmente el valor de esta garantía se mide al precio de mercado”, señala Vázquez, como en el ejemplo de las llamadas operaciones de repo, con las que los bancos pueden obtener liquidez de un día para otro. “La novedad ahora es que el valor de los bonos se va a medir con su precio nominal”. En otras palabras, en vez de vender apresuradamente los bonos para atender las reclamaciones de depósitos, los bancos pueden pedir prestado a este programa de la Fed, y esta a su vez aceptará como garantía los bonos al precio que tenían en el momento de su compra. Del domingo al jueves, el recién creado Bank Term Funding Program ya había prestado a los bancos estadounidenses 11.900 millones de dólares, según la Fed.

“El problema es que ahora, con los tipos más altos, hay alternativas más seguras que te dan más rentabilidad. Mucha gente está sacando sus depósitos para comprar letras del tesoro. Es tapar un agujero para crear otro”, apunta Vázquez. Una situación que persistirá si, como el BCE, la Fed sigue obcecada en el objetivo de inflación y mantiene las subidas. “Yo creo que sí van a subir tipos. De lo contrario estarían mandando un mensaje, que es que los problemas del sistema son graves”, opina el economista.

Problemas: un día después de que el banco central suizo sacara la manguera de crédito para salvar la cotización y las retiradas de depósito del Credit Suisse, los inversores seguían apostando a la quiebra. El coste de la cobertura a cinco años ante posible impago de los títulos de Credit Suisse permaneció por encima de los 1.000 puntos básicos (en febrero estaba en el entorno de los 300) durante toda la jornada del jueves. “Para asegurar 10.000 euros en títulos del Credit Suisse, tienes que pagar 1.000 euros”, explicaba en su cuenta de Twitter el periodista alemán Holger Zschaepitz.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis financiera
Crisis financiera Se ofrece comprador para banco sistémico
El temor a un derrumbe internacional da vía libre a UBS para quedarse con Credit Suisse por una cuarta parte de su valor y fuertes garantías del Estado y de los bancos centrales.
Fondos de inversión
Fondos de inversión Los nuevos amos del mundo
Con la ayuda de los gobiernos y los bancos centrales, los grandes fondos de inversión se han lanzado a la conquista del mundo. Hoy ya controlan casi todos los sectores de la economía.
Sareb
La Sareb de De Guindos nos explota en la cara
El truco de trilero del Partido Popular ya no cuela. Europa obliga a España a contabilizar las deudas y pérdidas del Banco Malo como públicas y dispara nuestra deuda hasta el 120% del PIB.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.