Culturas
Notas al margen de la nostalgia

A una década, en medio de esta turbina feroz, para articular sentidos que alimenten luchas y vidas, quizá hemos de bajar la voz: porque hace diez años no estaban ahí quienes tienen ahora 20 o 25.
15M en Sol
La cubierta del metro Sol repleta de carteles durante la acampada del 15M en la plaza. Álvaro Minguito

Imaginemos que la historia, en estos últimos diez años, no se hubiese convertido en una apisonadora de exclusión, pérdida de derechos y estrechamiento de mundo. Que las experiencias de las plazas del 15M de 2011 no hubiesen quedado sepultadas por la turbina del “realismo político” y que, quienes las vivimos, hubiésemos sabido mantener un puñado de nociones compartidas que sostendrían luchas y vidas, así como alimentarían la memoria.

Creo firmemente que la memoria construye, la nostalgia entierra. Nunca pude afiliarme a los aniversarios del 15M, mientras que intenté poner mi granito diario para no tener que “celebrarlos”. Más allá de los desmantelamientos, los cortos recorridos o las anécdotas que nos podemos contar alrededor del fuego (virtual), me he preguntado muchas veces qué nos queda de aquella experiencia. Me he contestado que algunas cosas resisten: un puñado de sentidos susurrados en conciliábulos, murmurados en los márgenes. Sostenes de sentido. “Lo llaman democracia y no lo es”.

Muchas de las inercias posteriores pusieron a un lado ese “politizar” básico, que es muy parecido a polinizar, y que describe el mero hecho de hacer cosas juntos: sin guía, sin tutela, sin líderes

Moreno-Caballud lo llamó culturas de cualquiera, López Petit (en El gesto absoluto) escribía que el 15M supuso “una síntesis entre política y politización, entre ‘hacer política’ y el verbo ‘politizar’”. A mi modo de ver, fue (corríjanme) la primera gran movilización en que se discutió públicamente de cuidados, supuso una reorganización feminista que estalló más tarde e impulsó la construcción de proyectos de barrio y pueblos de inspiración libertaria. Existen innumerables lecturas del 15M en términos de fracaso por su carencia de resultados, corriendo a enterrar cualquier vestigio. Y yo podría darles la razón, pero porque muchos abandonaron rápido la ambición básica de la construcción colectiva de sentido. Muchas de las inercias posteriores pusieron a un lado ese “politizar” básico, que es muy parecido a polinizar, y que describe el mero hecho de hacer cosas juntos: sin guía, sin tutela, sin líderes. Somos responsables de que aquella noción de politización se abandonase como asunto del día a día y dejásemos huérfana a la imaginación política: que está, hoy, atontada de dar vueltas en la turbina de la realpolitik.

En Lujo comunal (Akal, 2016), Kristin Ross insiste en presentar la potencia de la Comuna de París al margen de los logros o consecuencias directas —que fueron básicamente el exilio o el fusilamiento—, sino asentada en el cúmulo de producciones de sentido que tuvo lugar ahí, en su “propia existencia fáctica” (que escribía Marx). Ross pone a un lado el “resultadismo” y traza las líneas maestras, subterráneas, que se generan en el interior del acontecimiento. Mientras leía pensaba en una frase que fue meme para algunas hace diez años: “Lo que pasa no despasa”.

A una década, en medio de esta turbina feroz, para articular sentidos que alimenten luchas y vidas, quizá hemos de bajar la voz: porque hace diez años no estaban ahí quienes tienen ahora 20 o 25. Cuando hago ese ejercicio, escucho guerrilla. Escucho disidencias. Escucho reclamaciones de identidad, de reconocimiento y hambre de derechos que son tan materiales como la redistribución de la riqueza. Los jóvenes a quienes nadie quiere comprender están politizados y haciendo pasar cosas. Vuelvo a Ross cuando escribe: “Son las acciones las que producen los sueños y las ideas, no a la inversa”. No es muy distinto de lo que decía Marga Padilla: “Lo que pasa no despasa”. Vale para hace diez años, hace 150, y cada día que nos toque vivir en este mundo.

Arquivado en: 15M Opinión Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
#90138
15/5/2021 15:11

apenas hay comentarios en las noticias sobre el décimo aniversario del 15M, es aterrador el silencio, un ejemplo de como el sistema capitalista se reconstruye y se refuerza en cada crisis, hoy el cambio es más impensable que hace 10 años. Hay que superar esta parálisis. ¿Por qué no estamos hoy en la calle?

2
8
#90303
18/5/2021 9:11

¿Por qué no estamos hoy en la calle?
Podemos

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.