Sindicatos
Los “Nadies” se organizan: lucha sindical en la cocina de un gran hospital madrileño

La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Hospital Ramón y Cajal
Hospital Ramón y Cajal. Foto: Comunidad de Madrid
Red de Trabajadores
7 abr 2025 08:00

Hola, mi nombre es Alfonso. Soy delegado de un pequeño sindicato llamado Red de Trabajadores (RT). Conseguimos representación en el Hospital Ramón y Cajal, por lo que podría pensarse que somos un sindicato sanitario. Pero no del todo. En RT participan enfermería, TCAEs… pero la rama más fuerte y participativa, junto con los TCAEs, son los “No sanitarios”, especialmente Celadores y Cocina. Y de esta última voy a hablar. No es una historia de victoria, porque aún seguimos en la lucha, pero sí es una historia de dignidad. Una historia sobre cómo un grupo de “Nadies” –al más puro estilo Galeano– ha aprendido a sobreponerse al miedo, a los abusos y al trato medieval en uno de los hospitales públicos más importantes de la sanidad madrileña.

Una situación insostenible

¿Qué pensaríais si os dijera que, en los últimos 15 años, han fallecido 9 pinches en activo y ha habido 5 infartos entre una plantilla de 159 trabajadores? ¿Os parecería normal? Si hacemos los números, esto significa 0,6 fallecimientos al año y una tasa de mortalidad anual del 0,38%. Puede parecer poco, pero la tasa general de mortalidad en edad laboral suele estar entre el 0,2% y 0,3%. Además, los 5 infartos equivalen a 0,21 casos por año, un dato preocupante si consideramos las condiciones laborales.

El número de fallecidos representa el 5,6% de la plantilla. Si esta proporción se hubiera dado en todo el hospital, estaríamos hablando de 290 muertes en 15 años. Algo así habría desatado una investigación inmediata, habría sido noticia en toda la prensa y habríamos visto ceses en cadena. Pero aquí, en la cocina, nadie mueve un dedo. No sorprende entonces que, cuando conseguimos que se realizara una evaluación de riesgos psicosociales, los resultados fueran devastadores: falta total de comunicación, trabajadores ninguneados, decisiones impuestas sin consulta. Parece que en este hospital hay una clase trabajadora que importa y otra que no.

La trampa de la flexibilidad y las rotaciones impuestas

Para entender lo que está pasando, hay que explicar cómo funciona el servicio de Hostelería. Este servicio tiene dos turnos (mañana y tarde), pero a diferencia del resto de unidades, aquí no se permite flexibilizar la jornada. Tras el paso de las 35 a las 37,5 horas, muchos servicios pudieron reorganizar sus horarios con las famosas horas “Marianas” (acumulando horas extras para disfrutar más días libres). En Hostelería, no. El resultado: las compañeras libran 16 días menos al año que el resto del hospital.

El servicio se divide en tres áreas:

Cocina: preparación de desayunos, comidas, meriendas y cenas.

Cinta: emplatan y organizan las bandejas en la cinta transportadora.

Planta: distribuyen las bandejas en las unidades, recogen y desbarasan.

Ahora bien, ¿cuál fue la gran idea de la dirección? Imponer rotaciones forzosas entre estas áreas, sin consultar a nadie. Un sistema que llevaba 40 años funcionando fue cambiado de un día para otro, afectando especialmente a las trabajadoras más veteranas. ¿La sospecha? Que detrás de esta decisión está el recorte de plantilla: agotarlas al máximo, reducir los tiempos de descanso y, por qué no, dejar el terreno listo para la privatización. Desde RT no nos quedamos de brazos cruzados.

De la protesta a la organización

Lo primero fue un escrito formal al jefe de sección y otros cargos denunciando la situación. Sabíamos que lo ignorarían, como siempre. Pero esto no iba solo de presentar quejas, sino de organizar a la plantilla. Cuando preguntamos al jefe de sección si pensaba dar marcha atrás, su respuesta fue un “evidentemente que no”, con la soberbia de quien se siente intocable. Esta actitud indignó a las compañeras. Fue la chispa que necesitábamos.

Decidimos lanzar una recogida de firmas con un objetivo claro: no entregarlas hasta alcanzar al menos el 75% de la plantilla del turno de tarde. Logramos 64 firmas de 80 trabajadoras (80%). Con ese respaldo, organizamos una acción en horario laboral: 30 compañeras entraron juntas al despacho del jefe de sección para entregarle las firmas en mano, con su superior presente. No pudieron ignorarnos. Además, apelamos al artículo 33 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece que cualquier cambio en la organización del trabajo debe consultarse con los trabajadores. Como la dirección no lo hizo, nosotros hicimos la consulta por ellos.

¿Sirvió de algo? Sí. Tal vez no ganemos esta batalla de inmediato, pero algo más importante ha ocurrido: las trabajadoras han perdido el miedo. Han visto que juntas pueden hacer tambalear decisiones impuestas. Y sobre todo, han lanzado un mensaje claro: no vamos a retroceder ni un centímetro.

Más allá de la protesta: la construcción de poder colectivo

La diferencia entre movilización y organización es clave en la lucha sindical. La movilización responde a una crisis; la organización crea poder duradero. Movilizarse es importante, pero si el conflicto se apaga, la empresa o la administración volverán a las andadas. En cambio, una plantilla organizada es una barrera permanente contra la explotación. Por eso, no nos quedamos en la protesta:

Hemos llamado a todas las puertas dentro del hospital. Respuesta: silencio.

Hemos elevado el conflicto a SERMAS, Recursos de Alzada e Inspección de Trabajo.

Estamos organizando concentraciones.

Sabemos que hay clasismo en este hospital. Sabemos que si este problema afectara a otro servicio, hace tiempo que habría soluciones. Pero si algo nos ha enseñado la historia del sindicalismo de base es que solo la organización cambia las cosas.

Por eso, vamos a seguir luchando.

Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Sobre o blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.