Cuando volvamos a encontrarnos
“Si regularizas, en Huelva no queda ni un temporero”

Las condiciones inhumanas de habitabilidad en que se ven obligadas a vivir miles de personas temporeras sigue sin encontrar respuestas pensadas a largo plazo de parte de las administraciones. Desde Albacete y Lepe, Sekouba Keita y Makan Diarra, destacan la importancia que tendría un proceso de regularización para modificar esas realidades de precariedad y explotación laboral.

Albacete y Lepe son dos de las ciudades que han acaparado los focos informativos en los últimos días por situaciones vinculadas a la población migrante que trabaja el campo. En ambos sitios, como sucede en muchas regiones del país, la realidad de las personas temporeras es acuciante ante las condiciones de habitabilidad extremas en que se ven obligadas a vivir. En esta nueva entrega de “Cuando volvamos a encontrarnos. Entrevistas confinadas” hablamos con Makan Diarra, integrante de la Asociación de Trabajadores Africanos en Lepe, y con Sekouba Keita, mediador intercultural en pisos de acogida de Hijas de la Caridad y vicepresidente de la Asociación de Malienses en Albacete.

Makan es del grupo de trabajadores temporeros que desde el incendio de tres chabolas —dos en Lepe y una en Lucena del Puerto— ocurrido a mediados de julio, se encuentra acampando cada noche frente al Ayuntamiento de esa ciudad de la provincia de Huelva reclamando soluciones institucionales para las cientos de personas que lo han perdido todo con el fuego. “Desde principios de 2020 en Lepe llevamos con el mismo problema, cada vez hay más incendios. Nosotros no pedimos dinero, ni un paquete de galletas, el tipo de ayuda que pedimos es un techo digno y que se haga una regularización, que nos traten como personas”, reclama Makan.

En tal sentido destaca que llevan 14 días frente al Ayuntamiento de Lepe y “nadie da la cara, ninguno da una solución”. La entrevista se llevó a cabo en la tarde del viernes, antes de que el sábado, militares de la Agrupación de Apoyo Logístico (AALOG 21) con sede en Sevilla, visitaran la localidad para ver dónde instalar un campamento de emergencia que dé respuesta sanitaria y habitacional a la emergencia creada tras los incendios.

La dificultad es que la falta de condiciones dignas de habitabilidad, la negativa a alquilar habitaciones o viviendas a población migrante y las situaciones de irregularidad derivadas de las leyes de extranjería, con el consecuente aumento de la explotación laboral, son problemas estructurales que requieren otro tipo de soluciones de parte de las administraciones.

Así lo ve Sekouba, que si bien destaca que el traslado de los migrantes desde el asentamiento mayor de la ciudad al recinto ferial ha traído un cierto “control de la situación”, el problema volverá cuando termine ese confinamiento. “El problema está ahora mismo en qué va a volver a pasar, si van a volver los asentamientos en un lugar inhumano”, explica.

“Resolver esta situación es cuestión de tener voluntad política. Es algo que cada año se podría prever, porque sabes que cada temporada viene gente que necesitas para trabajar el campo, pero no tiene donde dormir. Y es esa falta de voluntad institucional la que causa lo que ha causado. Llevamos años así, cada año se plantean cosas, pero no se hace nada”, denuncia.

La regularización, coinciden, sería un elemento fundamental para salir de esta situación de infraviviendas. Sin documentación muchas personas no alquilan y, además, se ven sometidas a condiciones de trabajo más propias de un sistema de explotación laboral, sin posibilidad de manifestar o denunciarlo. “Si regularizas a esta gente ahora mismo, mañana no va a haber nadie, aquí en Huelva no va a quedar ni una persona, ni un temporero. Si no nos quieren, no hay problema, con los papeles que nos permitan buscar una vida mejor, todo el mundo se larga. Pero si no tenemos documentos, ¿a dónde vamos a ir?”, pregunta Makan.

Para Sekouba, “no tener documentación en regla impide muchas cosas, es más fácil encontrar un trabajo digno y denunciar una situación de explotación. Si no tienes papeles tienes miedo, no puedes ir a la policía a denunciar si te explotan, no puedes hacer nada”, relata.

Es recordado cuando en 2013 la Unión de Campesinos de California, en Estados Unidos, pidió a Obama que flexibilizara las fronteras porque era necesaria la mano de obra irregular para cubrir las necesidades del campo. “Si no fuera por ellos, las familias ricas no tendrían frutas ni vegetales en sus mesas para comer”, denunciaba en aquel entonces el secretario general de la organización, Sergio Guzmán, y agregaba que “están más explotados que sus compañeros con permisos en regla porque tienen miedo a perder sus trabajos si ejercen sus derechos”.

Aquí o en Estados Unidos, las leyes de extranjería son funcionales al mercado y crean de forma determinante ese conglomerado de mano de obra irregular, como quedó demostrado en los momentos más álgidos de la pandemia, cuando en los campos de Europa, ante el cierre de fronteras, corrió serio riesgo la recogida de frutas y verduras.

La negativa del Gobierno a regularizar a miles de personas temporeras migrantes está propiciando que se reproduzcan prácticas de hacinamiento e insalubridad entre una población que tiene a la movilidad como una de sus características principales. Esta realidad, advertida desde el inicio de la pandemia por los movimientos sociales y por las propias personas migrantes, les pone ahora en el ojo de una atención mediática que parece inclinarse más por buscar un chivo expiatorio a los rebrotes de la pandemia que entender la complejidad de la situación migrante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
#66287
28/7/2020 14:43

Es muy facil hablar desde ese lado. Pueden hablar de las personas españolas que han perdido su trabajo por la llegada de los inmigrantes? Las casas de familia que los progenitores trabajaban ambos en el campo y se han quedado sin ingresos? Mi abuelo fue emigrante en Alemania e iba con cotrato de trabajo y cuando se acababa para España otra vez, con una muela picada no dejaban entrar. Cuando se quedan parados, no todos, roban y trafican como he visto en primera persona y he leido en las noticias, rumanos, polacos, moros, que hacen cuando no tienen dinero y se quedan aqui. Tuvimos un hijo y mi mujer no fue ese año, al siguiente fui con ella a pedir trabajo finca por finca y estaba todo lleno de rumanas, polacas y moras y nosotros españoles contribuyendo desde siempre aqui sin trabajo. No me parece acertado que habiendo paro, mi caso en huelva, contraten a 10000 temporeras estranjeras. Que contraten de aqui y si falta mano de obra que contraten en origen y cuando se acabe el contrato para atras. Los ilegales no deberian ni estar aqui porque no tienen permisos de trabajo y a los que los contratan deberian meterlos en la carcel. La culpa no sera de ellos que se buscan la vida pero que echen a gente de sus casas por no poder pagar y dárselas a ellos no me parece. Que dejen en paro a españoles habiendo mano de obra aqui y los contraten a ellos tampoco. Que les den ayudas a ellos y a los de aqui no tampoco. Que esten aqui sin trabajo dando vueltas tampoco. Y que personas defiendan a los inmigrantes legales o ilegales sin tener el punto de vista del daño que hacen y harán aqui a miles de familia tampoco. Un saludo

1
5
#66466
30/7/2020 23:55

¿Sabe lo que es el racismo y la xenofobia?

2
0
#66370
29/7/2020 14:07

En el campo hay curro, que no quieras que te traten como un inmigrante lo entiendo, les tratan como el culo

1
0
#66267
28/7/2020 11:40

Las patronales agrarias están encantadas de que existan los ejércitos de trabajadores en la reserva y disponibles para cuando necesiten mano de obra. Eso sí, sin derechos para tenerlos bien atados y sumisos. No les interesa la regularización ni a la patronal agraria ni a los fascista de VOX y PP porque tienen los mismos intereses: enriquecerse, los primeros, y permitir que se enriquezcan a cambio de su voto, los segundos.

Es lógico que, en el supuesto de regularizar a los temporeros, se quieran ir de donde los EXPLOTAN. Todo ser humano quiere mejorar si las condiciones (regularización) se lo permiten. Si las patronales agrarias cumplen los convenios, proporcionan alojamiento digno (que no se nos olvide que son TEMPOREROS), sanidad y educación gratuitas y universales y, además los regularizan, es muy posible que ya no se quieran ir mientras dure la campaña de recogida.

El PXXE no puede esperar a que la UE se decida a tratar el tema de la regularización de los refugiados, como ha manifestado algún ministro. La pandemia exige soluciones ya, como lo han hecho otros países (Italia, 600.000 regularizados). Es una cuestión de DD.HH. La regularización también tiene sus ventajas económicas y sociales para el país, como lo demuestran distintos estudios y como ha puesto de manifiesto Unidas Podemos.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.