Culturas
Iceta quiere hacer en el Ministerio de Cultura lo que Rodríguez Uribes no hizo

Tramitar el Estatuto del Artista, trasponer la Directiva Europea de Derechos de Autor en el Mercado Digital, impulsar una nueva Ley del Cine y renovar el marco jurídico del deporte son algunos de los asuntos urgentes que el Ministerio de Cultura tiene sobre la mesa. El nuevo responsable, Miquel Iceta, ha avanzado las líneas que pretende seguir.
El ministro de Cultura, Miquel Iceta, en el acto de entrega de la cartera de manos de su predecesor, José Manuel Rodríguez Uribes
El ministro de Cultura, Miquel Iceta, en el acto de entrega de la cartera de manos de su predecesor, José Manuel Rodríguez Uribes. Foto: Ministerio de Cultura y Deporte.

En la agenda del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, el martes 5 de octubre es un día de cine. Por la mañana participa en el Consejo de Ministros, donde presenta el Real Decreto de ayudas extraordinarias destinadas al mantenimiento de las estructuras e infraestructuras de las salas de cine, una partida suplementaria de 10 millones de euros para paliar las pérdidas del sector de la exhibición. “Uno de los más golpeados por los efectos de las medidas sanitarias”, según afirmó Iceta en su primera intervención como ministro en la Comisión de Cultura y Deporte en el Congreso celebrada el jueves 30 de septiembre.

En esa comparecencia, Iceta expuso las líneas generales que pretende que guíen su actuación al frente del ministerio que dirige desde el 12 de julio, cuando Pedro Sánchez acometió la primera gran remodelación de la parte socialista en el gobierno de coalición. Resolver la trasposición de la Directiva Europea de Derechos de Autor en el Mercado Único Digital, desarrollar definitivamente el Estatuto del Artista e impulsar nuevas legislaciones en torno al cine y el deporte son las tareas que Iceta parece haber marcado como prioritarias y que forman parte de los asuntos sin resolver heredados de su antecesor en el cargo, José Manuel Rodríguez Uribes.

“Si una ley de patrimonio no es aceptada por el conjunto de las administraciones, es una ley muerta”, afirmó Iceta en su primera intervención en el Congreso como ministro de Cultura

Sobre uno de ellos, Iceta también anunció que frenará la reforma de la Ley de Patrimonio que preparaba Rodríguez Uribes, un proyecto que encontró la oposición del Partido Popular por la invasión de competencias autonómicas. “Si una ley de patrimonio no es aceptada por el conjunto de las administraciones, es una ley muerta”, afirmó el ministro en un turno de réplica que dio la frase destacada en los titulares de las crónicas publicadas el día después.

Otro asunto pendiente es la aprobación de una Ley de Mecenazgo Cultural. Según avanzó Iceta, va a trabajar con la ministra María Jesús Montero, responsable de Hacienda y Función Pública, para poder disponer de un texto “que podamos compartir con el sector y llevar al Consejo de Ministros a lo largo del año 2022”.

Según Iceta, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a invertir en Cultura y Deporte más de 825 millones de euros

Iceta celebró en su intervención que la prórroga de los ERTE incluya también una prolongación hasta el 28 de febrero de 2022 de las prestaciones para los artistas en espectáculos públicos, personal técnico y auxiliar del sector de la cultura y profesionales taurinos. El ministro, además, subrayó que “el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a invertir en Cultura y Deporte más de 825 millones de euros a los que habría que sumar otros 150 millones de euros de competencias digitales asignados al Ministerio”.

Artistas y trabajadores

El 22 de septiembre se reunió por primera vez la Comisión Interministerial para el desarrollo del Estatuto del Artista, creada por el Real Decreto 639/2021, que el Consejo de Ministros aprobó el 27 de julio. En ese desarrollo participan hasta ocho ministerios —Cultura y Deporte, Hacienda y Función Pública, Educación y Formación Profesional; Trabajo y Economía Social; Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; Inclusión, Seguridad Social y Migraciones; Universidades y Asuntos Económicos y Transformación Digital—, que se han de poner de acuerdo para hacer realidad una herramienta que podría ofrecer soluciones a algunas de las problemáticas relativas al trabajo cultural.

Iceta anunció el jueves pasado la creación de cuatro grupos de trabajo para facilitar la consecución de los objetivos de esa Comisión Interministerial en cuatro ámbitos: fiscal, laboral, seguridad social y educación. Antes de final de año se celebrarán tres reuniones, además de una cuarta en febrero de 2022, para que ese Estatuto del Artista esté operativo antes de 2023. Será el último capítulo de una iniciativa comenzada en febrero de 2017. Ese mes se creó, a petición del grupo confederal de Unidos Podemos, la Subcomisión de Cultura encargada de elaborar la propuesta de texto. Tras más de un año de trabajo, esta subcomisión encontró un borrador que puso de acuerdo a todos los grupos políticos y que fue aprobado, también por unanimidad, por la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados el 21 de junio de 2018.

La ley que cambiará internet va con retraso

El 7 de junio debería haber estado lista la trasposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva europea sobre derechos de autoría en el mercado único digital, pero el Gobierno no llegó a tiempo, como tampoco lo hicieron la mayoría de países europeos. Esta nueva normativa promete alterar profundamente el paisaje de internet tal como lo conocemos, sobre todo en lo referente a plataformas de contenido audiovisual, bibliotecas virtuales e investigación. En su comparecencia del jueves, Iceta adelantó que, en este mes de octubre, el Gobierno hará esa trasposición mediante un real decreto ley, y anunció que contempla otras medidas, como una Ley de creación y regulación de la Oficina Española de Derechos de Autor.

Derechos de autoría
Copyright virtual La ley que cambiará internet ya está aquí, pero sabemos muy poco de ella
La Directiva europea sobre derechos de autoría en el mercado único digital promete alterar profundamente el paisaje de internet tal como lo conocemos, sobre todo en lo referente a plataformas de contenido audiovisual, bibliotecas virtuales e investigación. El 7 de junio debería estar lista su trasposición al ordenamiento jurídico español, pero el Gobierno reconoce que no llegará a tiempo.

Dos nuevas leyes para el cine y los deportes

“Queremos una nueva Ley del Cine que siga preservando el cine como un arte destinado a todo tipo de públicos”, explicó el ministro sobre sus planes para una nueva Ley del Cine cuyo anteproyecto quiere presentar en Consejo de Ministros antes de que acabe este año. También se refirió Iceta a España Hub Audiovisual Europeo, el proyecto gestionado junto al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que pretende convertir a España en un país exportador de productos audiovisuales. Su presupuesto es de 100 millones de euros para cada ministerio.

Otra de las novedades legislativas que prepara Iceta es la nueva Ley del Deporte, que renovará el orden jurídico establecido en España hace ya 30 años con la Ley 10/1900 de 15 de octubre, aquella por la que los clubes se vieron obligados a convertirse en sociedades anónimas deportivas. El objetivo de la nueva normativa, según el ministro, es dotar al ecosistema deportivo de un “texto renovado, progresista y moderno que se adecúe a las necesidades actuales del deporte, redefina sus principales figuras y establezca un marco regulador general a nivel nacional, sin perjuicio de las leyes del Deporte de las comunidades autónomas, y que aproveche las potencialidades de un sector con una gran transversalidad”.

Culturas en pandemia

Tanto Rodríguez Uribes antes como Iceta ahora han manejado la cartera de Cultura y Deporte en un contexto definido por la pandemia del covid-19. El año y medio del primero al frente del Ministerio estuvo protagonizado por la cancelación de eventos en directo y la consiguiente orientación del consumo cultural a lo virtual —desde marzo de 2020 se han celebrado online conferencias, conciertos, talleres, visitas a museos, presentaciones de libros y hasta fiestas—, dos circunstancias que han dañado duramente un entorno que ya era muy frágil. En el sector persisten, además, males endémicos como la precariedad, la temporalidad y la irregularidad en las condiciones laborales de quienes se dedican profesionalmente a la cultura; la limitada acción sindical; el impacto de la austeridad en los recortes presupuestarios; las variadas categorías profesionales que abarca; las dificultades de acceso a la financiación o las contradicciones en la regulación y aplicación de los derechos de propiedad intelectual.

Culturas
¿Y ahora qué, 2021?

La aplicación inmediata del Estatuto del Artista y la construcción de una nueva normalidad en el sector con bases distintas a las que sustentaban la antigua —precariedad, elitismo, desigualdad— son dos aspiraciones compartidas por quienes trabajan en la cultura y la hacen posible.

Los parches fabricados mediante reales decretos en Consejo de Ministros no suavizaron la sensación de que Rodríguez Uribes no hacía todo lo que estaba en su mano para cuidar el tejido cultural, en toda su extensión. Por ejemplo, el cierre de numerosas salas de actuaciones en directo de pequeño aforo, incapaces de soportar la inactividad obligada por las medidas contra la pandemia, ha asestado un golpe cuyo impacto a medio plazo aún está por determinar. “Quienes trabajan en la cultura, quienes la hacen posible, están en una situación muy grave”, resumía a El Salto Sofía Castañón, Secretaria de Cultura de Podemos y diputada de Unidas Podemos por Asturias, a finales de diciembre, cuando se aprobó el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) del gobierno de coalición, con una inversión en política cultural y de deporte prevista en términos consolidados de 848 millones de euros.

Otra característica compartida por Rodríguez Uribes e Iceta es el perfil alejado del mundo de la cultura y el arte, frente al de José Guirao, ministro de Cultura y Deporte hasta el 13 de enero de 2020, cuando entregó la cartera a su sucesor en el cargo, Rodríguez Uribes, con una frase definitoria de lo que ha de ser su tarea: “Los ministros, los concejales y los consejeros no hacemos la cultura, la hacen los creadores y los ciudadanos, nosotros estamos para facilitarles el trabajo, acompañarlos y ayudarles pero siempre en un discreto segundo plano”.

En su discurso en la toma de posesión del cargo el 12 de julio, Iceta echó la vista atrás y, de alguna manera, reconoció sentirse un poco como un intruso en la casa: “Miré la lista de ministros de Cultura y los de Educación y Cultura que me han precedido y cada vez me encogía más: Jorge Semprún, Javier Solana, Jordi Solé Tura, Ángeles González Sinde, Carmen Alborch, Carmen Calvo, José Manuel, José Guirao, Íñigo Méndez de Vigo, en alguna etapa de su trayectoria política, Cesar Antonio Molina. Al final de esa nómina se ve uno pequeño”.

Hoy, tras participar en el Consejo de Ministros, Iceta asistirá a la inauguración de la exposición Álex de la Iglesia. Del cine como una de las bellas artes, organizada por Filmoteca Española. Un día de película para un ministro que aún goza de esa calma que otorgan, por tradición, los 100 primeros días en el cargo, excepción hecha para aquellos titulares de la cartera con monstruos en el armario en forma de elusión fiscal. ¿Se acuerdan? Fue en 2018 y Màxim Huerta duró exactamente siete días al frente del Ministerio de Cultura y Deporte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Libertad de expresión
Arte y política La censura sobre Gaza fue una de las principales amenazas a la libertad de expresión artística en 2024
El informe anual de la organización Freemuse sobre el estado de la libertad de expresión artística en 2024 alerta del incremento de la censura y la persecución en un contexto de guerra e inestabilidad.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.