Cuidados
Cientos de personas reclaman en Madrid un nuevo modelo de residencias

Entre las reivindicaciones de las decenas de asociaciones convocantes está el fin de las macrorresidencias, el aumento de las plazas públicas y mayores controles para que se cumplan los requisitos de atención a los mayores y dependientes. Tampoco se olvidan de las cerca de 35.000 personas que fallecieron durante el covid en residencias sin tener la atención sanitaria que necesitaban.

“Es absolutamente necesario este cambio de modelo y hacemos un llamamiento a la ciudadanía para que se una a reivindicar la protección de los derechos de las personas dependientes”, explican desde Marea de Residencia, una de las asociaciones que este sábado han convocado bajo el paraguas de la Plataforma Estatal de Familiares de Residencias una manifestación en Madrid para pedir mejoras en los centros de mayores y discapacitados. La llamada ha sido secundada por cientos de personas venidas desde Andalucía, Euskadi, Cataluña, Valencia y muchas otras comunidades autónomas donde se organizan familiares, trabajadores y residentes para denunciar la situación de estos centros.

Desde la Asociación Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (Pladigmare) enumeran las peticiones más claras de esta manifestación y de todo el movimiento de ciudadanos que se han unido. Empezando por los ratios de personal. Es común que uno de los motivos más denunciados sea la falta de personal, tanto por los residentes, como los familiares o trabajadores. Los sindicatos denuncian que la sobrecarga de trabajo, la temporalidad de los puestos y la feminización de estos empleos precarios está detrás de la mala situación de las auxiliares de residencias y, por ende, de los mayores de los centros.

Mientras que las plataformas piden que el ratio sea de 1,13 cuidadores por residente (es decir, 113 profesionales por cada cien residentes), el actual pacto de estado del pasado julio lo sitúa en 43 cuidadores por cada cien recientes (un ratio de 0,43). Al lado de estas cifras, las reales: hay comunidades que no superan el ratio de 0,20 para gerocultores o de 0,35 para otras especializaciones. Entre otras cosas, las plataformas en defensa de los residentes denuncian que los ratios de los pliegos de contratación no tienen en cuenta que estos profesionales —auxiliares, enfermería, gerocultores, limpieza— debe estar en activo las 24 horas del día, todos los días de la semana incluido festivos.

Actualmente, el 62% de las plazas son de financiación pública y el 38% son plazas de financiación privada, según la Asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales

Unos ratios que también son insuficientes en situaciones como la de la residencia de Alzheimer de Reina Sofía de Vallecas (Madrid). Una de las familiares que ha asistido a la manifestación, Paloma, explica que hoy en centro no contaban con enfermera y la doctora está saturada. “Lo que tenemos en este centro es más un hospital que una residencia. Son personas que necesitan vigilancia, incluso los que tiene más capacidad de movimientos. En un mes dejan de andar si no les hacen actividades, no tienen iniciativa propia por su enfermedad”, explica, a la vez que denuncia que los centros como éste, proclamados como referentes, no se pueden convertir en “aparcaderos de personas”. En su caso, hasta la entidad gestora de la residencia, Mensajeros de la Paz, ha admitido que los pliegos de condiciones no son suficientes para cubrir las necesidades del centro y los familiares piden a la Comunidad de Madrid que actúe antes de que cumpla el contrato, en noviembre de 2023.

Atención sanitaria, pero también acceso a los hospitales

Otro argumento es garantizar la “asistencia sanitaria de los residentes como a cualquier ciudadano, coordinando los servicios médicos de la residencia con los de salud pública”. Sigue resonando en la memoria y en la conciencia de todas las plataformas los cerca de 35.000 mayores que fallecieron a causa del covid en los centros residenciales de todo el estado, según datos oficiales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y del Imserso. De ellos, 23.7500 con prueba confirmada de covid y otros 10.492 decesos con síntomas compatibles pero sin confirmación. A estos habría que sumarles las personas que vivían en residencias y que murieron por otras causas pero que no pudieron tener la atención médica adecuada por la crisis pandémica.

Vinculado a estos dos motivos está el de la promoción de más plazas públicas. Actualmente, el 62% de las plazas son de financiación pública y el 38% son plazas de financiación privada, según la Asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales. Un porcentaje que se queda mucho más bajo si se busca las plazas públicas en centros públicos de gestión directa por las comunidades autónomas.

Las plataformas consideran que los centros de más de 60 plazas deberían tener un régimen especial mientras que la legislación ha subido ese umbral a las 120 plazas

Hay que recordar que la mayor tasa de fallecidos durante la denunciada gestión del covid, con la imposibilidad de enviar a los centros sanitarios a los residentes y los centros sin medicalizar, ocurrió en los centros de titularidad pública pero gestionada por empresas privadas. Los familiares y mayores no olvidan este dato a la hora de pedir que el nuevo modelo de residencia ponga por encima el servicio público y el bienestar del residente antes que el beneficio económico. Tampoco olvidan que las comunidades no han investigado este hecho y que en Madrid, la comunidad con mayor mortalidad, el gobierno del PP está bloqueando cualquier tipo de investigación parlamentaria. Algo que ha derivado en el impulso de una comisión civil de la verdad por los 7.291 fallecidos que no recibieron la asistencia sanitaria que necesitaban.

Más calidad de vida, más dignidad

Dentro del llamamiento por otro tipo de modelo residencial están la consideración de la vida privada de las personas residentes. Se pide aumentar el número de habitaciones individuales, favorecer todas las actividades que se puedan realizar de manera autónoma para ralentizar el deterioro cognitivo y que exista una cogestión real con los residentes y sus familiares. Esto facilitaría que las quejas de los residentes por la comida, por los errores de lavandería, las imprecisiones con farmacia y los medicamentos y las instalaciones de los centros pudieran resolverse más ágilmente y que no se eternicen las mejoras. También facilitaría la transparencia de los fondos, sobre todo en las plazas concertadas, es decir de titularidad pública en centros privados o en las plazas públicas gestionadas por entes privados.

Para una de las manifestantes, el Ministerio de Consumo debería tener competencias en la alimentación en las residencias, como ha hecho en los colegios. “Exigimos que sean nutricionistas quienes firmen los menús”

Otra de las razones de la manifestación de este 17 de septiembre es acabar con el modelo de macrorresidencias. Las plataformas consideran que los centros de más de 60 plazas deberían tener un régimen especial mientras que la legislación ha subido ese umbral a las 120 plazas. Esto ha hecho que muchas asociaciones acusen al Gobierno de no cumplir sus promesas, ya que una de ellas era la de acabar con las macrorresidencias —muy lucrativas para las empresas por el ahorro de costes pero sin mejora en la vida de los residentes— cuando en la actualidad hay 850 macrorresidencias que al aumentar este umbral e indultar a otras podrán seguir operando igual, según indica Infolibre.

Además, los últimos acuerdos ofrecían una moratoria para asumir las reglas de siete años, un plazo considerado demasiado largo para las asociaciones que piden una nueva Ley Marco Estatal de Residencias. Estas y otras acciones no cumplidas por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas dentro de sus competencias hace que las plataformas de familiares y residentes anuncian seguir en la lucha por centros residenciales mejores para los mayores y personas dependientes.

María Jesús, una de las manifestantes que tiene a su madre de 93 años en una residencia del madrileño barrio de Usera asegura que lo que quieren son “pequeñas residencias, con unidades de convivencia de 10 o 12 personas como máximo y con el personal necesario”. También hace referencia a que el Ministerio de Consumo debería tener competencias en la alimentación en las residencias, como ha hecho en los colegios. “Exigimos que sean nutricionistas quienes firmen los menús”, concreta.

La Ley de Residencias que no llega

Todas estas reivindicaciones, coinciden los manifestantes, pasan por una Ley de Residencias estatal. “Solo así será de obligado cumplimiento y no meras recomendaciones. Que no tengamos que ser solo los familiares quienes hagamos valer los contratos, debe haber inspecciones“, pide María Jesús. Por su parte, Ángel, de la plataforma de pensionistas Coespe explica que se han unido a la marcha para reivindicar normas que impliquen mayor protección de los residentes. “La ley de residencias ya hace dos años que se propuso en la Asamblea de Madrid y PP y Vox la tumbaron”, recuerda. “No puede ser que haya un 89% de plazas en manos de entes privados, que no tienen en cuenta las necesidades de los mayores”, continúa Ángel, que explica que muchos mayores no pueden acceder a plazas que cuestan de media 2.000 euros al mes por falta de plazas públicas. “Lo que quieren son hipotecas inversas para dejar nuestros pisos a los bancos”, indica.

Con el convencimiento de que esto es el comienzo de la lucha, las asociaciones convocantes cerraron el acto en la madrileña plaza de Callao con la lectura del manifiesto conjunto por parte de la periodista Rosa María Artal, con proclamas como ‘Ayuso dimisión’ o ‘sí a la atención, no a los fondos de inversión’ y con un minuto de silencio para todas las personas fallecidas en las residencias sin ser trasladadas a hospitales durante la crisis del covid. “Es el comienzo, porque rendirse no es una opción”, finalizaron los convocantes en medio de numerosos aplausos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ocupación israelí Más de 70 muertos en un nuevo ataque contra la población gazatí
Tras romper la tregua el martes con la masacre de más de 400 palestinos, entre ellos 183 niños y niñas, las fuerzas israelíes continúan su ofensiva contra Gaza.
Feminismos
8M Lluvia feminista para un 8M antirracista en Madrid
VV.AA.
Más de 80.000 personas, según los datos de la organización, han secundado la marcha que la Comisión 8M ha organizado entre Atocha y Plaza España, cuyo eje principal ha sido el antirracismo como antídoto necesario para conseguir derechos para todas.
Migración
México México, la última frontera
En la frontera sur, la presencia de migrantes está aumentando, entre otras razones, debido a la política del gobierno mexicano de devolver a los migrantes sin documentación desde el norte del país hacia el sur.
#95867
19/9/2022 10:42

por favor, ¿cómo enterarnos de estas (y otras) convocatoria/s antes? Para participar / apoyar.

0
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.