Cuidados
España tendrá cada vez más dependientes y menos personas cuidadoras

Un cuarto de la población española será mayor de 65 años en 2033. La población de entre 30 y 49 años se verá mermada en los próximos 15 años, mientras que aumenta la mayor de 50. La OIT advierte del déficit de cuidados que habrá que afrontar para dar respuesta a las necesidades de una población cada vez más dependiente. 

Personal médico
El personal sanitario encargado de los cuidados está mayoritariamente formado por mujeres. David F. Sabadell
11 oct 2018 05:00

España perderá población de entre 30 y 49 años y verá aumentar la mayor de 50, en un contexto en el que los nacimientos seguirán siendo menos que las defunciones, y el aumento de población vendrá de la mano del saldo migratorio positivo.

Son algunos datos de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, que muestran la evolución que seguiría la población de España en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, y que estiman que, con la tendencia actual, España ganaría 2.375.776 habitantes (un 5,1%) en los próximos 15 años, hasta superar los 49 millones de personas en 2033.

En el apartado de migraciones, España ganaría 1.300.000 habitantes durante los cinco primeros años proyectados en sus intercambios de población con el extranjero, según el INE. Esta tendencia continuaría en años sucesivos, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 3,4 millones de personas hasta 2033. 

La pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años mientras que el INE prevé que todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimenten un crecimiento de efectivos

Por otra parte, el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, dará lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado.

La pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 2,7 millones de personas en los 15 próximos años (un 18,8% menos), mientras que la población se incrementaría en la mitad superior de la pirámide de población. De hecho, el INE prevé que todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimenten un crecimiento de efectivos.

De mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría desde el 54,2% actual hasta el 61,2% en 2033. La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 11.248 personas en la actualidad a 46.390 dentro de 15 años.

MÁS NECESIDAD DE CUIDADOS

El informe del INE de esta semana coincide con la publicación del informe El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, que advierte de la crisis de cuidados que puede supone el no afrontar los déficits actuales en la prestación de los servicios de cuidados. “Entendemos por crisis de cuidados el hecho de que una población importante en el mundo no se beneficiaría de aquellos servicios que son fundamentales para su bienestar y desarrollo y para poder contribuir de forma plena al desarrollo de sus economías y sociedades”, explica Manuela Tomei, que presentó este estudio el lunes en Madrid.

“La prolongación de la duración de la vida es una conquista, pero hay que resaltar el hecho de que más años de vida generalmente se asocian también a enfermedades que demandan atención y cuidados, la incapacidad de poder hacer frente a esas necesidades significaba echar de menos un logro como este”, advierte Tomei en una entrevista con El Salto.

Según el informe, en 2018 se emplearon 130 millones de horas en trabajo no remunerado dedicado al cuidado, una cifra que supondría 16 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir remuneración. Pese al potencial de creación de empleo que la OIT ve detrás de estas cifras, también advierte: poner en valor y conseguir dignificar este tipo de trabajos aun está entre los asuntos pendientes, como han advertido las trabajadoras domésticas con la exigencia de la ratificación del Convenio 189 y la derogación de la enmienda 6777

España se situaría en el puesto 22 del ranking de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores del mundo

De aquí a 2030, según la OIT, se prevé que el número de personas que se benefician de cuidados en España pase de los 10 millones actuales a 8,8 millones, unas cifras que situarán a España en el puesto 22 del ranking de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores del mundo, y el puesto 19 de los países de Europa y Asia Central con un 9,1%.  

Para paliar este déficit y abordar la crisis de cuidados, la OIT estima que en España habría que alcanzar una inversión pública y privada de 282 millones de dólares para 2030 (en 2015 fue de 135 millones de dólares), es decir aumentar las inversiones a en un 109% con respecto a los niveles de 2015. 

La inversión en educación, salud y trabajo social corresponderá entonces a aproximadamente el 17,6% del PIB total proyectado en 2030, un aumento de 6,3 puntos porcentuales con respecto a 2015, lo que permitiría crear 1.100.000 empleos adicionales en comparación con 2,79 millones de puestos de trabajo en los sectores de atención en 2015 (un aumento del 44,8%).

Este potencial de creación de empleo estaría impulsado por un aumento de medio millón de empleos en salud y trabajo social y 200.000 empleos en educación en comparación con los niveles de 2015, que a su vez generarían medio millón de empleos indirectos, señala Manuela Tomei.

Arquivado en: Dependencia Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?