Cuando volvamos a encontrarnos
Vivir en las ciudades más afectadas por el coronavirus

Esperanza Balaguer y Javier Abella residen en dos de las ciudades más golpeadas por la pandemia. Desde Nueva York y San Pablo, comparten su experiencia como emigrantes en medio de la crisis del covid-19.

Estados Unidos y Brasil son los dos países más castigados por el coronavirus. Las imágenes de las fosas comunes conmocionaron al mundo entero y a día de hoy, en medio de la desescalada, quienes viven allí siguen sumidos entre la incertidumbre, la necesidad económica de amplias capas de la población, un aumento inusitado del desempleo, y el miedo a nuevos contagios y muertes. Esperanza Balaguer es una periodista de Vila-real, Castellón, que lleva tres años y medio residiendo en Nueva York, la ciudad norteamericana en la que mayor cantidad de muertes y contagios se han producido, con 400.000 personas afectadas y más de 30.000 fallecimientos. Cuenta que si bien la ciudad lleva dos semanas de desescalada, el aumento de casos en otras regiones ha puesto el freno.

“En este momento el positivismo está un poco atajado por el aumento de casos en los estados del sur como Texas, Florida o California. De hecho, desde esta semana cualquier persona que venga de esos estados tiene que cumplir 14 días de cuarentena que las autoridades están controlando a través de los móviles bajo una posible multa de mil dólares. Las cosas están muy cautas”, afirma.

Sobre la experiencia. Sigue asombrada de haber visto Manhattan “vacía”, con los residentes dejándolo todo y huyendo de la ciudad. “Hubo mucha gente que se fue, paseas por Manhattan y los edificios de apartamentos están vacíos. Aquí cuando se muda dejan los muebles en la calle para que otros lo recojan, y estos últimos meses ha sido un fenómeno ver las calles llenas de muebles”, ilustra Balaguer, que en un principio pensó en volver a España, pero el cierre de fronteras y la imposibilidad de regresar al lugar donde reside y trabaja, la llevó a no dar ese paso.

Javier Abella, pasa por una realidad similar en Sao Paulo, Brasil, donde se han superado los 15.000 fallecimientos y los contagios han pasado la barrera de las 300.000 personas. Llegó desde Ponferrada hace 15 meses y aún no ha podido regularizar su situación. “Estoy ilegal”, confiesa, una circunstancia a la que —como sucede en el Estado español a miles de personas migrantes— se ve obligado por estar “toda la administración paralizada”.

“Se decía que nada de esto iba a trascender más que de unos pocos muertos. ¡Joder! Cómo se banaliza el tema de la muerte y qué poca importancia tiene que en un pueblo que es extremadamente pobre, con una división de clases sociales muy marcada, no se lleven a cabo unas medidas más a favor de la sociedad”, lamenta. Esperanza y Javier tiene la sensación de que esto “recién empieza” y desconfían en unas desescaladas que valoran como “apresuradas”, después de los momentos de incertidumbre y angustia que se han vivido en todo el mundo y viendo los rebrotes que se van produciendo “en todas partes”.

“Esto solo acaba de empezar. Nueva York está mejor de cifras, lo que muestra que el confinamiento funciona, pero vamos a seguir así por mucho tiempo. Aquí no se habla de una segunda ola, seguimos en la primera y ya no solo es una meseta, sino que va para arriba. Desde aquí lo que está pasando en España se ve un poco como una realidad que no es real”, afirma Balaguer.

“A mí me llama mucho la atención es frase de la “nueva normalidad” ¡me encanta! Parece sacado de un stand comedy”, agrega Abella, quien cuestiona las salidas a aplaudir a los sanitarios “y a la primera de cambio, sentados en la terracita de un bar nos olvidamos de todo. He perdido la fe en el ser humano, viviendo aquí en Sao Paulo”, confiesa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.