Crónica
Anarquistas en el corazón del capital europeo

Representantes del anarcosindicalismo de Italia, Estados Unidos, Polonia, Grecia, Países Bajos, Suiza o España acudieron al Congreso del Sindicato de Trabajadores Libres (FAU por sus siglas en alemán).
2 jun 2023 05:49

Anarquistas de toda Europa con ganas de bronca vienen a España a reventar manifestaciones. Eso es poco más o menos lo que podemos leer en la prensa conservadora cada vez que hay cualquier tipo de protesta en nuestro país. Casualmente esos anarquistas nunca acaban apareciendo y no es más que otra muesca en la labor de propaganda para criminalizar y desalentar cualquier movimiento crítico con el gobierno de turno.

Así que, ya que esos anarquistas no aparecen, decidí ir a buscarlos a Hannover con motivo del Congreso anual que realiza el Sindicato de Trabajadores Libres ( FAU por sus siglas en alemán), el sindicato hermano de la CNT en Alemania, el fin de semana en el que media España acudía a votar para elegir entre lo bueno, lo malo o lo menos malo.

Aquí no me encuentro con miles de anarquistas peligrosos y violentos, más bien se trata de 85 personas en representación de los más de 2.000 afiliados que tiene el sindicato en el país y también con la presencia de representantes de otros sindicatos de Italia, Estados Unidos, Polonia, Grecia, Países Bajos, Suiza o España.

El anarquismo alemán no vive sus mejores días. Hace un siglo, en plena República de Weimar, los sindicatos anarcosindicalistas reunían a más de 200.000 personas bajo los ideales de solidaridad y apoyo mutuo, aunque ahora mismo no son buenos momentos para casi nadie en el motor económico e industrial de Europa. Hace unas semanas conocíamos que su economía se contrajo entre enero y marzo por segundo trimestre consecutivo. Alemania está padeciendo con especial fuerza la crisis de inflación que está afectando a su industria, dependiente en gran medida del gas ruso.

“Mucha gente tiene miedo de no poder permitirse más gastos en sus vidas. Esto crea tensión social ya que casi cualquier propuesta de política para cambiar la situación se consideran una carga financiera.” dice el doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Halle, Jasper Finkeldey.

Esta crisis económica del país más importante de la Eurozona es el carburante perfecto para el crecimiento de la extrema derecha con el partido Alternativa por Alemania al frente: “Están ganando terreno. Especialmente en los Länder orientales, el partido podría ser primera fuerza en las próximas elecciones locales. Los puntos que están planteando son: soberanía nacional y migración, entre otros. Hay una normalización del partido que ahora está siendo tratado como cualquier otro partido por algunos medios de comunicación” lamenta Finkeldey.

En un par de edificios rodeado de árboles a las afueras de Hannover tiene lugar esta cita anual para aprobar cuentas y sobre todo marcar las líneas de trabajo del próximo año

En ese contexto de crisis económica y social hay un nuevo movimiento que empuja con fuerza: “Letzte Generation” (“Última Generación”). Desobediencia civil como forma de protesta ante el cambio climático cortando carreteras, pintando lugares emblemáticos al igual que hacen colectivos como Futuro Vegetal en nuestro país. Estas son algunas de las formas que las generaciones más jóvenes han encontrado para hacerle frente a este mundo que se derrumba.

Y son precisamente esa misma gente joven, en su mayoría menores de 35 años las que me encuentro en el Congreso de la FAU. ¿Por qué militar en un sindicato anarquista en el corazón del capitalismo europeo? Los valores que unen a quiénes aquí se encuentran están más basados en objetivos concretos contra el modelo neoliberal, que por motivos ideológicos profundos en favor de una supuesta revolución.

En un par de edificios rodeado de árboles a las afueras de Hannover tiene lugar esta cita anual para aprobar cuentas y sobre todo marcar las líneas de trabajo del próximo año en este sindicato cuya afiliación no deja de crecer principalmente en ciudades como Berlín, Bremen o Dresde.

Las jornadas avanzan en torno a más de diez grupos de trabajo entre los que destacan debates sobre cómo organizar el sindicato en torno a un lugar de acción o a una profesión concreta, campañas de solidaridad internacional o cómo coordinar el crecimiento de nuevas secciones en otras ciudades del país. Aunque yo prefiero asistir a la reunión del grupo Fem-FAU, el colectivo feminista dentro del sindicato.

En esa pequeña asamblea hay un lamento generalizado por cómo aún son ellos siguen siendo los que copan las secretarías y portavocías y cómo, aunque la militancia femenina crece, ellas no terminan de percibir las asambleas y los diferentes espacios del sindicato como lugares seguros de violencias machistas. No, el anarquismo tampoco se libra de las estructuras patriarcales por mucho pañuelo rojinegro que lleves al cuello.

La idea de este tipo de congresos es la de conseguir alcanzar acuerdos y protocolos de actuación para hacer que el sindicato sea una herramienta útil para su militancia, pero es en las pausas, en los momentos entre esas reuniones y grupos de trabajo, donde se consigue conocer mejor cuál es la fotografía general del anarquismo en Europa. Y la realidad nos dice que quizás las y los trabajadores no se agrupan bajo la clásica bandera partida en diagonal en rojo y negro, pero los valores de solidaridad y apoyo mutuo siguen más vigentes que nunca, incluso en sectores nuevos.

Por allí conozco a miembros del Sindicato de Repartidores en bicicleta y moto de Atenas, capaces de movilizar a cientos de estos “riders” por las calles de la capital griega exigiendo subidas salariales o que las plataformas de reparto sean las que faciliten el vehículo al trabajador. O también los sindicatos independientes en Ámsterdam de trabajadores en las cocinas de bares y restaurantes. Lugares donde una gran parte de quiénes limpian platos y los cocinan son migrantes en situación irregular y a los que los sindicatos mayoritarios tienen olvidados.

Todas las personas que asisten a este Congreso en Hannover con las que hablo me transmiten la misma sensación optimista: no hay derrotas electorales que nos afecten.

Vuelvo a Madrid con el shock del resultado de las elecciones municipales y autonómicas, el miedo a la ultraderecha y el anuncio de una nueva jornada electoral para el 23 de julio y la sensación que queda es que la clase trabajadora europea está acostumbrada a perder derechos, a trabajar mil y una horas, a sufrir recortes en servicios públicos... pero aún así, cada vez hay más espacios de solidaridad que recorren el continente, con gente joven que cada vez dice basta antes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.
Crónica
Crónica El ganador se lo lleva todo
Tenso cara a cara entre Sánchez y Feijóo. El líder del PP no agita las calles ni llama a votantes tránsfugas del PSOE. Poca gente en las protestas convocadas alrededor del Congreso. Fuerte despliegue policial en Madrid.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.